Páginas vistas desde Diciembre de 2005




viernes, 25 de septiembre de 2020

La mirada blanca hacia el hombre negro


¿Cómo miran los blancos a los negros? Tal vez no sea algo relevante en nuestra sociedad porque no hay muchos salvo en los invernaderos del sur o en otros tipos de recogida de cosechas, así que no es muy concluyente lo que se puede opinar desde la distancia. Sí que es significativo el momento en que se encuentran en el siglo XVIII y XIX el mundo del hombre negro y el hombre blanco en África, cuando el mundo racionalista y colonialista se encuentra un universo que funciona de modo diferente y al que considera atávico, primitivo y salvaje desde una posición de superioridad absoluta. 

 

Hay un libro maravilloso que habla de esto y que recomiendo vivamente. Es uno de los libros mejores que he leído en mi vida, y habla de la mirada del hombre blanco hacia el negro. Se trata de El ojo oscuro de África del escritor Laurens Van der Post. Sin duda es un tema de actualidad reciente en el movimiento Black Lives Matter a consecuencia de la violencia de la policía contra la población negra en Estados Unidos. 

 

Nuestro mundo racionalista basado en lo objetivo desdeña el mundo de lo invisible y lo espiritual que es esencial para el hombre negro cuya peor tragedia es la de perder su alma. Su concepción del tiempo, en el momento del encuentro trágico, es profundamente diferente. Para nosotros, desde el cristianismo, es lineal y no tiene contenido ni naturaleza propios. Para los negros tiene un qué y un cómo, y es una vía hacia la eternidad. Para ellos hay un mundo invisible que se revela a través del tiempo, pero nosotros lo vemos con desprecio como una mera ilusión. 

 

La destrucción del mundo espiritual e invisible en el colonialismo blanco en África o en Estados Unidos lleva aparejado un profundo malestar que despoja a los negros de su alma. El hombre negro ha vivido en armonía con la naturaleza que desarrolla un grandioso plan para el desarrollo del ser. Estaban colmados de espíritu y de alma y fueron aplastados y desarraigados con la destrucción de ese orden que se expresaba a través de ritos, estrictos códigos de comportamiento, ceremoniales de vida y de muerte. Eran infinitamente más ricos, pero la mirada despectiva del hombre blanco los quiso destruir, y lo hizo, ávidos de ganancias materiales ya que para eso habían ido a África, no a conocer otras culturas. Despreció al hombre negro, su organización social, sus bienes, su modo de agricultura, el modo de cuidar su ganado, y los jefes y curanderos, así como los antiguos rituales fueron abolidos y proscritos por decreto. Los misioneros llegaron para abolir la espiritualidad de los indígenas negros para inculcarles la noción de pecado y considerar sus prácticas religiosas como viles supersticiones para convertirlos a un dios blanco, nuevo y superior a todos los suyos. 

 

Esta destrucción de las culturas africanas abocó a la desesperación y a la violencia, despojados los africanos de su alma. Creció el nomadismo de muchos africanos que se desplazaron a las ciudades completamente desarraigados, creció el paro, y aparecieron los disturbios y las revueltas. Esa violencia que asola tantos barrios en Estados Unidos mezclado con las bandas y el mundo de la droga. 

 

Lo que más aterroriza al hombre negro no es el peligro físico sino el miedo a perder su alma. Nadie los tomó en consideración y se los sometió a la esclavitud y a la servidumbre que fue explotada tanto en África como en los países a los que fueron arrastrados para ser esclavos. 

 

¿Por qué el europeo se comporta así? El ojo europeo está tan oscurecido que ya no puede ver ni a sí mismo ni a las cosas que le circundan. La luz interior se ha ido apagando progresivamente y las tinieblas se hinchan como un mar interior. 

 

El hombre primitivo que llevamos dentro ha sido expulsado de los tribunales de la razón. Dentro de cada hombre hay dos mitades: hay algo que se puede describir como “un hijo de las tinieblas” que resulta complementario e igual en estatura al “hijo de la luz”. Todos llevamos un hombre natural e instintivo, un hermano oscuro al que estamos irrevocablemente unidos como si fuera nuestra propia sombra. Por más que nuestra razón lo rechace, ahí está para bien o para mal, exigiendo su reconocimiento. 

 

Si el hombre occidental considera dicha faceta como enemiga, esto podría explicar nuestros prejuicios respecto al color de la piel. El prejuicio contra la piel de color negro se ahonda y se erige en símbolo peligroso, pues el hombre blanco en África –o en América- ve hoy reflejarse en el hombre negro y natural, ese aspecto oscuro de sí mismo que ha rechazado por completo. En consecuencia, confunde el reflejo exterior con la oscura realidad interior y, sin dudar, se empeña en campañas contra él. 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

lunes, 14 de septiembre de 2020

Un curita de aldea y sus pensamientos


Voy a contar la historia de un curita párroco francés durante el reinado de Luis XIV en Francia. Su fama se debe a su testamento cuyo título exacto fue Memoria de los pensamientos y sentimientos de Jean Meslier, cura párroco de Etrepigny y de Balaives. Y los lectores pensarán que qué aburrido tema los pensamientos de un cura anodino entre el servicio a sus feligreses. ¿Qué pensamientos tendría este curita? Se dedicó a pensar sobre el poder, sobre Dios y las religiones y llegó a conclusiones dignas de ser tenidas en cuenta. En su biblioteca tenía la obra entera de Etienne de La Boétie autor del Discurso sobre la servidumbre voluntaria que era su libro de cabecera junto al de otros autores clásicos entre los que no faltarían Lucrecio y Epicuro, además de Montaigne que es el autor más citado en su Testamento. 

 

Jean Meslier (1664-1729) fue el detonador de un discurso radicalmente ateo y en las lindes del comunismo. Celebra los servicios gratuitamente y vive entre los pobres. Convive con dos falsas sobrinas que son sus amantes. Meslier ataca a Dios, a Cristo, a los sacerdotes, a los monjes, a los obispos, a la Iglesia, las Sagradas Escrituras, a los príncipes, a los reyes, a los emperadores, a los tiranos, a los nobles, a los magistrados, a los notarios, a los procuradores, a los abogados, a los jueces, a los agentes de policía, a los recaudadores, a los ricos propietarios y salva a los campesinos, los trabajadores, los explotados, los miserables, las mujeres, los niños, los animales. Promueve la filosofía y el ateísmo y anuncia la equidad, la libertad, la solidaridad y la fraternidad. 

 

El testamento en mil páginas desvela el engaño de las religiones que se contradicen; la fe, que es “credibilidad ciega” que va en contra de las luces de la razón; las visiones de los profetas son cosas de locos y sus profecías nunca se cumplen; la religión católica que se hace cómplice de los tiranos políticos; sostiene que el alma es mortal. Evidencia que todo lo relativo a Dios es contradictorio y absurdo: puede todo pero deja hacer el mal; ama a los hombres pero a algunos los destina a la miseria y la pobreza, mientras que a otros les corresponden las riquezas, la abundancia, la salud. Ese Dios quiere la felicidad de la humanidad, pero tolera la complicidad de la Iglesia con los poderes que explotan a los seres humanos; es magnánimo pero manda al purgatorio y al infierno por toda la eternidad a los seres humanos de los que de antemano sabe su destino. El Viejo y el Nuevo Testamento están llenos de contradicciones y contrasentidos y son puras fabulaciones. Son claramente de raíz humana y no dictados por el Espíritu Santo. Jesús es un archifanático, loco, insensato, desgraciado, delincuente, una nulidad vil y despreciable. Toda la religión cristiana es una fábula y pura superchería creada por san Pablo que ideó el cristianismo enemigo del cuerpo y de la mujer. Rechaza el dolorismo cristiano y celebra el hedonismo, el contrato libre del hombre y la mujer unidos por el deseo. Defiende el derecho a la sexualidad libre, el divorcio, que los sacerdotes tengan derecho a la sexualidad, a los humildes, a los animales. Critica la crueldad humana y la injusticia. El mal, según Meslier, no procede del pecado original, sino de un estado de hecho etológico. Para erradicar el mal habría que distribuir las riquezas de otra manera. Cuando todos tengan lo necesario para vivir ya nadie atacará al prójimo.

 

Plantea ya en raíz la lucha de clases de los desposeídos frente a los que tienen todo. Apela al bien común, quiere que el estado desarrolle la justicia, defiende el hedonismo, denuncia la unión del poder católico y la monarquía que se entienden como dos carteristas. No hay que dar nada a los ricos, no hay que pagar impuestos, pretende abolir la propiedad privada, practicar la comunidad de bienes, defiende los derechos básicos para todos como la escuela gratuita y la medicina.

 

Jean Meslier murió solo a finales de junio de 1729 sin llegar a ser conocido en su país. Dejó cuatro copias del testamento con el propósito de que al menos un ejemplar no desapareciera en la hoguera. Lo enterraron en el jardín del presbiterio sin tumba ni señal alguna. Cinco años después de su muerte circulan 150 copias manuscritas de su Testamento. 

 

Fue el fundador del ateísmo en occidente, del ateísmo y el comunismo lo que puso los pelos de punta a Voltaire que tan bien se entendía con los poderosos. 

 

Esta es la historia del curita de aldea y sus reflexiones. He seguido el desarrollo del libro Decadencia de Michel Onfray. 

Selección de entradas en el blog