Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 18 de febrero de 2021

Lo trágico, alma de lo español

Fiorella mencionaba el otro día una característica de los españoles que era su sentimiento de lo trágico a diferencia de los italianos que carecen de él. Me pareció una observación muy interesante. Busco entre mis libros El sentimiento trágico de la vida de Unamuno. Veo que tengo un ejemplar subrayado que compré en septiembre de 1996 pero no recuerdo nada esta lectura a pesar de tener el texto bastante trabajado. Pienso que es cierto que los españoles tenemos muy intenso el sentimiento de lo trágico, forma parte de nuestra idiosincrasia el movernos siempre en el filo del abismo, entre polos agónicamente antitéticos e irreconciliables que nos llevan a enfrentamientos igualmente trágicos. Desde luego no poseemos el pragmatismo inglés que no se recrea en dilemas dramáticos, ni la sensualidad francesa. Posiblemente un pueblo que se nos asemeje es el ruso. Ya lo percibió Rainer María Rilke que estaba fascinado por lo español y por lo ruso. Vivimos en medio de contradicciones extremas, desde el odio a nosotros mismos al enamoramiento más apasionado. Tendemos al desgarro existencial, social e histórico, estremecidos por tremendos seísmos en que nos debatimos por el todo o la nada. Políticamente somos extremos. Fuimos el país con más anarquistas del mundo en tiempos de la república, y también el pueblo con más reaccionarios. Tensiones brutales entre un polo y otro, irreconciliables. Por un lado, la revolución utópica, por otro una España eterna y católica. Lo que menos había en la Segunda República eran republicanos liberales sensatos, partidarios del justo medio, de una república normalita y mediocre. No, proliferaron los santos anarquistas y los carlistas, figuras netamente españolas y penetraron en nosotros ideologías revolucionarias como el comunismo y el fascismo y a ellas nos adherimos con entusiasmo. Y nos asesinamos con saña. Pueblo sediento de sangre nos calificó algún liberal británico sin entender cómo la violencia sectaria se apoderaba de toda una nación que asesinó a mansalva a un lado y a otro del arco político. 

Nuestra forma de ver el mundo nos lleva a buscar lo puro e incontaminado, lo extremo. Un ejemplo puramente español es el caso del rapero Pablo Hasél. Nada más inequívocamente español. Puramente esperpéntico –que es la versión hispana de lo trágico-, héroe santificado por los anarquistas que anidan en nuestra psique como ideal, héroe destructor y salvaje, se enfrenta solo con sus letras a un estado fascista, totalitario, asesino… Y él se cree, en la cresta de su ola, como un iluminado capaz de liderar una revolución total contra el sistema, contra el fascismo encarnado en la figura pacata de un tímido Felipe VI y califica de miserable traidor al mismo Pablo Iglesias que quiso no hace mucho “asaltar los cielos” y acabó comprándose un chalé bastante burgués en lugar de vivir en Vallecas. Por otro lado, surgen figuras que se encarnan en el fascismo, cada vez menos tímidas y se vuelven a reivindicar las camisas azules y los símbolos franquistas. Sube meteóricamente VOX en Cataluña y desplaza a partidos de izquierda en muchos municipios del cinturón de Barcelona donde no hace mucho tiempo ganaban de calle los socialistas. Teníamos un país tibio, demasiado burgués, demasiado equilibrado, fruto de una transición pragmática y mediocre que no estaba a la altura de nuestros ideales de pureza. Aquel invento de los años setenta del siglo pasado ahora no satisface porque se considera una traición a los ideales y cada vez hay más que abogan por una república popular sin monarcas corruptos y en manos de la CUP, Podemos y Pablo Hasél como presidente, sin que ponga las manos en ella la miserable derecha, fascista ella. Lo nuestro es la alucinación, lo visionario, lo extremo alejado de la vulgaridad burguesa y adocenada. “Ni olvido ni perdón” claman las paredes en la Cataluña profunda en que se odia lo que se lleva más adentro, el desgarro hispánico, el odio a lo que se es, el odio al padre, y se busca un país puro, antes del tiempo, antes de la decadencia por obra del imperio español que dominó el mundo durante más de cien años. La historia es un desvarío, una prostitución del legado eterno de lo catalán que sigue latiendo en el alma de los pueblos de Girona y de la Cataluña verdadera no hecha jirones por la meretriz y vulgar España. El que lo vea desde fuera verá en estas pulsiones trágicas el alma característica de lo español que se enfrenta a sí mismo en innúmeras maneras. Nada de pactos, nada de diálogo, nada de puentes, nos encantan las guerras santas y en ellas los Joan Margarit son sospechosos de impureza, de traición a la causa justa de la patria y son sospechosamente más celebrados fuera que dentro de Cataluña dándoles premios inmundos para crear contradicciones dentro del pueblo que, tarde o temprano, asirá la hoz para cortar todos los cuellos que hagan falta porque la revolución de las sonrisas no funcionó, ahora toca la otra, cuando se pueda, y no falta mucho. 

¡Oh, España! 

lunes, 15 de febrero de 2021

ETA: El fin del silencio



El 29 de julio del año 2000 llegaba yo a Bilbao proveniente de Oviedo, para iniciar allí el Camino de Santiago del Norte. Hacía muchos años que no estaba en la capital vasca, quería ver el Guggenghein y el remodelado de la ciudad tras la reforma radical que ha hecho de Bilbao una hermosa ciudad. Llegué al atardecer y tuve tiempo de ver el ocaso proyectando el sol una luz todavía cálida sobre las placas de titanio del museo que se reflejaba en la ría. Hice algunas fotos desde el puente de la Salve. Iba a dormir en el Albergue. Con mi mochila tomé un autobús. Iba cerca del conductor que, en un momento dado -estaba oyendo la radio- dijo “hijos de puta”. Yo lo pude oír. ETA acababa de asesinar en Tolosa a un dirigente socialista vasco, concretamente a Juan Mari Jauregui, que había sido miembro de la banda y posteriormente gobernador civil de Guipuzcoa. Arnaldo Otegui, dirigente de Herri Batasuna, declaró, justificándolo, que Jauregui había tomado partido… La noticia me causó un agudo dolor, más estando en el País Vasco e iniciándose mi camino allí. 

 

Muchos años después, en 2019, se presentó en el Festival de San Sebastián, el documental Zubiak (Puentes tendidos), dirigido por Jon Sistiaga y Alonso Cortés-Cavanillas. Es un documental de una hora que podéis encontrar fácilmente en Youtube. Aquí cuelgo parte de la entrevista entre Meixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregui, e Ibon Etxezarreta, miembro del comando que lo asesinó hace veintiún años y que cumple condena por cuarenta y tres. El vídeo solo dura cinco minutos. Os animo a verlo. 

viernes, 12 de febrero de 2021

Pablo Hasél, héroe de la libertad de expresión


Pablo Hasél (Pedro Rivadulla Duró –Lérida, 1988-) es un rapero y poeta español que está a punto de entrar en prisión por un delito de enaltecimiento del terrorismo y agresión a instituciones del estado como la policía y la Corona. Amnistía Internacional ha considerado excesiva la condena por delitos tipificados en el Código Penal español, alguno de ellos que el gobierno piensa eliminar como delito, tal como el enaltecimiento del terrorismo. En sus raps, Pablo Hasél, ataca vitriólicamente a la policía que es para él siempre asesina y torturadora, al estado que es cómplice y criminal, a la monarquía tanto en la figura de JCI como Felipe VI, de parásita y de vivir del sufrimiento y explotación de la gente, mientras ellos viven en palacios y en medio de grandes lujos. Se identifica con el PCE (r) que era el grupo que estaba detrás del GRAPO terrorista, culpable de múltiples atentados mortales contra policías o ciudadanos que pasaban por allí por equivocación. Sus modelos son el Che Guevara y Josif Stalin, se identifica con el comunismo radical y defiende siempre  a los oprimidos tales como indefensos inmigrantes que son asesinados a sangre fría por una policía sádica y criminal, ansiosa de sangre de los más débiles. 

 

Ni una palabra sobre los novecientos asesinatos de ETA, ni de los secuestros espeluznantes de la banda, ni de las ejecuciones a sangre fría de los comandos vascos, ni de las ejecuciones contra policías por parte del GRAPO. 

 

Pablo Hasél es hijo de un empresario de Lérida, que ha estudiado la ESO, y tiene una visión del mundo en blanco y negro, en que tiene clasificados perfectamente quién ocupa el papel de buenos y malos, de víctimas y de criminales, y su punto de vista, estoy seguro, no variará con el tiempo. Es de la estirpe de los fanáticos que son iguales a los quince años que a los cuarenta. Nada le hará cambiar en su cruzada justa por el comunismo inspirado en Stalin que, al parecer, beneficiaba al pueblo liberándole de los sapos capitalistas a los que algún día con una república popular se les cortará el cuello y lo que haga falta. 

 

Cuando veo a alguien así, me doy cuenta de que toda la ignorancia del mundo anida en su cabeza. No creo que haya leído muchos libros en su vida, y, si los ha leído serán solo los que reafirman su fanatismo de raíz quijotesca, no porque el hidalgo defendiera la violencia, sino por su defensa idealista de las víctimas del sistema. Para Hasél, el mundo sería justo si se eliminara a tres cuartas partes de la humanidad y quedaran solo los que él considera víctimas. 

 

Dicho esto, entiendo que, pese al carácter fanático de sus textos, injustos y sesgados, no debería entrar en prisión. En realidad, se lo pasará bomba el escaso tiempo que vaya a estar allí y podrá cantarles a los presos, que lo aclamarán en cuanto al odio a la policía, y harán de él su héroe. No habría que darle este momento de gloria en que él se convierte en adalid de la justicia, aplastado por un sistema criminal y asesino, a sueldo de los borbones, por obra y gracia de jueces corruptos y que son pura mierda en su visión del mundo. 

 

He leído que se va a suprimir el delito de apología del terrorismo en el Código Penal. Me pregunto si a la vez se va a incorporar el delito de enaltecimiento del franquismo y el machismo con penas, en este caso de cárcel que se verían justificadas por los que apoyan a Hasél.  

 

Las viejas glorias como Joan Manuel Serrat, Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Luis Tosar piden la libertad para Pablo Hasél, en defensa de la libertad de expresión que, como se sabe, existía en la URSS de Stalin y en la Cuba de los Castro.  Yo también porque pienso que es un gran error, pero la lógica del sistema judicial es otra.  

 

Estos son los sesenta y cuatro tuits y el vídeo por que ha sido condenado Hasél. 


Hasél ha dicho que Pablo Iglesias es cómplice y también un idiota perdido y un miserable traidor. 

lunes, 8 de febrero de 2021

¿Qué sabes tú de España si no has leído el Quijote?

El prestigioso hispanista Trevor Dadson, recientemente fallecido, fue un enamorado de España, su historia y su literatura de la que fue un eminente especialista. El Confidencial publica una entrevista que no tiene desperdicio. Les animo a leerla íntegra, no lo lamentarán... Extraigo aquí unas preguntas que me han parecido interesantes en este foro hispanista. 

P. ¿Cuál es, tras tanto tiempo yendo a España; cuál diría usted que es el gran cambio que ha experimentado el país? ¿Echa de menos cosas? Usted ha visto pasar a España de los caminos de cabras al AVE…

R. Hombre, España ha cambiado y mejorado muchísimo. España, en los años sesenta, era un país pobre, un país muy pobre para mí, viniendo de Inglaterra, y se notaba, y Portugal no te digo, vamos, era mil veces peor. Eran países pobres. Había también como un gris. Si alguien me dice cómo lo describirías, qué color dirías… gris. Era un país gris y notabas que la gente no quería hablar; quería llevar su vida y punto, nadie quería comentar nada, obviamente, hasta que cogías cierto nivel de amistad y confianza... Luego, yo creo que los españoles eran -y ahora lo son también- de lo más humano, de lo más amable. Te acogen como muy pocos, y más a un extranjero que intenta hablar su lengua, y te dan todas las facilidades: los franceses, si no hablas el francés perfecto, te desprecian. Pero eso en España no ha cambiado. Creo que los valores se han mantenido, muchos valores que había de la familia, una cierta rectitud. Pero han cambiado muchas cosas a mejor. La libertad, la democracia… han mostrado una fuerza que nadie había creído posible en los años setenta, a principios de los setenta.

(...)

P. Usted ha tenido un gran contacto con jóvenes hispanistas y no solo jóvenes -ha presidido y es una figura respetada e influyente en la AHGBI, la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda. ¿Cómo ve a las nuevas generaciones? ¿Hay recambio para los grandes nombres?

R. Sí, hay gente muy buena. Hay gente muy buena, muy preparada. Para mí, el mayor peligro es la disgregación, si se puede decir, de la disciplina. El gran problema para un hispanista hoy en un departamento de estudios hispánicos es lo que enseñas, porque no se queda así, se expande continuamente. Obviamente, está todo lo que es Hispanoamérica… La cantidad de cosas que puedes enseñar por el interés de los alumnos no para de crecer, los cultural studies, por ejemplo., etc., etc. Y el problema para mí es que no sabemos ya qué es el Hispanismo, cómo defines los estudios hispánicos en la universidad. Ese es el gran problema, para mí. Yo era muy clásico, yo pensaba que nadie debería salir con un título de licenciado en español sin haber leído el Quijote. Me parece que, si no lo has hecho, no puedes defenderte en el mundo: ¿qué sabes tú de España si no has leído el Quijote? Y ya hay muchos departamentos que no enseñan nada antes de 1900. Para mí eso es nefasto porque todos sabemos, por ejemplo, que García Márquez y Vargas Llosa, por poner dos ejemplos, son muy modernos, pero derivan totalmente de Cervantes. Ellos conocen a su Cervantes mejor que nadie y sin Cervantes, sin la literatura medieval, sin Góngora, eso no existe. La falta, digamos, de perspectiva, de sentido de lo que es la historia literaria, es lo que me preocupa. Hay gente muy buena, lo veo por las tesis doctorales que se hacen -cada año damos un premio a las mejores y hay cosas muy interesantes. Pero el problema es… que se nos escapa la disciplina.

(...)

P. ¿Cómo ve lo que está haciendo España en su proyección internacional -lo referente a la lengua y la cultura, del Instituto Cervantes al trabajo de las Academias, consejerías de educación, etc…?

R. Yo siempre he pensado que a España le gusta la idea del español fuera, le gusta que haya expertos fuera que trabajen en esto. El esfuerzo que hacemos los hispanistas en todos los países, en Francia, en Polonia -que tiene un auge enorme-, aquí en el Reino Unido, donde todos sabemos que el estudio de las lenguas no es prioritario para nadie… es un esfuerzo muy grande. España debe implicarse como país en eso -convencerse de que el estudio de la lengua y la cultura española fuera es un plus enorme para el país. Creo que instituciones como el Cervantes hacen muchísimo con muy poco, pero si se quieren hacer más cosas hay que gastar, lo siento, pero hay que gastar. No sé si desde el Gobierno, desde los que mandan, se es consciente de la importancia que tiene la proyección cultural de tu país. Y no se puede hacer por lo barato. Creo que se lo tienen que tomar más en serio, porque es algo tan positivo, es un plus tan importante, es el soft power…

P. Son muy importantes los hispanistas para nosotros -para nuestra cultura. Por lo que dicen, por dónde lo dicen, por el prestigio… En el mundo de lo popular, el español siempre se ha defendido con gran brillantez; lo que nos conviene es academia, edición, traducciones, cátedra…

R. Pero todo va avanzando que se mata. Decía uno en la embajada el otro lunes que, en cincuenta años, el español va a ser más importante. Lo corregí; le dije: ¿en cincuenta años? ¡en menos de diez! El español va a ser la primera lengua enseñada en Reino Unido dentro de poco tiempo, si es que no lo es ya.

sábado, 6 de febrero de 2021

La orgía digital

He comprado un libro de cuyo autor, Michel Desmurget (1965) enlazo una entrevista que pienso que no dejará indiferente al que la lea. (Ruego que se lea para poder aquilatar lo que se habla aquí). 

La fábrica de cretinos digitales es el título del libro. 

¿Conoces a padres que dejan móviles o tabletas a sus hijos desde que empiezan casi a andar para distraerlos y tenerlos absortos en las pantallas? ¿Acaso son tus hijos o tus nietos o simplemente los ves en la calle o los conoces en visitas familiares?

lunes, 1 de febrero de 2021

Don Juan Carlos I protagonista de una ópera

Albert Boadella responde a una encuesta en Babelia, toda interesante en sus respuestas como suele, pero hay una que quiero traer aquí con afán de polémica. ¿Qué serían los blogs sin polémica?

¿A qué personaje público vivo le dedicaría una ópera? El rey Juan Carlos es un tema formidable en sus aspectos shakespearianos cuando usurpa la Corona del padre y después traiciona al dictador, pero también tiene una parte de Don Giovanni en sus correrías amorosas. Tragedia y comedia juntas.

Selección de entradas en el blog