Páginas vistas desde Diciembre de 2005




Mostrando entradas con la etiqueta MUERTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUERTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2022

La píldora de la vida o de la muerte

En febrero de 2020 una noticia incendió las redes y la prensa. Según esta noticia infundada, en Holanda se estaba preparando una ley orientada para el suicidio asistido de modo que, según la idea de hace cuarenta años del jurista y ensayista holandés Huib Drion, se proporcionaría a los mayores de setenta años una píldora para que pudieran elegir el momento de su muerte si no deseaban seguir viviendo. No se trataba de la eutanasia que aborda el caso de enfermos incurables o de condiciones de vida terribles que eligen morir asistidos por el sistema nacional de salud. No, la píldora de que se hablaba y que finalmente fue un bulo, según La Vanguardia de esos días, era para personas sanas que por las razones que fueran no deseaban seguir viviendo. Se hizo una encuesta entre mayores de 55 años con una base estadística de 21000 participantes sobre si ellos, llegados a una edad y completadas sus expectativas de vida, querrían tener acceso a esta forma de eutanasia y diez mil respondieron que sí, lo que no es baladí en cuanto a número. 

 

En España se suicidan once personas diariamente, el triple de varones que de mujeres, y la cantidad de suicidios anuales se está incrementando. Los sistemas para suicidarse son muy precarios porque van desde cócteles farmacológicos, cortarse las venas, ahorcarse, tirarse al tren, arrojarse de un edificio, envenenamiento, estrellarse con el coche... En el mundo son ochocientas mil personas las que se suicidan anualmente. 

 

Por cierto, cuando buscaba información sobre este tema en diversos medios periodísticos, Google y ChapGPT, me ha saltado un banner advirtiéndome que estaban muy preocupados por la búsqueda que estaba haciendo de sistemas para suicidarse y que había medios para encarar esta situación para recuperar el gusto por la vida y me daba un teléfono de asistencia a potenciales suicidas. 

 

Ciertamente, mucha gente piensa en el suicidio en algún momento de su vida porque la considera inaceptable o el sufrimiento psíquico que conlleva no compensa el hecho de seguir viviendo. Esto no depende de la edad porque suicidas los hay en todas las franjas de edad e incluso entre los más jóvenes. Es una pulsión humana universal que se da en todas las culturas que abordan el suicidio de forma diferente. En Japón era una muerte honrosa, en los países cristianos era un pecado mortal que conllevaba la condenación eterna para los suicidas por haber violado la ley de Dios que establece que él solo puede dar y quitar la vida. Los suicidas no podían ser enterrados en terreno sagrado, y tenían que ser inhumados fuera del recinto cristiano. 

 

Nosotros somos una sociedad postcristiana que en general descree de Dios y de la vida trascendente. Ignoro que principios democráticos puede haber para que el estado se arrogue como norma el impedimento del suicidio asistido. ¿No es legítimo que una persona adulta pueda poner sin traumas violentos final a su vida? ¿Por qué me tendrían que proteger de esa manifestación de mi voluntad? Pienso en personas mayores que consideran que ya la vida no tiene sentido para ellos, tal vez viviendo, lejos de la familia y el calor de los suyos en una residencia donde les tienen que limpiar el culo cada día tras cagarse en el pañal porque no se deja ir al váter cuando se quiere por comodidad de las asistentas. Pienso en enfermos que saben de sobra que padecen alzhéimer y en una fase todavía para poder tomar decisiones, desearían elegir la muerte digna. Conozco varios casos de padres o madres con esta terrible enfermedad que vegetan en residencias y que por razones equis sobreviven en unas condiciones que no son humanitarias. Pienso en ancianos solitarios que mueren en sus casas y nadie se entera de que han muerto. Sé que en Japón es todo un fenómeno social creciente, el de ancianos que se dejan morir en casa aislados totalmente de todo, y especialmente de su familia. 

 

Se habla de que a las personas que piensan en el suicidio habría que darles motivos para vivir, como si eso fuera tan sencillo y aplicable. Como si el mundo a su alrededor fuera a cambiar para hacerles confortable y deseable la vida adaptándose a él. Todos sabemos que eso es imposible o, por lo menos muy difícil. Que cada palo aguante su vela, se dice. Pocos o nadie están para aguantar sostenidamente la negativa a vivir de alguien que por las razones que sean decide poner final a su vida. Se dice, según las estadísticas, que se suicidan en España once personas al día, pero hay muchos más intentos de suicidio no consumado sobre los que muchas veces se piensa que es una forma de llamar la atención. 

 

Si yo hubiera sido uno de los veintiún mil encuestados en Holanda a la pregunta de si en un caso extremo de mi vida, avanzada la edad, yo quisiera ponerle fin, hubiera contestado que sí, sin lugar a duda. Y tal vez la posesión de esa píldora me ayudara a vivir sin la angustia de pensar en un suicidio violento y traumático. El poder pensar que se puede poner fin a la vida por libre elección puede estimular el deseo de vivir. 

viernes, 28 de octubre de 2022

Elogio de la finitud


Hasta donde sabemos, todo lo existente tiene un comienzo y tiene un final. Así es la vida en los seres orgánicos e inorgánicos. Nosotros como seres humanos hemos tenido un comienzo que no recordamos y tendremos un final que no podremos contemplar y seremos simplemente pacientes que se extinguirán tal vez en una paz profunda sedados en un hospital o en un accidente violento. Ese final puede que sea precedido de sufrimiento o no. Hay algo que me sirve para comprender ese instante de desconexión y es cuando me voy a hacer una endoscopia o colonoscopia y me sedan superficialmente pero lo suficiente para que mi conciencia desaparezca totalmente. Me dijeron una vez que pensara algo agradable, algo que me hiciera feliz, y pensé en una escena maravillosa de un viaje que hice a los mares del sur. Me situé en una playa paradisiaca que recuerdo. Iba desnudo y me tumbé con mis pies en la orilla. El sol era potente y tropical. Mi cuerpo era sostenido por la arena y la brisa me daba suavemente en la piel. Pensé en aquel entonces que estaban los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. No me dio tiempo para pensar tanto cuando me iban a sedar, pero la imagen ya la tenía comprimida en mi conciencia y simplemente me deje acariciar por ese cuerpo mío bajo el sol. Y ya no recuerdo más. Me apagué, mi conciencia dejó de funcionar y todo desapareció en una paz formidable. Algo así debe de ser morir. Una desconexión del sistema en la nada. Hay una pequeña gran diferencia. En mi sedación yo sabía que me iba a despertar y no sufría angustia por la desconexión. En la muerte, sencillamente no sabemos si hay un otro lado de la conciencia, nadie ha vuelto para contárnoslo. Sin duda es un viaje de ida, pero no de vuelta. Es un momento misterioso, tal vez sea el instante liminar de nuestra existencia. Es un instante de umbral, de entrada, tal como fue nuestro nacimiento. A partir de este momento, las filosofías y las religiones elucubran en el vacío. Toda suposición es un acto de fe sea uno ateo materialista o espiritualista que piensa que hay otro lado en que no sabremos qué seremos, despojados de nuestro cuerpo físico. No hay ninguna evidencia de nada. No se ha demostrado para nada la existencia del alma ni de que una supuesta dimensión espiritual tenga existencia de alguna manera. Aunque el hecho de que no tengamos pruebas no significa que el misterio deje de existir. La vida humana -y la animal- es tan potente y significativa que el pensador o el intuitivo no deja de sentir que puede que haya otra forma de existencia sea en forma de energía o de conciencia pura. En todo caso, es un momento grande, poético, sinérgico. Es el instante en que los seres se enfrentan a su finitud y uno piensa que dicho instante tendría que ser respetado profundamente dada su dimensión profunda. El momento de morir, sin embargo, es temido por los que lo van a vivir, por los que lo rodean y se llena de angustia cuando no se quiere hablar de ello. No hay una cultura de la muerte, se la tiene como el gran escándalo, no se quiere hablar de ella ni siquiera a los que están a punto de experimentarla. Los pueblos primitivos vivían la muerte mediante los rituales de umbral o de paso, y en algunos casos se celebraba una gran fiesta tras producirse la transición. Hemos conquistado la tecnología. Llevamos en nuestros bolsillos aparatos prodigiosos que nos conectan con todo lo existente, pero no estamos preparados para comprender el momento cenital de nuestra existencia sobre el que hemos proyectado la idea de horror y de absurdo, de vacío, de ausencia de sentido. Los filósofos materialistas han despojado de toda trascendencia a ese momento único en que para ellos lo único que pasa es que se desconecta el cerebro y el cuerpo se apaga sin mayor dimensión. Tendría que celebrarse, por el contrario, un rito y una fiesta porque el misterio sigue subsistiendo. La muerte se ha convertido simplemente en burocracia, en estadística, y los que asisten a ella como testigos o como partícipes no son conscientes del gran salto que supone, sea hacia el cero o hacia el infinito.

 

Estuve una vez en un viaje a Sumatra en una aldea batak por la noche en que el muerto estaba colocado sobre una mesa, y el resto de la aldea se pasó la noche cantando y bailando, con instrumentos de metal sonando, y tomando licor de rosas que producía una intenso estado visionario con las hogueras que ardían acompañando al muerto en su viaje. Yo había tomado una tortilla de hongos mágicos, lisérgicos y vi toda aquella noche como en un estado onírico, bailé, canté, bebí y mi conciencia se diluyó hasta el amanecer en que todavía continuaba la fiesta con la luna todavía en el cielo y los primeros rayos del sol llegando al túmulo. 

 

Así me gustaría que fuera el rito de mi muerte. 

miércoles, 29 de julio de 2020

Un título que moleste lo menos posible para no incomodar al personal


Estos días mi hija, que estudia enfermería, lee un libro que le regalé, Cuando el final se acerca, de Katryn Mannix del que hablé en mi blog hace un tiempo. Es una reflexión fascinante sobre la muerte que leí y pensé que interesaría a mi hija. La muerte es el último territorio absolutamente desconocido. Nos relacionamos con ella con tópicos, con distancia, con horror, pero siempre intentándola desencializar intentando que moleste lo mínimo, que sea un trámite lo menos latoso posible. Cuando alguien está a punto de morir se elude con él cualquier referencia a la muerte, a pesar de que sea inexorable. Hablar de la muerte es de mal gusto. El que muere, lo hace en una ficción en que no puede hablar de lo que realmente pasa por dentro de él en el momento más trascendental de su vida. Es pura hipocresía. El presente, la edad contemporánea no tiene fundamentos para enfrentarse a la muerte. Es un absurdo, doloroso y raro, ante lo que solo puede mostrarse elipsis y silencio. No hay nadie más abandonado y fastidioso que un moribundo cuando está a punto de realizar la transición más fundamental de la vida, equivalente al nacimiento. Pero en el nacimiento todos parecen alborozados de que llegue alguien al mundo; no es lo mismo cuando se va. Es el silencio, es el vacío, es el abandono absoluto.

Estos días he pensado en la posibilidad de rechazar la sedación ante mi muerte, sea cuando sea. He buscado en internet el tema “rechazo de la sedación ante la muerte” en múltiples maneras y no he encontrado nada, absolutamente nada. Puede que alguien quiera vivir el momento de la muerte con lucidez y en situación no sedada. Es algo que a nadie parece habérsele pasado por la cabeza. Se habla del derecho a una muerte digna a la no prolongación de la vida artificialmente, algo que entiendo y asumo, pero no se habla de alguien que decida no ser sedado. Esto es algo que deciden los médicos y la familia “que no quiere ver sufrir al moribundo”. La muerte es algo programable que no debe causar demasiada conmoción en la familia, debe ser algo suave dentro del dolor que supone. La muerte debe ser un proceso que no cause mayores sentimientos dolorosos que los previsibles en la familia. Todos quieren que el moribundo se muera lo antes posible sin sufrir demasiado. La agonía puede ser fuente de malestar y sentimientos encontrados. Es como el hecho de parir que se suele hacer con la inyección epidural para evitar el sufrimiento del parto natural. Pero hay países en que muchas mujeres, pudiendo elegir la epidural, escogen el parto natural. ¿Qué pasa si uno, elige vivir en primera línea su muerte natural? Es decir, vivir la agonía en estado puro. Puede parecer algo absurdo y los que me lean sientan que es una atrocidad vivir la muerte en directo con plena conciencia de ella con el dolor que supone en algunos casos.

Comenté en caso con mi mujer y vi que mostraba un gesto de horror ante la posibilidad de que manifestara mi voluntad de no ser sedado en mi muerte. Parece que el moribundo debe estar pensando más bien en el bienestar de sus familiares y los sanitarios que le atienden que en su propio proceso de cambio de dimensión. Ya digo que en internet no existe ningún resultado ante esta cuestión. La muerte se programa para que sea lo menos molesta posible y en 36 horas puede estar todo ya pasado. ¿Cómo va a afrontarse una agonía dolorosa y molesta que puede durar demasiado?

La muerte es un misterio que es sistemáticamente desacralizado y destrascendentalizado. El funeral es generalmente el medio de expresar la creencia absoluta de que no hay nada más allá de la muerte pese a la monótona voz cansina del cura que celebra un funeral tras otro, confundiendo a veces los nombres. La muerte es un rito cansino. La gente tiene claro lo del muerto al hoyo y el vivo al bollo. No hay que quebrar esa búsqueda de la tranquilidad de la propia familia ni del equipo médico. Lejos quedan los funerales africanos en que el muerto recibe durante días el homenaje de su familia y amigos, que bailan y comen en unas ceremonias coloristas y abigarradas que reconfortan al muerto en su viaje.

Hay que morir molestando lo menos posible al personal, esa es mi conclusión.

viernes, 1 de marzo de 2019

El hermoso espectáculo de morir


La muerte, el proceso de morir, en estos tiempos es inaceptable, no para el moribundo que está haciendo su trabajo sino para los familiares y el cuerpo médico en los hospitales. Morir es un espectáculo desagradable y feo, y nos distrae de nuestra vida cotidiana, así que lo más adecuado es acelerar el proceso, igual que se aceleran los partos para ajustarlos a las jornadas laborales de los ginecólogos, comadronas y enfermeras. 

Estas reflexiones me han venido por la conversación con una amiga y la muerte de su suegro. Cuando me envió un guasap diciéndome que el hombre estaba agónico, y tratado con morfina, yo pensé que qué momento más cenital en la vida de un ser humano. Un momento hermoso, a pesar del dolor que pueda haber y que es controlado por la morfina. Tiene que ser un tiempo de excepción y luminoso prepararse para lo que nos hemos debido de estar preparando toda nuestra vida. El camino al no ser, pasar al misterioso otro lado del que nadie ha vuelto. 

He leído recientemente el libro Cuando el final se acerca, escrito por la doctora Kathryn Mannix, acompañante vocacional de moribundos en una unidad del dolor, que ha cambiado mi perspectiva acerca de la muerte. Kathryn Mannix reflexiona que ha acompañado a miles de personas en el proceso de morir a lo largo de más de treinta años y que considera que tiene la profesión más hermosa del mundo. Morir es un proceso en que el organismo y la mente se están preparando, y los seres humanos, según la doctora, se hacen más bellos. Morir no es traumático, es el final de un proceso en que la respiración va evolucionando y cambiando hasta que se extingue y deja de existir. Entonces, es lo normal, se ha producido la muerte. Acompañar a moribundos, enfermos de cáncer u otras enfermedades irremisibles le ha hecho tener un punto de vista filosófico acerca de la muerte como un proceso bello y necesario al que el ser humano se va acercando progresivamente. Probablemente hay muchos estados de ensoñación en que la conciencia se va diluyendo y va viajando. Puede que haya abundantes sueños eróticos, de viajes, de evocación de la propia vida en que el moribundo va preparándose. 

Pero esta es la perspectiva de los que van a morir. La de los familiares es la de querer que acabe lo antes posible para no ver sufrir más al enfermo, algo que les parece inadmisible: por un lado, hay un encarnizamiento terapéutico en situaciones ya irreversibles provocando la sobrevivencia del enfermo cuando tal vez ya debería haber muerto por un proceso natural, pero por otro lado, se quiere que todo acabe rápidamente… El estado previo a la muerte resulta desagradable y feo, cuando debería ser abordado con naturalidad y paciencia, no tener ni prisa ni querer que viva a costa de lo que sea. Contemplar la muerte del modo más natural posible, viéndola como algo profundamente humano y filosófico, como algo tan normal como el nacimiento, como la vida misma, como la primavera. No tener prisa. Dejar los tiempos al enfermo, no acelerar su proceso ni ralentizarlo. Dejarlo estar. Quizás una música agradable, y tranquilidad en la habitación. Pero si todos están tensos, no soportando el espectáculo por su crueldad, inaguantable para una visión burguesa que niega la muerte como algo escandaloso, se produce una tensión que necesariamente llega al moribundo. Haría falta mucha inteligencia emocional y una preparación existencial para la muerte –y sentido del humor incluido-. Pero prepararnos para la muerte es algo que no nos gusta. Nos creemos eternos y no pensamos en eso que nos llegará, que llegará a nuestros seres queridos… Preferimos pensar en otras cosas que nos hagan eludir la realidad de esa cita ineludible que tendremos y cuando llega no estamos preparados. 

Habría que hacer cursillos sobre la muerte como se hacen de preparación al parto. En otras culturas que consideramos “primitivas” hay un aprendizaje social de la muerte que no se oculta como aquí. Y morir dura el tiempo que haga falta, y se muere en casa y se vela al cadáver el tiempo que sea necesario en medio de enormes fiestas. No se llena la muerte de un componente macabro que expresa un fracaso absoluto, un sinsentido y un hecho casi bochornoso que hay que pasar en poco más de dos días, incluida esa costumbre terrible de los velatorios en los tanatorios. Hay que volver rápidamente a la vida cotidiana desembarazándonos de ese espectáculo que es por completo incomprendido y esquivado. En todo caso quedan ya en el tanatorio veinte minutos de elogios al muerto, una pieza o dos clásicas, y ya nada. Volver a la vida cotidiana tras ese paréntesis odioso que es sentirnos frágiles –pero la muerte es algo que siempre sucede a los otros, no a nosotros.  

Me temo que no entendemos para nada la muerte. Es un proceso triste más que por el fallecido y su proceso por la incultura absoluta de la sociedad contemporánea ante la muerte. 

Selección de entradas en el blog