Páginas vistas desde Diciembre de 2005




Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

A propósito de un examen de sintaxis



Hemos empezado mayo y siento en el ambiente compartido de alumnos y profesores síntomas de fatiga. Es el noveno mes de curso, la primavera arrecia, y los corazones van basculando poco a poco hacia otras dimensiones menos galácticas. Es la hora del esfuerzo final, el sprint de los campeones, la última cuesta, la más empinada, la que lleva al reino académico de Ávalon. Un curso es corto o largo, depende de si lo estás viviendo o lo recuerdas en perspectiva. 

En perspectiva es un latido, un tic del reloj, un vistazo a derecha o izquierda y poco más. Pero es largo si lo vives día a día, clase a clase, unos como profesor y otros como alumno. ¡Qué de conocimiento esparcido en las mentes! ¡Qué de letanías y homilías piadosas que llevan poco o nada al esfuerzo supremo! Un curso académico es una ceremonia metódica que corresponde al tiempo cíclico. Circular. Una vuelta más sobre el eje. Un giro más en torno al sol. 

Y en medio, el crecimiento de estos muchachos que andan por aquí. Llegaron con doce años, casi niños, y salen ya con ansias de mayores, de querer revertir el curso del cosmos a su imagen y semejanza. En definitiva eso es la vida. Una lucha entre el yo y el mundo. Entre ese universo pequeño en que nos despertamos cada día y la comprensión de todo lo que nos rodea. Un cruce a veces dulce o dramático. Doloroso siempre. Porque vivir es aprender a llevarnos con el dolor. Hacerlo nuestro. Y trascenderlo. Un instituto con su trajín frenético de centenares de adolescentes que luchan y crecen para comprender dónde están en relación a sí mismos y a los demás. Suben y bajan por las escaleras, gritan, se pelean, se aman, sienten la amistad como nunca mas se vuelve a percibir, la traición, la burla, el sinsentido... 

No han leído a Shakespeare pero no hace falta, forma parte de la cultura inconsciente de nuestro mundo. La vida es una pasión ciega, una obra de teatro donde unos personajes se agitan y no entienden que están representando ora una comedia, ora una tragedia. La máscara de la risa y la del llanto no están tan alejadas. Yo los veo y siento sus vidas palpitantes, lujuriosas de vitalidad, de esperanza, de fe en sus propias existencias a pesar de las dificultades. Y yo estoy dentro de ese caudal tormentoso de sentimientos que son como torrentes que hay que amansar. Hoy un alumno me preguntaba qué significaba temperar y yo le he dicho que lo que hacemos los profesores cuando entramos en el aula. Calmarles, llevarles a algo que centre su atención, un ejercicio, un tema, una lectura ... Su inercia latina los lleva a la dispersión. No son muchachos finlandeses, no. No viven cerca de la Laponia que los enfría. No. No son chinos ni coreanos dóciles y disciplinados. No, son pasionales e indóciles, llevan en su genética el ADN del Mediterráneo. Una propensión al grito y a la hoguera. El profesor paladea cada instante de ese fluir vital a lo largo de diez meses cada año. 

Y cuando llega mayo, y la calor, la fatiga hace su aparición. Igual que historias de sensualidad y de deseo. Hoy pasándoles la película La casa de Bernarda Alba dirigida por Mario Camus en 1987, han sentido el prodigio de la obra en total silencio, solo roto por la masturbación con su sombra de Martirio, la mujer más interesante de la obra de Lorca. No es Adela ni Bernarda Alba. No. Esa casa cerrada entre sombras y luto donde solo hay silencio y pasiones sexuales desatadas. Como este instituto mezcla de casa de Bernarda Alba y el patio de Monipodio cervantino. Un azar, un caos incierto en que nos agitamos representando una obra en que nosotros somos magos del conocimiento del siglo XXI y ellos seres más sedientos de vida que de otra cosa. Y llegan valoraciones de lo enseñado y lo aprendido, y los profesores se quedan siempre con un gesto que si alguien pudiera fotografiarlo se haría de oro. La cara de un profesor cuando corrige un examen de sintaxis es digna de un retrato psicológico. Se resume en ella toda la realidad del proceso, y el mes de mayo, en sazón, y sus alumnos más preocupados de sus sentimientos que de las oraciones subordinadas sustantivas. Evohé. 

El profesor no siente pesadumbre. No. El es parte de la obra y no es precisamente Pepe el Romano. No. Él otea el horizonte y clama por que llegue el mes de junio y el fin de la travesía una vez más. Entre el sentimiento y la razón ¿quién duda que nos posee el sentimiento a nosotros y a ellos? Y podemos comprenderlo. Nosotros tampoco aceptaríamos estar encerrados seis horas diarias recibiendo infinidad de datos y llevar tareas para varias horas en casa. Todo para comprender la cultura de nuestro mundo. Tantos años, tantos. Cuando anhelarían estar corriendo por las praderas viendo copular a los leones y bañándose en cataratas de aguas cristalinas. Pretendemos hacer crecer el intelecto, pero el río que nos lleva nos muestra nuestros límites, nuestra incerteza también. El mundo no hay quien lo entienda. Nunca ha podido entenderlo nadie. Solo se vive. Como se pueda. Danzando a veces, cantando otras, arrastrándose ... o desnudándose cuando pasa Pepe el Romano

Hoy he visto a dos alumnas besarse en la boca tiernamente. Son ya novias. Y una cuida de que la otra haga los deberes. Nada puede parar la vida en un edificio donde se juntan tantos sentimientos desatados. El conocimiento es parte de lo que pasa aquí. Y eso cansa. Solo falta la recta final. El último repecho. No es cuestión de quedarse en Babia lamentando cómo la sintaxis no es el lenguaje preferido por nuestros alumnos. Las palabras hacen el amor, explico en clase. Pero ni aun así. Me falta la genialidad de un Lorca para expresarlo con palabras y revelar un mundo que para ellos ya será inolvidable. ¡Bernarda! grita María Josefa, que se quiere casar a la orillita del mar...

viernes, 15 de abril de 2016

Escuchar, tomar apuntes y redactar como estrategias


He descubierto recientemente una nueva herramienta educativa que se llama Linguoo. Está disponible para dispositivos móviles android y apple. No sé si se puede descargar en el PC o en el MAC. En todo caso, se puede generar un enlace y colgarlo en el correo o EDMODO y se puede acceder a sus archivos.

¿De qué se trata Linguoo? Consiste en una colección de audios sobre noticias de actualidad y  artículos sobre asuntos candentes, agrupados en varias etiquetas como Cultura, Entretenimiento, Tecnología, Obras literarias, etc. Estas grabaciones duran tiempo variable. Las más interesantes son para mí las que duran de 3 a 6 minutos. Pero las hay de duración más extensa, incluso de dos horas cuando las grabaciones corresponden a obras literarias de extensión reducida.

¿Qué hago con ellas? Las cuelgo en EDMODO para que puedan tenerlas mis alumnos y en clase les propongo un ejercicio muy interesante. El primero fue “Hay que controlar a las máquinas” que duraba 3 minutos y medio. La de hoy ha sido “Beneficios de tomar apuntes a mano” que duraba unos 6 minutos.

He dividido la clase en dos sectores, los que tomaban apuntes a mano y los que los tomaban con el ordenador. Les he pasado una primera vez el audio sin pausas para que se quedaran mentalmente con las ideas principales. Hay que decir que no son innecesariamente complicados y sí muy interesantes por la selección de los temas. Esta ha sido la primera audición. En la segunda, tenían que tomar apuntes, ya en papel o con el ordenador. Esta primera toma de apuntes era el borrador. Luego tenían que adaptar dichos apuntes a un texto de unas diez líneas en que se recogieran claramente las principales ideas del texto. La limitación de diez líneas era un importante sesgo al ejercicio porque si hubiera sido por ellos, habría sido mucho más largo. Es importante que sea sintético y claro. A este resumen en diez líneas, se añaden cinco líneas más con su comentario personal sobre el asunto. Hoy era especialmente interesante el tema del audio pues sostenía que los apuntes tomados a mano se graban más profundamente en la memoria que los tomados con el ordenador cuya efectividad es mucho más superficial en la memoria a medio plazo. El tema les ha interesado y la clase ha sido muy productiva.

El ejercicio de escuchar con atención audios interesantes es de primer rango. Luego que tomen apuntes sobre ellos es un ejercicio muy útil porque han de aprender a sintetizar, no escribiendo todo, primera tentación de ellos. Aprenden así a delimitar ideas centrales que luego han de expresar en un texto ya ordenado y corregido que es el que presentan al profesor, que espera con interés la mayor o menor habilidad de realizar esta tarea intelectualmente muy provechosa. No es lo mismo la voz del profesor, ya conocida y a la que se presta muchas veces poca atención. Enfrentarles a un ejercicio de audición, con voces y dicciones bien articuladas, es algo que ofrecía un hueco muy importante. Las noticias están en inglés y en español, algo que puede ser también muy productivo para profesores de inglés.


Se unen así varias estrategias, pero el punto de partida son los sugerentes temas que aborda la selección de Linguoo, una excelente plataforma que va añadiendo continuamente audios. Supongo que una de sus virtualidades está dirigida a invidentes que tienen así un canal de audios actualizado y fresco.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Frikis del lenguaje


Utilizo con frecuencia una aplicación llamada Kubbu que es formidable para el ámbito lingüístico. Se pueden hacer todo tipo de ejercicios lingüísticos relacionando pares de palabras (sinonimia, antonimia, frases hechas, refranes, relacionar una palabra con su significado ... ) y se pueden crear crucigramas con las palabras utilizadas. Es el profesor el que construye los ejercicios creando asociaciones, algo que no lleva mucho tiempo. Es un tipo de ejercicios que encantan a los chicos y les retan. El nivel de exigencia es modulable, por supuesto, pero he observado desde que lo utilizo –es una aplicación gratuita parcialmente, pero hay un pago de unos treinta y cinco euros anualmente  para extenderlo a doscientos alumnos y cien ejercicios- , he observado –digo- que hay un perfil de chaval aparentemente desmotivado por la lengua al que le fascinan los juegos de asociaciones lingüísticas. Lo he detectado en todos los niveles a que doy clase. Y cuanto más difícil es el reto, más le motiva. Es una aplicación que es muy motivadora, aunque austera en diseño,  y que permite un seguimiento de los alumnos exhaustivo. Sabemos su nivel de aciertos, el tiempo que ha tardado en resolverlo, las veces que lo ha hecho, sus errores principales... Los ejercicios se pueden imprimir en papel y se pueden hacer diversos ejercicios con las mismas asociaciones de palabras.

Es un mecanismo para desatar la pasión por la lengua, por el aprendizaje de nuevos términos o expresiones o para resolver crucigramas, y se puede jugar con el tiempo para meter más presión. Es un sistema diabólico para promover el interés intenso por la lengua. Ya digo que chavales aparentemente desmotivados por la misma se entusiasman y concentran en la búsqueda de palabras usuales, raras o insólitas.

Como profesor de lengua me doy cuenta de que hay herramientas extraordinarias que hacen avanzar prodigiosamente a los alumnos, pero es imprescindible que tengan un portátil en el aula. Los libros de texto son auténtica roña ante el poder generador de lenguaje que existe en internet. No entiendo que pueda existir una polémica sobre si tener o no portátiles en el aula. Un portátil es un instrumento prodigioso si se le sabe dar uso. El problema es que los portátiles están siendo utilizados nefastamente como libros de texto digitales sustituyendo a los libros de papel a los que anhelan volver algunos profesores porque no entienden qué es internet, sus posibilidades ni qué es un portátil. Esta es la polémica que existe actualmente en mi centro. Posiblemente recordarán que hace unos seis o siete años hubo un programa de implementación de la tecnología que en Cataluña con el gobierno tripartito (¡qué tiempos aquellos! –y sin crisis económica-) supuso que la administración ponía la mitad del importe de un portátil para la adquisición por el alumnado. Aquel programa se llamó 1x1. Ya pasó a la historia. Mi centro ha quedado aislado porque en él todavía se utilizan los portátiles cuando la mayoría de centros han vuelto al libro de papel canónico, esas roñas mal diseñadas, mal resueltas y llenas de errores, pero que facilitan al profesor el hecho de dar clase cuando no quiere estrujarse demasiado la cabeza. Y así se llega a clase se lee el libro de texto por parte de los alumnos siguiendo indicaciones del profesor, se subrayan algunos conceptos, el profesor explica algo en la pizarra y luego se hacen ejercicios que vienen en el libro de texto. Un panorama realmente espeluznante, según mi punto de vista porque, como he dicho, los libros de textos están hechos con apresuramiento y están repletos de errores y tienen en común la falta de imaginación, en mi caso, en el ámbito de la lengua.

Hay tantas cosas que se pueden hacer en clase de lengua, tantas que me doy cuenta de que no me llegan los días para desarrollarlas, y ninguna pasa porque yo me ponga con un libro de texto a leerlo y luego examinarlos de los elementos que intervienen en la comunicación año tras año. La lengua es el mecanismo de comunicación. Bien utilizada como instrumento de enseñanza fascina a los alumnos. Y crea verdaderos frikis del lenguaje. Alumnos de bajo nivel –aparente-, con una letra horrorosa, son verdaderos cracks del lenguaje si se aplican otros baremos de análisis y consideración de su competencia lingüística. Esta es la conclusión que saco de aplicar métodos de asociación de A y B en sus múltiples posibilidades. Me gusta descubrir fanáticos del lenguaje, y hay muchos. Aunque parezca lo contrario. Solo hay que utilizar Kubbu en las clases. El otro día se lo mostré a una profesora del área lingüística –que ansía volver al libro de texto- y me comentó ante la maravilla que le estaba enseñando que qué trabajazo ser el profesor el que tiene que relacionar A y B. Con lo cómodos - añado yo-  que son los ejercicios que vienen en los libros con el correspondiente libro de respuestas para el profesor. Hoy estoy ácido. Lo reconozco. Me di cuenta en seguida que no lo iba a utilizar. ¡Vaya trabajazo echarle imaginación a la lengua!

Es una pena que los centros de enseñanza se hayan retraído en la utilización de tecnología en el aula. Es una catástrofe, pienso yo. La única explicación es que, como decía, no se comprende qué es internet, qué hay en internet, ni qué es un ordenador, que como la misma palabra indica sirve para ordenar el pensamiento. Y lanzarse hacia el infinito.


Kubbu.

viernes, 23 de octubre de 2015

Se aprende con alegría


El desarrollo ideal de una clase de tercero de ESO en un centro de máxima complejidad social y con un alto nivel de inmigración es el siguiente: el profesor entra en el aula y los alumnos van poco a poco sentándose tras unos momentos de dispersión por el cambio de materia. El profesor se sienta a su mesa con aire cansado y espera que sus alumnos vayan sacando los materiales. Hace treinta años que explica lo mismo y sabe que lo hace bien. Los alumnos le tienen temor y se van callando. La clase se desarrolla en silencio y el profesor explica la mayor parte del tiempo. Luego les deja veinte minutos para hacer ejercicios. La clase ha acabado sin demasiado desgaste personal. El profesor les hará un par de exámenes en la evaluación y les pondrá nota. No invierte tiempo personal en sus alumnos ni en investigación. Sabe dar clases y la combinación de respeto y dominio del aula hacen lo suficiente para que nada le cueste especialmente demasiado. Tiene muy claro que la administración no recibirá nada de él que vaya más allá de lo estrictamente necesario. No le importa si sus alumnos piensan o no. El caso es que contesten al examen y hagan los deberes. No quiere corregir mucho ni preparar clases ¿para qué si ya se lo sabe todo desde hace treinta años y lo hace bien? Sus alumnos harán un buen dossier que él no se mirará. Espera jubilarse lo antes posible y si todo sigue igual, le faltan ya pocos años.

Pues mis clases no son así.

El profesor entra en el aula y poco a poco se va organizando un barullo bastante considerable. El profesor recibe en poco tiempo un montón de mensajes de sus alumnos que quieren comentar algunos aspectos sobre la materia. Llega con dificultad a su mesa y procede a conectar el ordenador al cañón digital de la clase. Cuando lo logra escribe en la pizarra las tareas y actividades para hoy y los próximos días. Es una Flipped Classroom. Los alumnos en su inmensa mayoría ven los vídeos en casa y contestan al cuestionario incorporado. Realizan un resumen del vídeo que entregan al profesor. Uno de ellos los recoge. Los alumnos saben qué va a venir a continuación. El profesor no habla mucho. Se desarrolla un Kahoot. Cada alumno con su terminal va contestando en medio de una expectación máxima las preguntas sobre el Renacimiento y el Humanismo. Pueden utilizar los móviles. Compiten entre ellos y la clasificación va variando. Tienen que ser rápidos y conocer el tema. Gana uno de ellos y eso les produce satisfacción personal y alegría.  

El resto de la clase es para elaborar mapas mentales por parejas con Mindomo. Hacen mapas conceptuales sobre cada tema, mapas muy complejos que amplían cada unidad didáctica. Algunos trabajan sobre las diferencias y semejanzas entre el mester de juglaría y clerecía y otros sobre el Petrarquismo. El sistema permite que los alumnos que avanzan más rápido puedan hacerlo y hay verdaderos especialistas en realización de mapas mentales. Hacer un mapa mental supone comprender en profundidad el tema.

El profesor no para durante la hora resolviendo dudas técnicas y metodológicas. Los alumnos no están en sepulcral silencio. Algunas muchachas se sientan sobre la mesa. Hay animación en la clase. Están pensando y resolviendo problemas. Hay risas y distensión, pero la mayoría están absorbidos por la tarea que están haciendo. Cada semana se desarrollan dos unidades y el avance es mucho mayor que mediante cualquier otro sistema. Además se desarrolla una especie de complicidad muy destacable entre el profesor y los alumnos. Les gusta trabajar así. No les gusta estar pasivos. Quieren participar y pensar. Estar activos toda la hora.

Los alumnos piden más y más. No quieren quedarse retrasados. Se implican personalmente en lo que están haciendo. El profesor tendrá más de cien notas de cada uno a lo largo de la evaluación. Semanalmente publica un Flippity (una hoja de cálculo de Excel) con los puntos acumulados de cada uno. Raramente se desentienden de la tarea. Se ven involucrados y quieren sacar buenas notas.

El profesor dedica buena parte de su tiempo de ocio a preparar clases, a grabar vídeos, a elaborar cuestionarios, a corregir, a investigar nuevos proyectos. No da nada por cerrado. La enseñanza es algo que es muy exigente y quiere que sus alumnos tengan un buen nivel y que no sean máquinas de repetir y de memorizar. Aprenden sin darse cuenta. No hay exámenes pero hay pruebas todos los días. No hay el sacrosanto dossier  que piden todos los profesores ni hay ninguna copia en su materia. Piensa que utilizar el tiempo para copiar es indignante. Pero es lo que hacen muchos de sus colegas. Entiende que sus alumnos deben estar en el aula pensando y resolviendo problemas. Tiene una opinión positiva de ellos pues se da cuenta de que les gusta pensar y que tiran mucho más de lo que se espera de ellos. Y además le gusta que haya alegría en clase, que la clase no sea una misa con un único oficiante.

Sabe que sus alumnos con esta estrategia aprenderán veinte veces más. Y de eso se trata. Ha dedicado mucho tiempo a investigar y sabe que no sabe nada. Pero esto lo gusta. Piensa en retrasar su jubilación para continuar más con estos chavales a los que no quiere abandonar.

No tiene gesto cansado sino desafiante. A él igual que a sus alumnos le gustan los retos. Y este es espectacular. No quiere que nadie se quede atrás. Las notas presumiblemente serán muy buenas. No le dolerán prendas. Alegría. Se aprende con alegría.



Selección de entradas en el blog