Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 25 de junio de 2014

Ana María Matute y un gin-tonic



Sobre las diez de la mañana ha llegado hasta mí la muerte de Ana María Matute (1926-2014) . Me he sentido conmocionado por la noticia que, aunque previsible, me ha afectado en mucha mayor medida que la de cualquier otro escritor. Y es que Ana María formaba parte de mi familia, de mi adolescencia, de mi faceta de profesor, de los trabajos que hicieron mis hijas de pequeñitas para el cole. Este año y el anterior, además, su novela Luciérnagas ha sido prescriptiva en bachillerato para las PAU. Me he quedado un momento en silencio y mi mente ha evocado su imagen bellísima como anciana, sus palabras cálidas, su lucidez... Y me he ido hasta ella recordando el poder de su narrativa -ella que empezó a escribir a los cinco años con faltas de ortografía-, su grave enfermedad a la misma edad, sus estancias en Mansilla de la Sierra con sus abuelos... que conformarán a alguno de sus personajes como Paulina. Me he recogido y el resto del día he ido leyendo entrevistas suyas, esas en que rechaza radicalmente hablar de política, en que habla del universo mágico en que ella vive y que se proyecta en su literatura, tanto que dice que no hay libro suyo por realista que parezca que no contenga elementos mágicos. Para ella la vida, la existencia, era mágica, y el escritor penetra en esa magia incorporándola a sus personajes, muchos niños o adolescentes que sufren el gran trauma de la pérdida de la inocencia. Porque nuestra vida es dejar atrás esa inocencia que somos cuando somos niños, pero algunos la conservan en parte, como ella, que nunca terminó de crecer del todo y, así, oírla y leerla es hablar con esa niña perversa y cruel, pero buena en el fondo.

Ana María Matute era tartamuda cuando niña. La tartamudez se le curó con el miedo durante los bombardeos sobre Barcelona durante la guerra Civil, un tema que aparecerá en numerosas obras suyas. Nunca se sintió como las demás niñas ni le interesaban los temas de ellas ni de las damas de la burguesía que solo se centraban en trapos y novios. No, ella vivía en su propio mundo que salía a raudales en sus relatos protagonizados por adolescentes que debían crecer en un mundo triste y feo, que solo, por la literatura se convertía en lírico y mágico. Porque la mirada de Ana María Matute era desoladoramente triste. Esto nos ha sorprendido este año durante la lectura y comentario en clase de bachillerato de Luciérnagas. La protagonista, Sol Roda, educada en un medio social afortunado se enfrenta con el estallido de la guerra en Barcelona al hambre, el asesinato de su padre por los republicanos, la pérdida de todo lo que constituía su mundo... y ha de encontrar de nuevo sentido a su vida. Y lo encuentra en el amor, porque Sol, igual que Ana María Matute, reclama amor como fuerza esencial de la vida. No cuento el final de la novela porque animo a leerla y descubrir la tremenda precocidad narrativa de Ana María a sus veintitrés años. Mis alumnas, alguna de edad cercana a la de la autora cuando su obra fue finalista en 1949 en el Premio Nadal, se sorprendieron de la riqueza expresiva y de la potencia de su mirada sobre las circunstancias de los seres humanos a los que comprendía bien sabiendo, no obstante, que cada uno era un misterio insondable.

Sobre 1973 o 1974, Ana María Matute sufrió una profunda depresión que la aquejó durante casi quince años y dejó de escribir y publicar. Esta depresión, en un tiempo en que ella era feliz y tenía todo lo que se podía anhelar, la hundió en una sima que ella explica remitiendo a ese libro extraordinario que es Esa visible oscuridad de William Styron, libro que he leído hace años y que desarrolla desde dentro qué es una depresión, uno de las enfermedades más dolorosas que pueden afectar al ser humano.

Hacia los noventa salió de ese pozo y comenzó a recuperar su vida como escritora y, curiosamente, se descubre a una Ana María Matute más reconciliada con la realidad, más optimista, más serena, y sus libros se orientan, más que al realismo de lo circundante, hacia una Edad Media como en Olvidado Rey Gudú (1997) y Aranmanoth en que aparece un mundo más que fantástico, mágico. Siempre ha rechazado que su literatura fuera autobiográfica, pero es cierto que muchos de sus relatos evocan y recrean experiencias suyas. Llegaron los premios y el reconocimiento universal a una escritora que vivió un tiempo en que dominaba la literatura social, pero ella creo un mundo radicalmente propio que no se puede encasillar. Probablemente sea la escritora más singular de su generación. No es que ella no diera importancia a temas como la injusticia, el dolor, la opresión, la falta de libertad. Sí que se los dio, pero entiende que el compromiso del escritor se da en su obra y en ella como artista. Entró en la Real Academia de la Lengua, recibió hace tres años el premio Cervantes, el último del ámbito hispánico que le faltaba y tuvo que leer un discurso en el paraninfo de la universidad de Alcalá de Henares a toda la élite política y cultural que estaba allí presente, y no quiero pensar el esfuerzo que tuvo que hacer para no salir de allí corriendo.

En los vídeos en que se la ve en los últimos años de su vida había perdido ya esa frescura y rapidez que le era consustancial y fue tal vez retornado a ser esa niña que ella anhelaba en el tiempo mágico de la infancia, un periodo “completo, autónomo y poético” fuera de toda blandenguería donde los niños viven tal vez las experiencias más hondas de su existencia para desembocar luego en ese periodo triste de la adolescencia, o al menos así aparece como reflejada en sus novelas, ya que se abandona la niñez para siempre y se pierde la inocencia.

No he hablado demasiado de sus libros. He dejado enlaces para los que queráis saber más de ella y su obra. He preferido redactar a vuelapluma mis primeras impresiones, mi mirada cercana a su vida  y su obra. Hoy me falta alguien que hacía mi Barcelona más cálida y humana. Lástima que no la haya llegado a conocer. Y si me preguntan qué me hubiera gustado llevarle a su casa para charlar con ella, no me cabe duda de que hubiera sido una botella de buena ginebra para hacer un gin-tonic, ese combinado que le quitaron por los achaques y que ella siempre reclamaba en sus entrevistas.


Por tí, Ana María, este gin-tonic lo bebo por ti. Te deseo que encuentres al otro lado de la vida, alguien o algo esperándote como tú anhelabas.

14 comentarios :

  1. Llega un momento en el que aquellos que nos hicieron disfrutar tanto comienzan a desaparecer de la vida. Nos hacemos mayores. Descanse en paz Ana María Matute, uno de nuestos mejores escritores del último siglo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me he atrevido con las novelas de su etapa última. Me echa atrás el carácter de cuentos de hadas ambientados en época medieval. He leído más bien las narraciones entre los cuarenta y los setenta.

      Eliminar
  2. Bonito homenaje;, tus palabrad, a vurlapluma, como dices, son un bonito homenaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, José Luis, he tenido que corregir lo del vaso de ginebra por un gin-tonic que responde más a la realidad. Me alegro de que te haya gustado.

      Eliminar
  3. De ella solo he leido Olvidado Rey Gudú, me gusto, desde luego me parecío un libro muy curioso dentro de lo que es la literatura española, muy atípico de aquí. No la tenía como una de mis escritoras referentes sin duda porque no he entrado casi en su literatura ni en su mundo, ni conocía nada de los datos que hoy comparte con nosotros. Pero desde luego era una mujer que, en las pocas entrevistas televisivas en las que la que la había visto, transmitía una serenidad, bondad y sentido común increíble.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis alumnos no la conocían en vivo, así que les puse un par de entrevistas que le habían hecho y se quedaron prendados de la personalidad de Ana María Matute que les pareció cercana y muy humana, además de poseedora de un fino sentido del humor. Es curioso que en sus primeros libros fuera muy pesimista y, tras la etapa depresiva, apareciera una Ana María Matute más optimista. Me sorprende este cambio de dirección hacia la literatura que podría ser considerada como fantástica en el libro que mencionas y que no he leído. A ver si me decido.

      Eliminar
  4. Yo solo he leido " Olvidado Rey Gudú " y me gusto y mucho. No conozco el resto de su obra pero el otro dia la oi decir en una entrevista : "SOY FELIZ" y me gusto su postura. Todavia, anciana, le brillaban los ojos y eso dice mucho, para mi, por lo menos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo que leer esta novela. A ver si mañana la encuentro en Barcelona. Era una delicia de mujer. Me hubiera gustado conocerla.

      Eliminar
    2. Como tengo algo de aristarco, lamento inroducirme en la conversación para discrepar: Olvidado Rey Gudú es una obra fallida, por ser generoso. Se la comencé a leer a mi hijo, un devoto oyente que ha oído más libros que ha leído..., y fue él quien, cuando llevábamos un tercio de la novela me dijo que por favor parara, que era aburridísima. Y ello sin que yo hubiera manifestado ninguna desaprobación y siguiera leyendo con idéntico entusiasmo con el que le había leído La perla o Las aventuras de Gordon Pym o las versiones de los clásicos de Araluce. Leí Los niños tontos y me divirtió mucho; pero el rey Gudú es una obra insustancial, pésimamente escrita y sin ningún interés. Con todo, el coro de palmeros oficiales la celebró casi al unísono, lo cual dice mucho de la podredumbre de nuestra crítica oficial y del escaso valor que se le concede a la independencia de criterio, porque cuando éste tiene a bien manifestarse -caso Echevarría vs. Atxaga- el peso del ostracismo cae sobre el osado.
      En fin, seguro que ahora, Joselu, con opiniones tan dispares, se habrá acrecentado tu interés. Por si acaso, estoy dispuesto a prestarte mi ejemplar, porque el libraco es caro...

      Eliminar
    3. Hoy he estado en varias librerías en Barcelona y he constatado que sus obras están totalmente agotadas. No hay existencias. El empleado me ha dicho que se ha vendido todo y, con sorna, que los autores se mueren sin avisar. Tomo en consideración tu opinión sobre Olvidado Rey Gudú. Es un texto cuyo alcance desconozco pero me desconcierta ese enfoque fantasioso tan diferente de lo que he leído de ella. Supongo que es un registro con el que te identificas o no. A mí la fantasía y las historias de hadas no me interesan a priori. Creo que te pediré esta obra para evaluar si realmente tiene interés o no. Ya hablaremos.

      Eliminar
  5. Estupenda reseña de una escritura que tuvo la valentía de creer en la fantasía cuando a su alrededor la literatura era un erial consagrado a la Santa Realidad, la cutre realidad de la posguerra.
    Es curioso comprobar como en aquellos tiempos, ésto son muy otros, muchos escritores se forjaron por culpa de enfermedades infantiles que les obligaban a estar muchos meses en la cama o sin salir a la calle. El clásico niño enfermo que solo tenía los libros para distraerse o que disponía de una enorme biblioteca familiar donde sustituía juegos por incesantes lecturas.
    En aquel programa A Fondo donde Joaquín Soler Serrano entrevistó a todos los grandes escritores: Borges, Cortázar, Cunqueiro, Cela, Torrente, Delibes, Múgica Lainez. Porcel, Rosa Chacel etc.. casi todos los autores tenían unos inicios literarios vinculados a la gran biblioteca paterna a la que acudían aquejados por la enfermedad o el aburrimiento. Curioso.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un aspecto sumamente interesante este que comentas sobre el aburrimiento de aquellos futuros autores niños en periodos de enfermedad que les llevó a leer los libros de la biblioteca paterna. El aburrimiento, lo he dicho en alguna ocasión, es muy creativo. Nuestra época lo ha aplastado con una inmensa masa de banalidad para llenar esos espacios vacíos. No hay tiempo para estar alejado de esos artefactos tecnológicos que ocupan cualquier atisbo de individualidad sumergiéndola en las redes sociales donde todo es espectáculo y trivialidad. Yo tengo una gran biblioteca con miles de libros realmente valiosos, pero mis hijas, que han vivido a su lado, no son conscientes de la maravilla que encierran esas docenas y docenas de anaqueles repletos de libros. No sé si algún día serán sabedoras de lo que ha significado para mí y lo que podría significar para ellas si lo descubrieran. Pero me temo que ya no hay tiempo, en una época tan llena de cosas y de distracciones.

      Es curioso que en los programas de A fondo no hubiera entrevistas a GGMárquez ni a MVLLosa, teniendo en cuenta que vivían en España en aquel tiempo o, al menos, habría suficientes contactos para atraerlos al programa. Una pena.

      Eliminar
  6. Seguro que Tontina y el Trasgo Borracho la estaban esperando con el mejor GinTonic del mundo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O un whisky, que también le gustaba a la Matute, pero en casa no le dejaban beber.

      Eliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog