Páginas vistas desde Diciembre de 2005




martes, 8 de mayo de 2012

Alabado sea Dios o la solvencia de Bankia



Me pongo una pieza de Haendel (Ombra mai fu) para escribir con un mínimo de ecuanimidad sobre lo que está pasando. Rodrigo Rato ha abandonado Bankia dejándola en precarias circunstancias, aunque se ha despedido diciendo que está saneada y en inmejorables condiciones. El resultado es que parece que el gobierno habrá de inyectarle diez mil millones de dinero público para que no se hunda y arrastre al sistema bancario español. Diez mil millones es también la cantidad en que se ha recortado Educación y Sanidad, lo que hará que la asistencia sanitaria se vea restringida, cierren más plantas y quirófanos de hospitales, se anulen ambulatorios, aumente la demora en las operaciones, se restrinja la asistencia a inmigrantes... Y en Educación supondrá clases abarrotadas de alumnos, menos profesores, no cobertura de las bajas, radical disminución de la atención a la diversidad...

Rodrigo Rato, que ya abandonó también el FMI, tiene derecho a una indemnización de 1,2 millones de euros que espero sean suficientes por los malos ratos que habrá pasado. Será sustituido por José Ignacio Goirigolzarri (1949) que fue consejero delegado del BBVA y se jubiló en 2009 con una pensión vitalicia y una indemnización de 68,7 millones de euros brutos a los que no tendrá que renunciar  para dirigir Bankia. Esperemos que no sea muy duro para él tener que regresar al mundo de las finanzas cuando creía ya que estaba en el paraíso de la jubilación.

No sé si vivimos en mundos paralelos o yo no me entero de nada. Probablemente sea esto último. Se nos está pidiendo austeridad y que entendamos las medidas de "ajuste" que no "recortes" que se ven obligados a tomar. El paro sigue aumentando y la economía está en punto muerto, además de estar claramente en recesión. Paralelamente se ven imágenes del Congreso de los Diputados prácticamente vacío en la comprensión de que asistir a todas las sesiones diarias sería una práctica decimonónica, y que además los diputados tienen otras ocupaciones además de ser diputados. Esto del pluriempleo es fastidioso...

En Grecia ha estallado el sistema político y ha entrado en una fase de difícil recomposición y ya se habla de que habrán de repetirse elecciones en dos meses por la ingobernabilidad del país con los resultados habidos que muestran el ascenso de la extrema derecha que sostiene que Grecia para lo griegos y la extrema izquierda que propone el rechazo de las imposiciones de Bruselas e incluso la salida del euro.

En España, a diferencia de Francia, el Partido Socialista se ve en una parálisis ideológica y política -todavía colapsado por su estancia en el gobierno y sus consecuencias- y no puede ser una auténtica oposición. El gobierno le recuerda constantemente que es mejor que esté calladito porque son los responsables de los millones de parados. El gobierno aspira a que la oposición esté calladita y que los que nos oponemos a estas políticas de privatización de lo público y de inyección de dinero público en bancos privados somos radicales y extremistas.

Vivimos un tiempo extraño en que todo parece que puede estar a punto de estallar por los aires, y que nadie sabe muy bien cómo actuar. El lineal de Rajoy (tiene pocas ideas y esquemáticas) creyó que con la receta de la austeridad sería suficiente para generar confianza y que, llegado él a La Moncloa, todo sería una vuelta a la racionalidad, despilfarrada por el desgobierno socialista. A la vez, el que esto suscribe tiene la impresión de que el Partido Socialista (única opción que tenemos viable) está sumido en una profunda crisis de identidad y que ahora prefiere que sea el PP quien se coma el marrón y se desgaste él solito. Algo parecido a lo que hizo el PP en la oposición.

Entretanto el presidente del gobierno del PP en Extremadura José Antonio Monago exige con lenguaje barriobajero el AVE Madrid-Extremadura a pesar de que el gobierno portugués ha afirmado que no lo unirá en su red a la línea de Lisboa. No es difícil saber o intuir el resultado de ocupación de pasajeros de esta nueva línea si se lleva a cabo y cuyo coste será brutal en un tiempo de crisis profunda. Otra idea genial es el AVE a Galicia con resultados parecidos a los que se prevén para el AVE a Extremadura. Pero esto no se puede decir porque si no, salen en tromba los sentimientos heridos y los presidentes de comunidades entienden que si otros tienen AVE por qué  no lo han de tener ellos. Alabado sea Dios.

En Madrid se sigue pugnando por los Juegos Olímpicos en la convocatoria de 2020. Todo sea por no ser menos que Barcelona. Italia ha descartado su opción por entender que es inasumible económicamente dicha posibilidad, dada la situación que se está viviendo.

Menos mal que el fútbol nos proporciona buenos momentos para distraer la presión de la realidad. Pronto tendremos la Eurocopa y los orgullos saldrán a flote. A ver si la volvemos a ganar. Esto de tener la liga más cara del mundo da sus frutos. Al fin y al cabo políticos, banqueros y futbolistas no notan la crisis y nos dan vidilla a los demás.

Venga, no seáis tacaños y entended que hay que inyectar diez mil millones a Bankia. Es por el bien de todos, y alguna prima añadida se tendrá que llevar el sacrificado José Ignacio Goirigolzarri que se va a hacer cargo de esta entidad que, según Rodrigo Rato, se halla en inmejorables condiciones de solvencia.

Alabado sea Dios.


domingo, 6 de mayo de 2012

El espacio vacío



Durante unos meses hemos estado leyendo en clase Bodas de sangre de Federico García Lorca. Mis alumnos han interpretado con placer papeles buscando cierta dramatización de las escenas. Les gustaba leer y seguir los meandros de esta tragedia de tierra y sangre. Nos sentábamos al final de la clase y buscábamos un espacio diferente para la lectura dramatizada. Les ha gustado.

Como colofón he proyectado una versión de José Luis Gómez alojada en Youtube en la pizarra digital de la clase. Los alumnos -mayoría inmigrantes latinos y magrebíes- han podido seguir la representación con los textos delante. Han sido dos días y medio de proyección que han complementado la lectura. Luego ha venido el debate sobre la experiencia. Es aquí donde quiero hacer hincapié sobre lo vivido en clase. Bastantes han sentido traicionado el texto que habían leído por la representación teatral. Han visto confrontada su interpretación y su imaginación con la puesta en escena. Han encontrado la interpretación exagerada, han considerado que la Novia era más fea de lo que ellos habían imaginado, algunos decían que era antigua, que parecía que gritaran... En definitiva, no era como se lo habían imaginado y la representación les confrontaba con una visión que no les gustaba.

He pensado que mis alumnos no tienen noción de lo que es una representación dramática. Bodas de sangre, igual que todos los textos teatrales, no está ideado para ser leído sino para ser representado, y representado en un espacio dramático, el espacio vacío del que habla Peter Brook, y supone una experiencia vivida frente a los espectadores que pueden implicarse o no en el espectáculo. Mis alumnos no han visto teatro. No lo han visto nunca. No saben qué es una representación teatral. Como sustituto les he proyectado una versión en la pantalla de la clase, pero esto es una componenda porque el teatro es una experiencia única e irrepetible, arriesgada, que se vive en directo. ¿Cuál es el problema? Que el teatro es económicamente inabordable para mis alumnos. Esto añadido a que en Cataluña es difícil ver teatro en castellano. Es caro, muy caro. Una representación escolar les cuesta unos siete euros. Estas representaciones son elementales y situadas en un entorno escolar lo que no contribuye a lo que es la experiencia del teatro. El teatro hay que verlo en sesiones para adultos, en un ambiente apropiado. No es ideal juntar a doscientos adolescentes por la mañana y llevarlos a ver una función teatral. No, el teatro supone ciertas circunstancias que implican una experiencia total que llevan a que la realidad representada nos envuelva. Y no es tampoco una garantía.

El teatro es un hecho complejo. Durante unos años yo asistía en Barcelona a dos representaciones a la semana. Ello iba unido a mi experiencia como actor en grupos de aficionados. Veía el teatro en función de mi punto de vista pero también en función del de mis alumnos de clase media. Hubo años en que vieron entre cinco o seis espectáculos teatrales, la mayoría por la noche, en funciones para adultos. Algunas representaciones inolvidables fueron en el Instituto del Teatro de Barcelona de carácter gratuito consistiendo ellas en talleres de los propios alumnos que interpretaban frente al público.

El teatro es un género muy caro. Una entrada a un espectáculo cuesta entre 20 y 30 euros. No lo pongo en cuestión. Supongo que debe ser así. Sin embargo, no llego a imaginar que todo el teatro de Sófocles, de Eurípides, de Esquilo, de Shakespeare, de Molière, de Lope, de Calderón, de Tirso... fue representado ante el público popular de su tiempo en el que había hambre de teatro no existiendo ni facebook, ni la televisión, ni  internet ni el cine. El teatro ocupaba un lugar en el imaginario colectivo que es difícil considerar por nosotros. Quizás yo he vivido situaciones que me ayudan a comprenderlo. Fue en Indonesia hace más de 25 años. Asistí a espectáculos de marionetas o de sombras que duraban toda la noche. A ellos asistían masivamente niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos que reían viendo la representación del Ramayana, que era totalmente conocida por ellos, pero cada vez era diferente y reían con igual ganas.


El teatro es una experiencia inigualable, pero yo no puedo ofrecérsela a mis alumnos por su elevado coste. No puedo pedirles siete euros para ver un espectáculo escolar (que no me gusta) en un contexto ya condicionado, y, por supuesto, no puedo llevarles a ver por la noche representaciones que cuestan 25 euros.

El teatro es un lujo cultural, solo apto para clases media ilustradas. Durante la transición del franquismo a la democracia, los actores se agrupaban en compañías cuyo único placer e interés era transmitir emociones, crítica, alternativas y estaban sustentados por la idea de repulsa a la dictadura y la aspiración a la revolución.  Eran sesiones económicas en que se percibía en los espectadores esa hambre de teatro y se producían la mímesis y catarsis colectiva que llevaba al clímax teatral.

Vivir el teatro es participar de una ceremonia, de un rito, de una vivencia colectiva en la que deben combinarse el ansia y la magia del escenario. Los actores y sus personajes deben vivir con intensidad y llegar a los espectadores produciendo algo que es inigualable, único, singular. El espectáculo total. Y eso no depende del presupuesto del espectáculo. No. Es otra cosa. Es el alma. El teatro es una experiencia mágica.

Que mis alumnos no podrán vivir.

Pero seguiremos leyendo textos teatrales. 

viernes, 4 de mayo de 2012

La mierda sigue siendo plenamente democrática



Uno ha crecido con la convicción, con la ilusión, con la tentación, de asaltar el poder. Me costó descubrirlo porque en mi niñez veía el régimen de Franco como ahistórico e inamovible. En mi adolescencia aprendí a considerar transitorio lo que parecía eterno y me dediqué a asaltar dicho régimen con fruición. Entendí que los sistemas políticos pueden ser subvertidos. Vino la democracia tras ardua y olvidada lucha. La democracia era vacilante e insegura pero intentaba dar salida a los mecanismos de subversión integrándolos en su seno. Así los políticos más radicales fueron convertidos en concejales, en diputados regionales, nacionales, en cargos de libre designación. Nosotros estábamos entonces tranquilos. El poder parecía sensible a lo que la población (no quiero hablar del pueblo) decía o sentía.

Sin embargo, cada vez más entiendo que el poder en que se ha constituido la democracia -con el aval de nuestros votos o nuestra abstención: da lo mismo- es un poder tan ahistórico e inamovible como el que viví con Franco. Solo que en aquel tiempo, al que tenía conciencia le cabía la esperanza de tener razón moral, democrática o política y era capaz de luchar o disentir de aquel estado de cosas.

Ahora la democracia es un sistema totalitario, inmune, cerrado para sus representantes. Los votamos nosotros. De vez en cuando necesitan nuestros votos y entonces hacen piruetas y acrobacias ridículas para convencernos de que pintamos algo. Breve ilusión. Porque el ciudadano común es innecesario una vez ha votado. No todos son iguales. No vale lo mismo un ciudadano de Ávila que un ciudadano de Barcelona, no vale lo mismo el poder de un director del Banco de Santander  que el de una asistenta que limpia casas sin seguridad social. Es una ficción igualar su influencia y su capacidad de decisión.

Me viene todo a la cabeza cuando veo la ciudad de Barcelona tomada por la polícía. En cada encrucijada, en cada intersección, en cada esquina, hay coches policiales, mossos d'esquadra, policía nacional... Todo está montado para proteger de protestas a los miembros del Banco Central Europeo que se reúnen en un hotel de lujo del centro de la Villa Olímpica. No ha habido manifestaciones salvo alguna de estudiantes (¡ingenuos!) que intentaban protestar por la subida de tasas universitarias o unos yayoflautas que querían mostrar su desacuerdo con la reunión o con sus postulados.



Mario Draghi y sus acompañantes han podido decir libremente sin ninguna coacción, protegidos por ocho mil policías que han tomado la ciudad, que lo que se está haciendo es poco, que hay que sanear los bancos, disminuir los salarios y las prestaciones sociales, privatizar... Sobre todo ayudar a los bancos a que digieran la enorme burbuja inmobiliaria... en que están sumidos y que se incrementa con cada vivienda que recuperan por el desahucio de centenares de personas cada día. La moralidad es importante. El sistema bancario y el político debe convencernos de que ellos somos todos, que la salud de nuestra familia y de nosotros como individuos es la misma que la de ellos, que debemos apurar nuestros bolsillos para auxiliar al sistema bancario que se encuentra en dificultades. Esa es la auténtica moral y a ella debemos sentirnos obligados. Es demagogia pensar que el sistema político se haya totalmente supeditado al poder financiero. Mis intereses y los de mis hijos son los mismos que los de Mario Draghi y los de Emilio Botín o Isidre Fainé... Y si no lo entiendo por las buenas lo entenderé por las malas. Es la maravilla de un sistema democrático que tiene su origen en nuestro voto y en nuestra abstención.


Me siento contento de pertenecer a un sistema democrático que me permite votar y cagar libremente sin coacción. Mi mierda es democrática y va libremente al desagüe. Los banqueros son el lado bueno de mi conciencia y sé que he de apoyarlos y poner buena parte de mi bienestar en rescatarlos. Al fin y al cabo si a ellos les va mal, a mí también me irá mal. Entiendo que el Estado (así con mayúscula) los deba defender como el primer activo, entiendo que los partidos políticos deban pagar los créditos que con ellos tienen contraídos, entiendo también que los políticos cuando han pasado su etapa de labor democrática puedan colocarse en los aparatos financieros o energéticos porque hay una continuidad entre su labor leal en la administración y su posterior colocación que les garantiza una vejez ajena al sufrimiento y a las penalidades.

Sí, sin duda el sistema democrático es realmente el mejor sistema que existe y yo como ciudadano anónimo me siento enormemente representado con su funcionamiento. Y doy gracias a la policía que me protege de las hordas marxistas que se agitan en las entrañas de la sociedad para subvertir el orden y llevarnos al caos. Gracias. Me siento en mi casa confortado con que Mario Draghi pueda en el Hotel dels Arts celebrar su reunión -trascendental para mí- sin sobresaltos ni protestas inconvenientes de desalmados antisistema que se dedican a reventar la ciudad. Menos mal que estos días de paz social, protegidos por ocho mil policías, me descubren nuevamente las maravillas del sistema democrático . 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mein Kampf y los psicotropos



Suelo leer la prensa digital e impresa buscando noticias que me den alguna idea sobre qué escribir en el blog. A veces conecto noticias dispares sin ninguna lógica. Pero me gusta. Hoy hablaré de que en Alemania se ha autorizado la publicación del libro de Adolf Hitler Mein Kampf (Mi lucha), uno de los libros más mediocres que se han escrito jamás pero cuyo poder sociológico es extraordinario. Se ha seguido publicando en infinidad de ediciones más o menos clandestinas, pero en Alemania era ilegal. Ahora en Baviera se ha autorizado su edición.

Leí Mein Kampf hace bastante tiempo. Lo leí al tiempo que reflexionaba con el texto de Erich Fromm, que me sirvió de contrapunto, El miedo a la libertad, ya tan olvidado. De ambos tengo un recuerdo claro. El libro de Hitler era un alegato sobre la estupidez y la sumisión de las masas a las que les gusta ser dominadas y exaltaba el espíritu de la nación alemana (el völk) como una unidad de destino. Solo faltaba que él se erigiera, elegido por dicho destino,  en führer de la misma y que la inmensa mayoría de los alemanes, atemorizados por una década de crisis terrible y la fragilidad de la república de Weimar, acudieran hechizados al verbo incendiario de un personaje aciago que señalaba a los judíos como a los enemigos fundacionales del völk. Era una concatenación de ideas elemental, fullera y majadera pero funcionó. Las ideas, a pesar de ser necias, pueden funcionar y, de hecho, cuanto más demenciales y obtusas son, parecen tener mayor capacidad de calado entre las masas. Hitler afirmaba que las masas eran estúpidas y que con ideas elementales -o con mentiras repetidas, añadió Goebbels- se las podía seducir a pesar de que luego cada uno en su casa pretendiera reclamarse individual. Pero la individualidad es peligrosa y supone riesgos: sume al ser humano en la angustia. De ahí, el miedo a la libertad a la que se renuncia cuando domina el pánico. La individualidad supone la soledad y desamparo. Es comprensible que las masas siguieran a quienes les hacía creerse superiores como völk y les liberaba de la responsabilidad de sus actos que dejaban de ser individuales. Erich Fromm analizaba en El miedo a la libertad el fenómeno nazi y lo explicaba en claves psicoanalíticas.

La otra noticia que quería comentar y que no tiene nada que ver con la publicación de Mein Kampf es la que hace referencia a que en las aguas del subsuelo de Barcelona han encontrado restos muy elevados de sustancias como cocaína, éxtasis, metadona, benzodiazepinas (ansiolíticos)... Dependiendo de los barrios han encontrado unas u otras. En los barrios de las clases altas (Sarrià, Pedralbes...) domina la cocaína, en los barrios apaches, el éxtasis, y en el extrarradio, la metadona. Los restos de cannabis son más difíciles de detectar porque se disuelven antes. Los ansiolíticos y los antidepresivos son también frecuentes en las aguas que eliminamos de nuestras casas y que van a las alcantarillas que desembocan a su vez en los ríos.



Los desagües de las ciudades están cargados de sustancias psicotrópicas y expresan un residua de lo que es nuestra civilización. Tal vez estas sustancias, muchas de las cuales no existían en los tiempos de la Alemania nazi y, en todo caso, no estaban tan difundidas, suponen una película en negativo de lo que somos. Por un lado, la pretendida racionalidad, el optimismo, las ideologías asertivas, y, por otro, el reverso: la ansiedad, la depresión, la apatía, el desistimiento, la melancolía, la angustia... estados que son conjurados modernamente con multitud de sustancias que el sistema sanitario distribuye o la clandestinidad proporciona, sin olvidar el alcohol. La civilización, alejada de la naturaleza, tiene un coste. Nuestro sistema de vida que ha de ser productivo, competitivo y flexible, asume que los individuos no son importantes y que son claramente prescindibles. Quedan la química, las drogas, el alcohol, los estadios de fútbol, el adocenamiento, la sumisión o la resistencia en soledad orgullosa, soledad que difícilmente resiste en tiempos de crisis en que las vidas y las circunstancias abruman y aplastan al individuo.

No sé que pasaría en el caso de que la crisis económica fuera progresando y los mecanismos sociales de defensa dejaran totalmente de ser efectivos. No sé si los antidepresivos, la cocaína y el alcohol serían suficientes para conjurar la angustia. Hay quien ha dicho que si la crisis sigue ahondándose tendrán que legalizar la marihuana.

Lo peor es imaginar que en una tesitura semejante, hubo un tiempo en que surgió del huevo de la serpiente, unas alimañas que terminaron por interpretar irracionalmente la angustia colectiva y las masas renunciaron a la libertad en pos del ansia de que alguien les liberara del miedo cerval que sentían. Estamos todavía lejos de ello y de momento los psicotropos van paliando ese miedo y esa angustia. Los psicotropos y el consumo para aquellos que pueden practicarlo. No en vano, los centros comerciales son los nuevos templos donde se reúnen las muchedumbres de fieles que si bien no van  a misa, comulgan bajo las especies de la tarjeta de crédito y la promesa de la redención.

Pero todo puede caer si los mecanismos de cohesión social son dinamitados. Entonces, oscilaremos entre la depresión o la revolución. Esperemos que no optemos por alguien que nos venga a salvar y al que entreguemos nuestra angustia y nuestro miedo.



lunes, 30 de abril de 2012

Tenemos que existir, porque no nos queda otro remedio



Hace ya un tiempo que la literatura no me excita, leer cualquier libro de los muchos que tengo comparado con la emoción que me supone navegar con mi iPad me resulta decepcionante. Detesto la lectura de literatura. Me parece insulsa, envarada, retórica, incapaz de reflejar la vida... a pesar de lo que ha representado para mí. Recuerdo la emoción profunda cuando leí a mis diecinueve años Esperando a Godot, o la decisión que tomé en Indonesia en un autobús abarrotado de nativos, leyendo algún fragmento de las Memorias de Adriano de Margueritte Youcernar, o la honda influencia que me produjo la escritura de Gerald Brenan sobre todo en lo que significaba su relación con alguna mujer (incluso me fui a pasar un invierno y primavera a las Alpujarras cerca de Yegen donde vivió Brenan), o mis veinte años jalonados por Cortázar al que leí hasta la extenuación e incluso una vez la policía intentó detenerme por homenajearlo en la calle con mis alumnos, o la fascinación que me produjo Justine de Lawrence Durrell y de cuya protagonista femenina me enamoré. O la poderosa sensación de maravilla leyendo Moby Dick o Los hermanos Karamazov o Guerra y paz o Melmoth el errabundo o Las noches lúgubres de Cadalso o Lord Jim de Joseph Conrad o La montaña mágica de Thomas Mann...

La literatura no es para mí entretenimiento, no leo para pasar el rato (aunque lo haya hecho muchas veces). No, leo para entender, para alimentar mi alma, para buscar espíritus afines que hayan pensado lo que yo he pensado o sentir lo que yo he sentido, es un diálogo complejo en que uno tiene la maravillosa posibilidad de dialogar con los escritores más fascinantes de la historia... Uno es un privilegiado por poder conversar con Kafka, con Boris Vian, con Sánchez Ferlossio, con Baroja, con Canetti, con Unamuno, con María Zambrano... así muchos.

Pero de un tiempo hasta esta parte ya nada tiene sabor para mí. La literatura me repele. No soy capaz de concentrarme y ya nadie me dice nada. El otro día, el 23 de abril, pasaba por los estantes de una librería que mostraban infinidad de ejemplares aparentemente apasionantes pero que me parecían simulacros. Creía que no encontraría ningún libro que me dijera algo que yo necesitara, ni lo buscaba, solamente mi vista se desplazaba sin interés y con fastidio por las pilas de libros que me resultaban ininteresantes. Prescindibles. Redundantes. Olvidables. Me identificaba con mis alumnos que rehúyen la lectura y con mi padre que me dijo un día que la literatura era anacrónica.

Mis ojos miraban con burla y displicencia aquello que tanto había amado yo y que ahora no me decía nada ineludible. Miraba y miraba, hasta que por azar llegué a un título y a un autor que me detuvo en el aire como una libélula sobre el abismo y sentí una corazonada punzante, me di cuenta de que necesitaba apasionadamente leerlo, que quería leerlo, que su mundo me era necesario, que, en definitiva, iba a comprar ese título que tenía ante mí, con una pasión abrasadora. Volvía a sentir algo propio de mi adolescencia, de mis crisis depresivas en el sanatorio en los Alpes con Hans Kastorp, con lo que sentí leyendo La isla misteriosa de Julio Verne a mis doce años...

Me he sumergido en su mundo descarnado y oscuro, alejado de cualquier esperanza, poseído por la soledad y la muerte, me siento arropado por su hondo pesimismo, por su humor negro, por su sátira corrosiva y sarcástica acerca de los austriacos a los que califica de vulgares, de su ataque brutal contra la calaña vulgarizadora y mediocre de los profesores que lleva a odiar el arte y la literatura a sus alumnos, leo con delectación su diatriba contra la supuesta felicidad de la infancia, contra el valor de los padres cuya principal contribución a la felicidad de los hijos es cuando se mueren... Leo en cada frase una carga de profundidad alejada de cualquier visión romántica y esperanzadora acerca de la existencia humana, de los valores de las patrias, de la falsedad y fracaso que son los maestros antiguos que pintaban para la corte y se vendían para lograr sobrevivir, leo en cada frase una idea fuerza ácida y disolvente acerca del valor de las cosas y de la vida, que se burla de la sociabilidad y asume la amargura como componente básico de la vida, y que no espera nada más allá de la muerte porque lo bueno de la vida es que se acaba y no se resetea el sistema.

Evohé, nada habría que más reparara mi alma que la lectura de este libro cuyo autor -novelista y dramaturgo- es odiado en Austria y por los católicos... Su ácida desesperanza me parece repleta de sentido del humor que me hace sonreír y siento en mis capas profundas una honda afinidad sentimental que me reconcilia con la literatura a pesar de que todo lo que arroje este maestro sea mierda total y absoluta sobre todo o casi todo, pero a pesar de lo escrito por él y por mí, ambos sabemos que es mejor estar vivo que estar muerto y que cada día -aunque suponga una maldición- implica una sorpresa que el espíritu acepta embriagado de curiosidad por ver qué viene a continuación.

Gracias, Thomas Bernhard. 

sábado, 28 de abril de 2012

La soledad del profesor



Imaginemos un conflicto entre la seriedad y exigencia de un profesor que esperara que sus alumnos hubieran de estar a la altura de unas expectativas adecuadas.  Imaginemos que ese profesor ama su profesión, que trata de sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos, que se entrega totalmente y cuerpo y alma a su tarea a la que dedica infinidad de horas. Imaginemos que colabora activamente en todo tipo de actividades escolares y extraescolares implicándose emocional y vitalmente hasta el final, de modo que termina la semana agotado, exhausto, extenuado, y que solo la lectura, el cine y el teatro logran hacer de nuevo que se sienta de nuevo cargado para empezar otra semana igualmente apasionante y llena de desafíos.

Imaginemos que ese profesor, que tiene todavía una confianza en la dignidad de su trabajo y que piensa que su posición es sólida, sabe que un alumno suyo puede dar mucho más de sí de lo que hace, y lo estimula y exige como a todos los demás. Las normas son las normas y el profesor exige tanto como se exige a sí mismo. Imaginemos que ese alumno está en una familia enferma moralmente, que acumula violencia y desestructuración interior, y que sus padres para compensar su desistimiento y su rendición educativas, optan por complacer a su hijo -caprichoso y cruel-  y machacar al profesor exigente. Le hacen presentar documentación sobre los criterios pedagógicos que llevan a que su hijo sea exigido en clase igual que los demás, interponen denuncias ante la administración, una tras otra, de modo que el profesor es puesto en cuestión y convocado por la dirección del centro y la inspección y se le amenaza con consecuencias legales y una investigación a fondo de sus métodos y su pedagogía. El profesor, que creía hasta ahora en su dignidad y su profesión,  ha de humillarse y reconocer que se equivocó y pedir perdón a los padres así como al alumno y cambiar los criterios en lo relativo a este muchacho que a partir de ahora sabrá que está blindado frente al profesor.

Este caso imaginario no sé si podría darse porque los profesores hemos interiorizado ya hace tiempo que somos piezas prescindibles, que solo somos elementos intercambiables, y que hemos de ser totalmente flexibles en lo que se reclama de nosotros y que es totalmente contradictorio. Por un lado se dice políticamente que la educación es vital para un país, pero a la vez se desprotege, humillándola socialmente, a la pieza esencial de ese proceso, de modo que se sabe el profesor en una posición en extremo frágil. Se le hace total responsable del fracaso educativo y a la vez se le desprotege profesionalmente y humanamente. El profesor sabe que no es nada, que todo lo que pueda conseguir será a pesar del sistema que es crecientemente burocrático y despersonalizador, sabe que está solo, radicalmente solo ante sus alumnos, ante los padres y ante la administración, y que en caso de conflicto no tendrá ningún asidero, dada la falta de solidez y fundamento de su posición, en un colectivo desunido e incapaz de formular con firmeza sus convicciones si es que algunas le quedaran. Sabe que es una pieza objeto de controversia. Hay tantos padres que cuestionan a los profesores ante sus hijos que esto es un lugar común. Se le reprochan sus circunstancias laborales, sus vacaciones, se cuestionan sus fundamentos,  se le hace sentir inoperante y simple correa de transmisión de lo que en todo momento se le ocurra a la autoridad educativa pertinente y que está cambiando continuamente, se le exigen documentaciones burocráticas extenuantes que no reflejan la realidad, que son inútiles, que nadie lee y a nadie le importan salvo como criterio de cumplimiento obligatorio administrativamente.

¿No es extraño que la figura del profesor se haya convertido en patética, que sea simplemente un superviviente que se pliega estratégicamente a los vientos cambiantes que dominan en todo momento y ante los que se siente como un navegante solitario? ¿Es extraño que en el ejercicio de su profesión sepa que ha de ser pragmático y oportunista, que nadie en la administración lo va a respetar, que sus convicciones personales y su vocación -tan legítimas- solo son elementos fungibles? ¿Es extraño que rehúya cualquier conflicto, que se sepa radicalmente solo, que sepa que lo mejor de su profesión son sus alumnos pero que ha de evitar cualquier situación planteada por los padres que utilicen la legalidad ante la administración?

No basta con amar una profesión y entregarse vitalmente a ella como socialmente se reclama a los profesores a los que se les hace reos de sí mismos. Pobre del profesor que quiera enmendar la conducta, la dedicación y el trabajo de alguno de sus alumnos si va más allá de lo que su situación real le permite.

Hay que aprender a nadar y guardar la ropa.

Y sonreír diciendo que esta es la mejor profesión del mundo y que las aulas masificadas contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza puesto que ayudan a socializar a los alumnos, que el deterioro de las condiciones de trabajo no son tales, que la disminución de salario y el aumento de la jornada laboral son una suerte en estos tiempos que corren.

Venga, cantemos todos que ya llega el mes de mayo: Venid y vamos todos, con flores a María... 

miércoles, 25 de abril de 2012

Revoluciones que llevan a un tiempo primordial.



A muchos se nos llena la boca con la palabra "revolución". Algunos hemos participado del espíritu que aspiraban a ellas: revoluciones sociales, cívicas, educativas, científicas, tecnológicas, literarias, lingüísticas, artísticas, culinarias, ideológicas, sexuales, económicas... Nuestro tiempo, todo el que viene del siglo XX, exalta el término revolución como un proceso anhelado y que divide todo entre un antes y un después de algún hecho, de algún descubrimiento, de un estallido social... No hace mucho leímos acerca de las revoluciones árabes, también de la revolución de la redes sociales que llevan al ciudadano común y corriente a poder influir en el mundo con un simple "me gusta" clicado en una aplicación de FB o un RT en un mensaje mínimo de Twitter que es expandido viralmente a millones de usuarios.

He experimentado ya tantas revoluciones sociales, culturales y personales que no sé dónde queda mi ego, disgregado entre tantas y tantos asaltos a presuntos palacios de invierno. Y, sin embargo, sigo aquí, aferrado a la palabra, a mi cuerpo frágil, a mi familia, a la morfología del sintagma nominal, a mi tortilla de patatas, a mis libros, a mi afición a la escritura que comenzó a los doce años cuando empecé a publicar revistas manuscritas en el colegio de curas en que estudiaba, a mis fantasías sexuales que ya comenzaron a definirse en la adolescencia...

La dialéctica entre lo revolucionario y lo permanente es viva y sin ambos extremos del péndulo la existencia carece de algo.  Nos atrae lo extraordinario, lo nuevo, lo radicalmente diferente, lo que rompe moldes... y a la vez necesitamos que las cosas no cambien, que sigan en alguna manera como las conocimos en otro tiempo, y eso nos serena: ver como el arroyo de nuestra niñez (si existió...) continúa manando agua limpia y pura, con la misma canción cristalina, en el mismo paisaje, como si nosotros fuéramos los mismos que fuimos hace ya mucho tiempo. Necesitamos anclarnos a algo que permanezca. Cada uno lo hace de un modo diferente. Cuando tecleo en este ordenador es como si volviera al adolescente idealista que fui a mis quince años y volviera a escribir en un cliché para una revista juvenil aquel mismo artículo que reflejaba mi melancolía de entonces y de ahora. Escribí ya hace mucho tiempo: las olas llegaban hasta mí monótonas, rítmicas, tristes... Era algo así. He recuperado en un ejercicio de introspección los tres adjetivos que utilicé. Eran monótonas, rítmicas y tristes. ¿Por qué escogería esta triada de complementos predicativos para definir el estado de mi espíritu a mis quince años? Probablemente fuera por mi lectura de Soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado y aquello fuera una especie de recreación de un estado de ánimo compartido entre el poeta esencial y el muchacho melancólico que era yo. Sin embargo, aquella melancolía también me llevó a otros poetas que reivindicaban la revolución como Neruda o Miguel Hernández o Lorca... Las olas entonces se agitaron, se enturbiaron, se revolvieron y comenzaron a llegar delirantes, extraviadas, apasionadas, y llegaron a la misma playa a la que soldé mi imagen, y en ella, inevitablemente, había una muchacha desnuda, entre las rocas,  a la que deseaba entre el refulgir del sol en el mediodía de un verano infinito.

Vuelvo a escribir como aquel adolescente que fui, aquel adolescente que leía junto al faro de Salou los poemas simbolistas de Baudelaire y sentía suyo ese íntimo temblor en el cruce de lo nuevo y lo permanente, como aquel poema del albatros que tanto me conmocionaba, repleto de contemplación de la belleza de esa ave majestuosa que es cazada y, derribada en la cubierta del barco, ya sus alas no le sirven para nada y parecen grotescas. Yo me sentía como el albatros e imaginaba el vuelo en el azul maravilloso del cielo inmortal... hasta que unos marineros por divertirse lo cazaron y destruyeron su belleza. No sé por qué sentía cerca de mí esta imagen. Supongo que ese es el secreto de la buena poesía. Y en aquel enhebrar imágenes poéticas y perpetrar ofensas en mis versos a la lengua y a la literatura fui creciendo y sintiéndome, no sé por qué, revolucionario. Yo que era miedoso, aprensivo, con tendencia a la melancolía... me sentí seducido por la necesidad de una revolución que volviera al hombre, al ser humano, a su ser verdadero, aquel que era antes del tiempo. O con el nacimiento del tiempo. Posteriormente leí a Mircea Eliade en Indonesia y subrayaba en el texto, en aquellos paisajes selváticos, sí , la idea del eterno retorno de las cosas a su origen. Todo en el fondo es retorno, nos  pasamos la vida retornando, y hacemos revoluciones que cambien todo para que nos lleven de nuevo al arroyo de nuestra niñez, que vuelve a ser nuevo, que vuelve a estar ahí, como las manos del niño Machado que revolvieron el agua para atrapar los limones que se reflejaban en el fondo de la fuente limpia.

Cuando he empezado a escribir no tenía claro adónde iba a llegar, pero me doy cuenta de que escriba lo que escriba, siempre retorno al niño que fui, al adolescente que fui, al poeta que deseé ser, al periodista que soñé ser, al aventurero en que deseé convertirme cuando leía a Julio Verne. Y, a la vez, en este retorno, no hay una brizna de nostalgia. Detesto la nostalgia, solo me interesa la niñez como territorio del ensueño y la imaginación, la adolescencia como el tiempo que definió por primera vez el hálito revolucionario y que, de alguna manera, siguen estando presentes en el adulto rebelde y melancólico que sigo siendo. 

lunes, 23 de abril de 2012

Rebeldía, hambre y premios Sant Jordi.




Trabajo en un barrio de una ciudad periférica. El barrio tiene decenas de miles de habitantes. Muchos son inmigrantes latinos o magrebíes. Muchos de los que vivían aquí han terminado yéndose. Eran inmigrantes del sur de España que han querido distanciarse de su mundo de acogida en los años cincuenta, sesenta o setenta. Ahora su lugar lo ocupan mujeres con abayas que llegan hasta el suelo y con velo. También ecuatorianos, colombianos, dominicanos... cuyas  mujeres se muestran sensuales y coloristas. Así es mi instituto cuando subo por las escaleras. Multitud de muchachas con hiyab que bajan o suben desenfadadas y desinhibidas... y también latinas y latinos que muestran orgullosamente su diferencia. Todos aprenden a convivir juntos.

También están los españoles, hijos de antiguos inmigrantes del sur, que han permanecido en el barrio excepcionalmente. Tradicionalmente eran los que llegaban a bachillerato aunque esta tendencia se esta quebrando.

Hoy se entregaban los premios de Sant Jordi en diversas categorías (poesía y prosa), (catalán, castellano, francés e inglés). El gimnasio, habilitado como sala de actos, aparecía lleno de una multitud de muchachos de la ESO. Delante había un tablado puesto por el ayuntamiento en que había preparadas rosas y diplomas.  Los coordinadores han entregado los premios a las distintas modalidades nombrándolos por los servicios de megafonía. La mayoría de los ganadores eran muchachas marroquíes, en un número mayor, considerablemente mayor, que lo que su presencia en el instituto hacía previsible. El jefe de estudios en un momento me lo ha comentado ante la avalancha de premios para nombres magrebíes. "Esto es por alguna razón", me ha dicho. Yo he coincidido con él. Soy profesor esencialmente de alumnos inmigrantes de los que buena parte son marroquíes, y percibo en ellos, especialmente en las chicas un "hambre" y una formación moral que no suelo encontrar en los españoles de a pie. Son hijos de la inmigración más reciente. Vienen de las carencias más marcadas, algunos de sus padres han llegado aquí en patera y luego han reunificado a la familia, muchos viven en condiciones precarias en pisos mínimos y tal vez muchos están en el desempleo, dado el parón que se ha producido en la construcción. Pero hay un espíritu que me llama poderosamente la atención y que me gusta. Hay ganas de luchar, en general no está extendida la apatía que invade a las generaciones nuevas españolas y cuya adolescencia es totalmente disruptiva. Evidentemente no se puede generalizar. Hay muchachos españoles excelentes y marroquíes poco escolares y con mal comportamiento. Pero si yo tuviera que escoger el perfil que en mi instituto marca el pundonor, la constancia, la lucha contra la dificultad y la tenacidad sería el de una muchacha marroquí. Es como si tuviera motivos para luchar y creyera en lo que está haciendo, además de ser más cuestionadora de la realidad que lo que es habitual entre los varones y nativos españoles.

Sin embargo, uno podría pensar que el futuro de estas muchachas es limitado porque podemos temer que terminen casadas con algún primo elegido por la familia, y no puedan seguir estudiando, de modo que en poco tiempo las veré cargadas de hijos en alguna plaza del barrio. No lo sé, sinceramente no lo sé. Sólo cuento lo que veo: que muchas luchan denodadamente y con convicción por su futuro, que participan más, que tienen valores morales más profundos y que se cuestionan las cosas con una intensidad más elevada que la que es habitual entre los muchachos de aquí. Los debates en que intervienen suelen ser ricos en aportaciones y en matices, pues añaden su experiencia del mundo marroquí que es, por un lado, objeto de nostalgia intensa, pero por otro, sin que ellas lo sepan, es también cuestionado y sobrepasado. Estas muchachas no serán igual que sus madres. Conocen el valor de la cultura y de la educación y saben lo que está en juego en su formación. ¿Qué será de ellos y de ellas? No lo sé, me gustaría seguirles la pista. Cada vez hay más que siguen estudios de bachillerato pero no es mayoritario. Temo que su vida y sus expectativas queden truncadas por una realidad familiar impuesta que limite su futuro.

Sin duda son más rebeldes en el sentido propio de la palabra que lo que es habitual en los nativos. Entiendo rebelde no como sinónimo de indisciplinado o contestón. Eso es fácil. La rebeldía auténtica cuestiona, ve ángulos diferentes, reflexiona, piensa... A veces con estos muchachos siento sensaciones parecidas a las que sentía hace más de veinte años con los adolescentes que tenía antes de que la mayoría se rindiera al adocenamiento y a la comodidad. Sin duda, algo está pasando, y no sé si lo detectan los medidores sociológicos. Atentos a ello. 

viernes, 20 de abril de 2012

El guerrero masái y lo top fashion



No suelo ver la televisión, solo las noticias y pronto dejaré de ver el telediario de la primera en cuanto el PP se haga con el control político e ideológico de la cadena. La otra noche, coincidiendo con no sé que trascendental partido de la Champions (!), cambié de canal y me fui a Antena 3. Allí estaban emitiendo un programa que supongo que conocéis y que se llama El hormiguero que conduce Pablo Motos. Nada reseñable. Pero todo cambió cuando advertí que los visitantes de la noche eran un guerrero masái y una bella mujer llamada Eugenia Silva, especialista en moda y tendencias fashion, modelo y licenciada en Derecho, además de colaboradora con diversos proyectos humanitarios. 

El guerrero masái respondía al nombre de William pero tenía otro nombre en lengua maa que no apunté. La situación me atrajo. Nada más ni nada menos que un guerrero masái vestido a la usanza tradicional, estilizado, hermoso, sonriente... que venía con una atractiva joven a presentar una colección de sandalias de la marca Pikolinos que se fabrican originariamente por más de 1400 mujeres masái entre Tanzania y Kenia y que son terminadas de montar en España. Eugenia nos mostró las que llevaba y eran muy hermosas.

Pablo Motos entrevistó al guerrero masái cuya amplia sonrisa era elocuente. Pero algo no funcionaba. El ambiente del programa, el tono de la conversación, los aplausos del público, los sonidos de fondo... me parecieron de un extremado infantilismo y sentí la impresión de que aquel guerrero estaba siendo trivializado y banalizado en aras de un espectáculo televisivo que me resultó pueril. No por lo que dijeron. William contó como a sus dieciocho años mató a un león en una prueba iniciática que tienen que pasar todos los guerreros masái. Afirmó no temer a la muerte ni a nada, porque un masái no teme a nada. Sabe que nace y que ha de morir. Expuso las diferentes concepciones del tiempo en las culturas africanas sin reloj y el estrés europeo donde todo es impaciencia. El entrevistador le preguntaba por sus andanzas en Masai Mara, por el peligro nocturno de encontrarse elefantes furiosos, hipopótamos o leones, y William respondía en inglés con extrema amabilidad y cordura. Aquello me estaba resultando agradable, pero a la vez deploraba que la cultura masái, una cultura indígena más en trance de reducción y globalización, participara de un programa espectáculo en que se reían las supuestas gracias y se sucedían los aplausos programados del público. El guerrero masái regaló a Pablo Motos una manta tejida en su tierra y una pulsera que se quitó de su muñeca. Luego hubo de pasar diversas pruebas como saltar en una cama elástica, lo que se tomó con buen sentido del humor. Sin embargo, yo pensaba que todo aquello me estaba resultando pueril, que nuestro mundo es infantiloide y banal, y que aquel guerrero probablemente estaría pensando que los europeos somos como niños. Pero su pueblo forma parte ya de la sociedad del espectáculo y cada vez es más penetrado en sus modos de vida por las concepciones occidentales y la globalización. No son tontos y saben que resultan exóticos y que son fashion su aspecto, su estatura, su artesanía, sus leyendas y su carácter irreductible que lleva a que nunca los masáis hayan sido esclavizados... Sentí entonces el peso tremendo de un mundo que ya no permite la diferencia, que solo es posible en el aislamiento cultural o en contacto con otros pueblos semejantes. Sentí que nuestra civilización es infantil a la vez que depredadora y que no lograba dar sentido a la existencia como la que tan clara tenía aquel joven masái que miraba con firmeza y seguridad y afirmaba no temer a la muerte, ignoro si porque dentro de sus creencias místicas y religiosas, las cosas tenían un orden y sentido y el universo tenía alguna armonía que nosotros desconocemos. 

No sé, sentí una honda inquietud por que aquel guerrero formara parte de una empresa dedicada a la moda glamourosa y a la frivolidad que trae productos masái que son vendidos a altos precios como complementos exóticos. Sin embargo, esta realidad estaba permitiendo que mil cuatrocientas mujeres masái recibieran algo de dinero a cambio de su trabajo e incluso que la empresa Pikolinos hubiera abierto una escuela en Tanzania como proyecto de colaboración cultural. Sentí que probablemente todo aquello era bueno y que los masái, como cualquier pueblo indígena, ha de integrarse, entrar en la globalización, participar de la economía dineraria y los valores occidentales que intervendrán para juzgar también sus costumbres ancestrales como la circuncisión de los varones y la ablación clitorial que se practica a muchas mujeres. Acepté que todo aquello formaba parte de una evolución lógica e inevitable, que los masái son un reclamo turístico más, junto a los safaris fotográficos en Kenia y Tanzania para occidentales ansiosos de exotismo y con posibilidades económicas. Acepté que era imposible la supervivencia de modos de cultura autóctonos y que todos los grupos tribales que han mantenido sus diferencias han de pasar por el cedazo de la civilización que conocemos, pero esta noche en que vi el programa y a William riendo y  saltando en una cama elástica, jaleado por los aplausos y risas del público, me pareció sobrecogedoramente pobre nuestro mundo, pobre e inmaduro. Solo faltó que cambiara de canal y entrara en Gran Hermano y viera a otros jóvenes en una habitación haciendo no sé qué pero demoledoramente imbécil, y me di cuenta de lo que les espera a estos masái cuando sean oportunamente reconvertidos a nuestros esquemas no sé si llamarlos existenciales o esta palabra ya es demasiado grandilocuente para reflejar lo que realmente parecemos. 

miércoles, 18 de abril de 2012

El discurso del Rey



Yo, Juan Carlos I, rey de España, hoy fecha dieciocho de abril de dos mil doce, declaro solemnemente ante mi diario más íntimo, al que no tendrán acceso ningún medio de comunicación y solo la historia sabrá de él, que hoy me he disculpado por haber ido de cacería de elefantes a África. Lo he hecho porque no me quedaba ninguna otra opción, dada la campaña masiva de desprestigio de la institución que ostento. Desde derecha hasta izquierda, nacionalistas de todo pelaje, opinión pública y medios de comunicación han visto como inadmisible que yo, el Rey, me vaya de safari a África. Pero yo reflexiono honestamente y expongo ante la intimidad de mi diario personal:

Llevo treinta y siete años, que se dice pronto, aguantando la corona de un pueblo desagradecido y caótico que no ha apreciado que este periodo ha sido el más estable de toda su historia. ¿A quién le gustaría llevar la corona española? Yo me eduqué para ello, desde pequeño. A los diez años, mi padre, el conde de Barcelona, y Franco pactaron que yo me trasladaría a España para cursar estudios y prepararme para ser el sucesor de mi abuelo. Tuve la inmensa mala fortuna de matar a mi hermano Alfonso en un luctuoso accidente. Yo no he podido elegir. Siempre he tenido mi vida dirigida identificándome con el destino de España. Hube de educarme en el régimen de Franco y a la vez siendo fiel a mi padre que me aconsejaba desde la distancia para que yo fuera el instrumento que llevara de nuevo a España a la democracia para lo cual hube de soportar la dictadura y la omnipotente figura de Franco que nos despreciaba, a mí y a mi padre, como una dinastía débil.

He tratado de identificarme con España, toda mi vida no he hecho otra cosa. ¿Saben lo que es que una vida humana lleve tal sello de identidad? ¿La marca de la historia? Gozosamente renunciaría a ello. No es un privilegio ser el rey de los españoles. Estoy harto. Llevo treinta y siete años intentando representar dignamente a este país. ¿Qué tiene de malo que un rey tenga determinadas escapadas? ¿De qué vale ser rey si uno no puede tener algún lío de faldas? ¿Quién aguantaría la corona de un país cainita y desnortado como éste si uno no pudiera de vez en cuando irse de safari a África? Aguanto la representación día a día de la dignidad menos reconocida. Mi vida está milimetrada. Represento una estabilidad que no veo presente en la conciencia de este pueblo que ya no sé si considerar el mío. Entiendo a Amadeo de Saboya, que fue rey de este país y dejó la corona, harto de un país incontrolable, tras dos años de reinado. No puedo más. Sé que he de disculparme, pero a la vez veo un país con terribles perspectivas, un país que tiende a la disgregación, que solo goza en su autodestrucción. ¿Qué esperan los que ahora gozosamente me critican, me vapulean, y se mofan de mi afición a los safaris? ¿Que me humille? ¿Qué abdique? ¿Que abandone este país y lo deje a su deriva siempre tendente a la guerra civil? ¿Cuánto aguantaría España sin una monarquía moderadora que pusiera algo de estabilidad en este caos interterritorial? ¿Serían capaces los españoles de edificar unos cimientos estables que les permitieran la convivencia en paz y sin fragmentarse? Yo no lucho solo por mí y por mi familia. No. Lucho por el devenir histórico de este país que no sabe o no puede gobernarse sin alcanzar el caos y el conflicto. Nadie podrá negar que este tiempo en que la Reina y yo hemos reinado, ha sido el único pacífico y estable de la desgraciada historia de España. Para eso me educaron. Para eso he aguantado todo este tiempo. ¿Por un elefante más o menos he de ser puesto en cuestión y llevado ante el paredón de las befas y cuchufletas de los tuiteros, feisbukeros y medios de comunicación? ¿Qué sería de un rey que vive, como yo, en una jaula de oro, pero jaula, si no pudiera alguna vez gritar gozosamente en las sabanas africanas y disparar mi rifle contra la bella testuz de un elefante que barrita? Otros se dan al alcohol, otros tienen terribles aficiones inconfesables. ¿He de ser perfecto? ¿He de representar hasta la hez esta patraña de la monarquía para evitar que los españoles vayan a la ruina siguiendo su destino histórico?

Mala suerte he tenido con mis yernos. Espero que Letizia no nos salga rana. En el fondo la compadezco. Dejar su vida de profesional destacada para integrarse en una familia cada vez peor avenida y progresivamente disgregada como la mía, ha tenido que ser difícil. Ha de saber que es difícil que ella reine. Este país es demasiado complicado, y nunca será querida de verdad. La monarquía tiene los pies de barro aunque yo he hecho todo lo posible por sacarla a flote e intentar dar un sosiego a este país en su torturada historia.


 Que yo cace elefantes no es tan grave. Además lo hice en una cacería en que defendía los intereses de España ante la monarquía saudí. Tuve mala suerte y se descubrió. Ahora he de decir que lo siento, pero en el fondo, sé que no es verdad. Lo cierto es que estoy harto, siento ganas de aventura, me veo envejecer atado a una dignidad que se me ha terminado haciendo odiosa, pero no puedo renunciar a ella porque siempre fui educado para servir a España, y eso haré hasta que no pueda más, pero en mi fuero interno pienso que pueden darles morcilla a todos y cada uno de esos asaltantes de la Bastilla que solo buscan verme afrentado y humillado, sin saber que yo, el Rey, soy el único que mantiene unido a este país que saltaría por los aires sin mi figura. ¿Que cazo elefantes? Hay cosas peores y me callo. Sé que he de callarme por prudencia, por discreción, por pudor... pero escribo en mi diario estas reflexiones que guardo en mi corazón junto a los colmillos de otros elefantes que he cazado. Nadie es perfecto, como decía una famosa película. ¡Qué cojones! 

lunes, 16 de abril de 2012

Malos presagios


El ministro de Educación, José Ignacio WERT

Los recortes últimos, añadidos a los presupuestos ya claramente restrictivos, de 10.000 millones de euros (lo que es equivalente a más de un billón y medio de las antiguas pesetas) en sectores como educación y sanidad, ponen a la sociedad frente a las cuerdas y va a sentir en carne propia lo que significa esto. Sabemos del cierre de plantas hospitalarias, de ambulatorios, de restricciones en las pruebas médicas, de ampliación de los periodos de espera para dichas pruebas y operaciones, despidos de profesionales, peor atención, copago. Se habla de que los enfermos tendrán que pagarse la comida en los hospitales, que los turistas habrán de pagar su atención cuando estén desplazados en vacaciones... Esto solo es el comienzo porque el billón y medio largos de pesetas es una cantidad brutal que todavía no se ha aplicado.

Yo lo veo desde el sector educativo. Esto supondrá sin duda la disminución de sueldo de los profesores, el empeoramiento de sus condiciones de jubilación, la ampliación de la ratio por clase (en lugar de 25 o 30 alumnos por aula, subirá a 35 o 40), el aumento de las horas lectivas y de permanencia en los centros, el despido de decenas de miles de profesores interinos, el deterioro absoluto de la atención a grupos con problemas de aprendizaje que serán integrados en las clases como si no requirieran especial dedicación, el despido de profesionales que nos servían de apoyo en los centros educativos (Técnicos de Integración Social, profesores de apoyo...)

El resultado os lo podéis imaginar. Si un profesor tiene a su cargo a 120 alumnos no es lo mismo que si tiene a 280. El número de pruebas no puede ser igual, el número de trabajos corregidos no puede ser el mismo, la atención y seguimiento serán sensiblemente inferiores, las salidas pedagógicas sufrirán un deterioro considerable porque no se podrán abordar.

Por poner un ejemplo que tengo cerca pero que para mucha gente es desconocido, puedo decir que mi mujer (tutora de PQPI y profesora de Aula de Acogida) dedica en casa, unidas a su jornada laboral, más de veinte horas suplementarias a la semana. No podemos salir los fines de semana porque tiene que complementar su trabajo con correcciones, seguimiento de alumnos, burocracia infinita (cada vez mayor). Yo dedico infinidad de horas añadidas a mi trabajo en el aula y mi estancia en el centro. Y no creo que seamos casos aislados porque sé que esta esclavitud de la profesión es común a la inmensa mayoría de los profesores.

¿Qué pasará si nuestros alumnos se multiplican por dos y desaparecen las atenciones individualizadas? ¿Qué pasará si decenas de miles de profesores interinos van a la calle (algunos con muchos años de presencia en las aulas)? A esto lo llaman "racionalización", "ajustes"... pero la realidad es que la brecha entre la enseñanza pública y privada será cada vez mayor. Hasta ahora podíamos ofrecer una especialización en sectores desprotegidos en la sociedad, alumnos a los que la enseñanza privada no tiene en sus presupuestos. Piénsese que muchas escuelas privadas suponen cuotas (siendo concertadas) elevadísimas y que los padres las pagan sin rechistar porque así se libran de la furrufalla (o borrufalla) de la pública en donde se agrupan los sectores más frágiles de nuestra sociedad a los que hasta ahora dedicábamos nuestra atención con unos medios determinados. Seguiremos, por supuesto, haciéndolo pero en unas condiciones sensiblemente menos equitativas porque no es solo nuestras condiciones de trabajo y de sueldo las que serán dañadas (esto parece ser objeto de alegría general) sino que será todo el entramado educativo el que sufra el impacto del deterioro mencionado. El que quiera imaginárselo, solo tiene que tomar la sanidad pública como paradigma de lo que va a pasar. El retraso de las pruebas de un paciente puede suponer la no detección y atención de un cáncer que no podrá ser atajado, el cierre de plantas supondrá que miles de pacientes  serán no admitidos en los centros hospitalarios porque no habrá infraestructura para atenderlos.

Se ha impuesto la política de la austeridad y el déficit cero para satisfacer a Alemania, pero eso no nos evitará las consecuencias de este posicionamiento que nos llevará a la recesión y al deterioro absoluto de los servicios públicos, la fuga de cerebros por la disminución de inversiones en investigación y desarrollo, y saber que hay unas o dos generaciones condenadas por estas políticas. Hay teorías muy fundadas que sostienen que la práctica absoluta de la austeridad solo puede llevar a la ruina y al hundimiento de un país.

Yo lo voy a ver desde un lugar privilegiado: en las aulas masificadas con crecientes y masivas desigualdades que no podrán ser atendidas. Si alguien quiere alegrarse porque machaquen a los profesores, ha de saber que no solo serán ellos los que paguen la situación.

Pero los políticos y banqueros (tan extraordinariamente amigos) saben que ellos tienen un buen futuro y una buena jubilación asegurada. 

Selección de entradas en el blog