En el año 2000 volví a hacer el camino de Santiago, pero esta vez por la ruta del Norte partiendo de Bilbao hasta Santiago y pasando por Portugalete, Castro Urdiales, Laredo, Santander, Comillas, Unquera, Llanes, Ribadesella, Sebrayo, Gijón... hasta que el camino confluye con el otro -el Francés- en Arzúa. En esta foto, tomada por mí mismo, mientras caminaba por la playa de Laredo, se ve el movimiento de mis pies descalzos y el batir de mi bordón. Ser peregrino es una de mis vocaciones. Cuando llegas a Santiago y te preguntan si quieres volver a la vida normal, uno no puede menos que contestar que ¡¡¡no!!! No quiero volver a la vida del trabajo, quiero caminar como un cómico de la legua con el sol y el cielo sobre mi cabeza. Cuando camino me siento un pícaro y mi encuentro con otros peregrinos nos lleva a compartir un trozo de chorizo y un pedazo de queso con una hogaza de pan. Ultreya.
Páginas vistas desde Diciembre de 2005
martes, 30 de diciembre de 2008
En el camino del Norte
En el año 2000 volví a hacer el camino de Santiago, pero esta vez por la ruta del Norte partiendo de Bilbao hasta Santiago y pasando por Portugalete, Castro Urdiales, Laredo, Santander, Comillas, Unquera, Llanes, Ribadesella, Sebrayo, Gijón... hasta que el camino confluye con el otro -el Francés- en Arzúa. En esta foto, tomada por mí mismo, mientras caminaba por la playa de Laredo, se ve el movimiento de mis pies descalzos y el batir de mi bordón. Ser peregrino es una de mis vocaciones. Cuando llegas a Santiago y te preguntan si quieres volver a la vida normal, uno no puede menos que contestar que ¡¡¡no!!! No quiero volver a la vida del trabajo, quiero caminar como un cómico de la legua con el sol y el cielo sobre mi cabeza. Cuando camino me siento un pícaro y mi encuentro con otros peregrinos nos lleva a compartir un trozo de chorizo y un pedazo de queso con una hogaza de pan. Ultreya.
lunes, 29 de diciembre de 2008
Molinos de agua
En Galicia y Asturias se conservan diversos molinos de agua -llamados aceñas-. El agua del río impulsa unas palas que generan diferentes fuerzas que llevan a funcionar batanes para golpear y suavizar los tejidos ásperos, moler el trigo o producir electricidad... Es un gozo pensarse viviendo en aquel tiempo como encargado de una aceña, siempre entre la corriente de agua saltando gozosa y creando energía. Esta foto está tomada en la finca Galea (Lugo) en agosto del año 2000 y siempre me ha fascinado por haber captado el agua en movimiento, revelando la intensa fuerza hidráulica que lleva a funcionar múltiples ingenios. El lazarillo de Tormes nació en una aceña a orillas del río que lleva su nombre. Su padre era molinero, y estos tenían una fama pésima de ladrones que llevó a crear una tradición de coplas sobre ellos y sus artes birlatorias.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Las dunas de Corrubedo
Valle Inclán (que dios tenga en su gloria) cita en algunas escenas de Las comedias bárbaras las dunas de Corrubedo. Es una zona declarada parque natural situada en A Coruña, entre el cabo de Corrubedo y la punta de Couso en la comarca de Barbanza donde se sitúan numerosas leyendas como la de la mítica ciudad de Valverde, inundada bajo las aguas. Allí llegué en diciembre de 1993, tras concluir el Camino de Santiago. Estaba eufórico. Subí a las dunas bajo un cielo tormentoso entre los juncales. Antes había comido pulpo en A Coruña bañado con vino turbio invitado por mi primo, un borrachín de tomo y lomo. Me dejé llevar por él. No en vano había caminado 750 kilómetros para pegarme ahora sí, un exceso. En lo alto de las dunas de Corrubedo, me erigí en un modesto personaje de Valle (¡qué más hubiera querido!) y mis manos se alzaron al cielo disfrutando gozosamente de la vida.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Amanecer
Dormía en una pensión del Algarve, en Faro, en diciembre de 1991. Me desperté con ganas de ir al lavabo y subí por unas escaleras que descubrí en el pasillo. Éstas daban a una terraza donde había ropa colgada y varios aguamaniles. Aquella escena me pareció de película de Fellini. La realidad a veces es misteriosa y nos evoca imágenes casi fantasmales. Me imaginé a una muchacha vestida de blanco deambulando por entre estas sábanas tendidas e inclinándose sobre uno de los aguamaniles con su larga cabellera cayéndole por los hombros. Con mi Olimpus XA, que compré en Singapur y que perdí en Atenas dos años después, le hacía una larga serie de fotos. Sus ojos verdes, como salida de una leyenda de Bécquer, quedaban reflejados en esta espectral toma al amanecer. ¿No notáis su presencia?
viernes, 26 de diciembre de 2008
En la arena
No los conocía, pero en ellos vi esa relación maravillosa que existe a veces entre padre e hija. El bracito de la niña se apoya con una gran ternura sobre el cuello de su papá. Ambos miran el mar. El padre es el punto de referencia de la hija, su primer amor, hasta que la vida haga que las relaciones se redimensionen y la niña busque en otros hombres claves de su existencia. ¡Qué hermoso es mientras dura! Esta era la playa de Laredo (Cantabria) en un paseo que di por ella en agosto del año 2000. La niña tendrá ahora catorce años quizás. Fotografiar es siempre un acto misterioso y mágico. ¿Qué mirarán ahora padre e hija? Es tan hermoso mirar el mar juntos...
jueves, 25 de diciembre de 2008
Las grietas de la realidad
Me gusta pasear por zonas abandonadas, con caserones medio derruidos, con ventanas apuntaladas y que se haya producido el rito del paso del tiempo. Recuerdo que mi padre me llevaba cerca de Zaragoza a las ruinas de un castillo abatido por los siglos. No tenía un gran valor artístico, pero él siempre me recitaba algún fragmento de la Epístola a las ruinas de Itálica de Rodrigo Caro: Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora/campos de soledad, mustio collado, /fueron un tiempo Itálica famosa. Las grietas del tiempo son grietas en nuestra realidad. Nos devuelven la imagen de nuestro pasar como caminantes por este mundo. Me gusta fotografiar paredes desconchadas, mamposterías caídas, teatros abandonados, ventanas desgastadas... y siento como me invade la melancolía, pero luego inevitablemente me voy a alguna taberna del camino y me bebo un vaso de buen vino para celebrar que estoy vivo. ¡Qué bello es vivir y qué aburrido estar muerto!miércoles, 24 de diciembre de 2008
La mirada
Esta foto hay pocas probabilidades de que la vea alguien celebrándose hoy la noche más especial del año. Pero por si acaso la ve algún insomne, he de explicarle que fue tomada en el carnaval de 1994. No vemos la mirada de la chica pero la podemos ver reflejada en los ojos del chico. No cabe duda de que están enamorados. ¿Qué será de ellos? Imaginemos que él se reconoce aquí sin saber que fue fotografiado hace quince años. El misterio del tiempo. Este instante fue congelado con toda su carga de sentimiento. Un microinstante de felicidad, menos de una centésima de segundo, fue suficiente a mi cámara Minox para captar la esencia del amor. Ojalá que sigan igual de enamorados. Brindo con cava por ello. Feliz noche.
martes, 23 de diciembre de 2008
Descubierto
Es la feria de pins que se celebra los domingos en Arc de Triomf en el centro de Barcelona. Varios tenderetes se montan para compartir esa pasión que se inició en España con las olimpiadas. Estaba fotografiando el ambiente y entre la gente hice una fotografía justo en el momento en que el muchacho había descubierto mi cámara Minox analógica con la que iba a todas partes. Siempre he considerado esta fotografía como una de mis preferidas. La he buscado durante un buen tiempo hasta que la he encontrado entre los viejos álbumes. Fue en 1994 cuando yo llevaba un pañuelo palestino y una gorra roja, y sacaba a mis alumnos a la calle con un ataúd, vestidos de negro y con velones encendidos, recitando las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Pureza de líneas.

Esta foto fue tomada en el sur de Portugal, en Albufeira, en el invierno de 1994. Allí nos recluíamos para pasar las navidades alejados de las grandes celebraciones familiares. El Algarve en invierno es una maravilla. Leía El libro del desasosiego de Fernando Pessoa, y me deleitaba con la atmósfera humana y cordial de uno de los países más cálidos y hermosos que se pueden visitar, siempre con ese sentimiento de melancolía que impregna las calles, las fachadas, la música, las conversaciones... Frente a la rapidez del ritmo español, la pausa y humanidad del portugués. Dicen que los portugueses tienen siempre en su interior esa melancolía profunda que les lleva a mirar el mar por donde marchó el rey Sebastiao un día y ya no volvió de una incursión militar.
domingo, 21 de diciembre de 2008
El encuentro
Durante estas fechas de Navidad, iré publicando algunas fotografías analógicas de mi archivo fotográfico. Las escanearé y las colgaré cada día en el blog a las diez de la noche. Ésta data de 1999 y supone el encuentro entre mi mi hija mayor Clara y Lucía nacida días antes. Su cruce de miradas siempre me ha fascinado. Supieron que a partir de entonces la una estaría ligada a la otra para bien y para mal. El mundo había cambiado inevitablemente y ya no estarían nunca solas para jugar o para discutir como las oigo ahora. Parece decir Clara: Bienvenida, y Lucía le contesta: me alegro de que estés aquí. Espero que me cuides. La tiene en sus brazos con ternura. Un dedo de la madre se ve en primer plano, ayudándola a sostenerla. Esta foto está tomada en el hospital donde nació Lucía con una antigua cámara Canon AT1 manual.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Poesía visual y Navidad

Hoy he ido a ver una exposición de poemas visuales de Chema Madoz. He revisitado sus propuestas limpias y sorprendentes en que el azar y la necesidad están presentes descontextualizando objetos de la vida cotidiana, a modo de metáforas, y llevándolos a una dimensión poética. No pueden ser cosas más sencillas o elementales, pero tratadas con la imaginación se convierten, combinando dos realidades, en algo que nos provoca la admiración, la sorpresa o la sonrisa. No quiero hoy daros la murga. Quería felicitaros la Navidad con estos poemas que me han llenado de maravilla.



A todos los que me leéis con enorme paciencia y generosidad: Pantagruel, Clares, Paco Ortega, Animal de fondo, Yolanda Bellod, Eloi, Víctor Manuel, Antonio Solano, Lurdes Doménech, Antonio, Cariátides, Gemma, Caperucita azul, Eduideas, Juan Poz, José Luis Capilla, Mari Carmen, Bu, Rodolfo Natiello, Simalme, Meike, Alejandro, Un profe cualquiera, Frikosal, Yolanda Molina, Malo Malísimo, Marcos Cadenato, Lucero, Me encantó bailar contigo, José, el lanzador de botellas, Mundos periféricos, Francisco Machuca, Elena, Ernesto, Eduardo Larequi, Coquinas, Javier Martínez, Yoffy, Ana Lorenzo, Miguel, Antonio Gálvez, Ani Granson, Chema Cereceda, Jorge San Juan, Cora Tusnelda, Sonia, Dilaida, Silvia Porras, Rosa Silverio, Marian, Erikenea, Leonor Quintana, Serenus Zeitbloom, Matilde Martínez, Maritza Bueno, Sorel, Carme, Conchi, anónimos y los que lo seguís en la sombra sin aparecer. Disculpad si me he dejado a alguien.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Teatro de sombras

Una de las observaciones fascinantes que existe sobre el universo en que viven los niños, quizás hasta los nueve años, es ver cómo necesitan volver una y otra vez sobre sus películas preferidas y sobre los cuentos que les son contados en múltiples ocasiones sin que ellos parezcan estar saciados de ellos. Lo excitante para ellos no es la novedad sino precisamente el que puedan saber en todo momento qué va a pasar, qué palabras dirá cada personaje, qué imágenes van a aparecer. Son capaces de memorizar con todo detalle diálogos y secuencias de una película o las palabras y fórmulas de un cuento. Necesitan volver a esos territorios encantados docenas de veces sin aparente cansancio.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Bajo la sombra del baobab

Estimados amigos lectores del blog. He creado otro blog titulado Cuadernos de África para recoger mis reflexiones sobre temas africanos. Durante este trimestre varios posts han hecho hincapié en aspectos como el arte, la escuela africana, la situación en el Congo, el sentido de la vida y sus universos mágicos. Surge impetuosa en mí esta necesidad de profundización en lo africano pero Profesor en la secundaria quizás os esté resultando poco ortodoxo por su escaso centrarse en lo pedagógico. Prometo en el segundo trimestre remediar esta propensión a ir más allá de las aulas acercándome, aunque sea de refilón, a la literatura, la filosofía, el arte, África…
martes, 9 de diciembre de 2008
Poesía y deflación
¡La que nos espera! He leído un post del blog de Marc Vidal sobre la deflación. Os lo recomiendo, aunque no deja de ser un enfoque dentro de la lógica de la economía capitalista. Me gustaría sabe qué piensa el economista alternativo Manfred Max-Neef, premio Nobel alternativo de Economía. viernes, 5 de diciembre de 2008
Universos mágicos
Acostumbro a pasarme por la librería Altaïr de Barcelona. Para los que no la conozcáis os diré que está especializada en viajes y entrar en ella ya es un poco como ponerte a viajar por el mundo. Es un pequeño universo, especialmente el sótano, adonde voy indefectiblemente a la sección dedicada a África. Paso allí una hora y media o dos mirando las novedades y especialmente los libros de documentos fotográficos sobre los distintos países y culturas de África. Una vez descubrí un libro fotográfico que me fascinó. Estuve mirándolo casi una hora. Aquellas fotos producían un impacto visual extraordinario, tenían fuerza y magnetismo. Recogía las fotografías que hizo la cineasta alemana Leni Riefenstahl (1902-2003) entre las tribus nuba del Kordofan en Sudán entre los años sesenta y setenta.La biografía de Leni Riefenstahl está marcada inevitablemente por su relación con el Tercer Reich y haber sido una de las musas de Hitler. Éste le impuso –según el testimonio de la Riefenstahl- la realización de un reportaje sobre el congreso del Partido Nacional Socialista en Nuremberg. Ella realizó una verdadera obra de arte con imágenes que desbordan lo documental y producen una extraña fascinación. Se tituló El triunfo de la voluntad (1934). Posteriormente –una vez acabada la guerra en el periodo de la desnazificación- fue juzgada en diez ocasiones como acusada de propaganda del régimen nazi, pero nunca ningún tribunal llegó a la conclusión definitiva de si lo que había filmado era un documental o era propaganda. En la película no hay voz. En su posterior film Olimpiada (1938) –terriblemente bello también- filmó los juegos olímpicos de Berlín con imágenes que suponen una glorificación de la fuerza y la belleza física de los atletas.
Perseguida, ignorada e incomprendida en Alemania tras la guerra, marchó en los años cincuenta a África. Primero a Kenia buscando a negros atléticos y musculosos. Los masai y los kikuyu le parecieron esbeltos pero no era lo que estaba buscando. Una fotografía de dos guerreros nuba del Sudán le llevó a buscar en otro país. El caso es que descubrió la región montañosa del Kordofán donde habitan docenas de tribus nubas con lenguas totalmente diferentes. Halló un universo maravilloso en donde pasó largas temporadas durante los años sesenta y setenta conviviendo con ellos que la terminaron acogiendo como una más de la tribu. Realizó allí uno de los documentos antropológicos más extraordinarios. Su colección de fotografías de los nuba han dado la vuelta al mundo.
La belleza y la fuerza de los guerreros, que se muestran totalmente desnudos en los poblados, es harto conocida. Son asimismo geniales las pinturas de sus cuerpos, cubiertos primero con polvo blanco y posteriormente decorados con los motivos más vanguardistas que se pudiera imaginar. Alguno ha relacionado estas decoraciones corporales con los dibujos de Picasso. Leni Riefenstahl pasó allí de los años más felices de su vida. Se asombraba de que aquellos guerreros y aquellas muchachas desnudas eran mil veces más felices que sus compatriotas de Alemania sin tener prácticamente nada. Su mitología era de una riqueza fantástica, y todos eran artistas. Los nuba de kau eran además violentos. Sus luchas corporales, entre los diferentes poblados, acababan con la sangre cubriéndoles el cuerpo. Las muchachas luego escogían a los hombres con los que compartirían la noche pasándoles una pierna por encima del hombro.
Hoy día los nuba siguen existiendo pero han perdido el orgullo y la fuerza que los caracterizaba. Se hallan en zona de guerra entre los cristianos del sur de Sudán y los musulmanes de Jartum. Su vida libre y salvaje ha sido reconvertida. Los que quedan ya van totalmente vestidos y sus luchas y combates han perdido la fuerza simbólica que tenían antes. En Jartum los nubas hacen exhibiciones de fuerza para ganarse unas monedas.
Esto me lleva a reflexiones sobre la extraordinaria riqueza que tuvo África en cuanto a estilos de vida autóctonos durante miles de años. Centenares y centenares de tribus conservaban mitologías extraordinariamente complejas y a la vez delicadas. Sin saberlo, eran artistas en sus danzas, en sus luchas, en sus máscaras, en sus modos de organización social, en sus fábulas y cuentos mediante la transmisión oral. Todos presuponían la existencia de lo invisible y la fuerza y realidad de lo espiritual. La peor desgracia que le puede ocurrir a un africano es la pérdida de su alma. Los africanos dicen que los blancos “tienen” cosas y que ellos “son”.
A veces cuando me encuentro en medio de una gran superficie comercial viendo la casi única épica que le está permitida a un hombre de nuestros tiempos, pienso en los nuba, en los masai, en los dogón, en los himba, en los bosquimanos… y me doy cuenta de la terrible prepotencia del hombre blanco cuando entró en el siglo XIX en África. Encontró allí construcciones humanas maravillosamente delicadas pero no supo entenderlas por el espíritu de superioridad con que llegó. Su racionalismo radical le vedaba entender las cosmovisiones mágicas de los africanos y poco a poco los fue destruyendo y aplastando. Cuando oímos de algunos actos atroces de negros africanos en guerras hay que inscribirlos en un proceso complejo de pérdida de identidad frente a la supremacía y poder inmenso del universo occidental. Aún así África se resiste a la deshumanización que le ofrece nuestro mundo.
¡Qué tristeza la pérdida de las culturas aborígenes! Eran de una riqueza maravillosa frente a la cual nuestra vida consumista y depredadora es de una pobreza uniformadora.
jueves, 4 de diciembre de 2008
martes, 2 de diciembre de 2008
Un rincón para la poesía

Ya hace un tiempo hablé de esos momentos entrañables que paso con mi hija pequeña leyendo cuentos por la noche, antes de dormir, los dos tumbados en la cama. Son unos veinte minutos que no cambio por nada. Espero poderlo hacer mucho tiempo más. Tiene, como sabéis, nueve años. Últimamente hemos añadido algo nuevo a nuestro espacio literario: hemos empezado a leer poesía. El diario El País ha comenzado una colección de antologías poéticas que se venden los miércoles. Hasta ahora han salido Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez (como oferta de promoción) y Federico García Lorca. Los próximos son César Vallejo, Rafael Albertí y Pedro Salinas. Para nuestro placer, cada noche escogemos un poeta y leemos algunos de sus poemas, preferiblemente en versos cortos. Lo leemos un par de veces, una vez yo y otra vez ella. A la noche siguiente volvemos a repetir los poemas de modo que la musicalidad y el ritmo se nos queden prendidos. Anteayer leímos La baladilla de los tres ríos y La aurora de Lorca. De paso me pidió que le contara la historia de Lorca, una historia interesante y dramática. No le oculté nada esencial. Conversamos sobre los chicos a los que les gustan los chicos, hablamos de su amor por Dalí, de la traición de éste (junto a Buñuel) y la película El perro andaluz, de su viaje a Nueva York y Cuba, hablamos de la Barraca, de su teatro, de su detención y asesinato. Su muerte y la de muchos españoles en ese ominoso conflicto que fue la guerra Civil. Lo más hermoso es volver sobre los poemas. Ayer me pidió leer de nuevo La aurora, ese poema esencial y trágico de Poeta en Nueva York. Releerlo es entrar en sus imágenes surreales pero explícitas y advertir su profundo instinto poético. Me dijo que era muy triste, pero le gustó.
Imagen: óleo del pintor iraní Iman Maleki traído a este blog por Conchi.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Una libreta y un lápiz
Pensaré en ello.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Lucecitas de Navidad

La crisis hace tambalearse al mundo y afecta a los sistemas financieros y a las bolsas, los mercados inmobiliarios se hunden, el precio del crudo cae en picado, la venta y producción de automóviles se estanca , decenas de miles trabajadores se van al paro, disminuye el consumo. Todo esto provoca la tan temida recesión o crecimiento negativo… Esto es lo que nos inunda desde hace meses y nadie sabe cómo va a seguir o acabar esta crisis estructural del capitalismo provocada por el aventurerismo y la avaricia de especuladores neoliberales sin escrúpulos.
No sé si atreverme a pedir el apagón de las lucecitas de Navidad.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Gorilas en la niebla

El pasado jueves bajé a Barcelona a ver en el CCCB la exposición gratuita World Press Photo 08 con una selección de las mejores fotografías tomadas en el mundo por fotoperiodistas. Había muchas y muy buenas ambientadas en los cinco continentes, pero quiero traer a colación algunas que me produjeron una gran impresión dentro de los conflictos actuales del mundo. Ambas son relativas a África: una de ellas es la que aparece arriba (Brent Stirton) Es la foto de un gorila de montaña muerto en el parque de Virunga (República Democrática del Congo). Los guerrilleros del general Nkunda lo han matado, quizás por diversión, junto a varios ejemplares más. Esta acción se inscribe dentro de la guerra llamada de baja intensidad entre las milicias tutsis, aliadas de Ruanda y las fuerzas militares en desbandada de la RDC. Los diecisiete mil cascos azules de la ONU están resultando totalmente inútiles y no son capaces de defender a la población civil de los desmanes de los rebeldes y del ejército congoleño. Más de doscientas cincuenta mil personas han huido y se hacinan en campos de refugiados improvisados. Las mujeres son violadas y los niños, que no consiguen refugiarse en la selva a tiempo, son asesinados, sea por las milicias tutsis o por el ejército congoleño, o por los mai mai o por la guerrilla hutu.
Estas eran palabras de Lucía. Es coautora del post. Me gusta compartir sentimientos con ella. Es muy sensible y siente las cosas que pasan en el mundo. Otra fotografía que me impresionó fue la del general Nkunda, el guerrillero tutsi que está avanzando hacia Goma (Kivu norte) y provocando la huida de miles de personas y el asesinato de muchas. No tengo la foto de la exposición pero puedo explicar que es un militar joven, de aspecto prepotente y chulesco, que se mueve en lujosos automóviles. En la foto se le veía con sombrero de cowboy flanqueado por dos soldados con fusiles de asalto. Occidente se lava las manos y se aprovecha de las inmensas riquezas del suelo congoleño: coltán, casiterita, diamantes..., que son vendidas para comprar armas y lujo para los señores de la guerra.
Un endiablado problema. Cómo explicarles el mundo a los niños.
