Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 30 de septiembre de 2015

Quien manipula políticamente a sus alumnos es un sinvergüenza



¿Pueden los profesores hacer interpretaciones políticas de lo que sucede en el país frente a sus alumnos? ¿Pueden interpretar –desde un ángulo legítimo pero partidista- lo que sucede en la realidad política y manipular las mentes de los alumnos de su aula, que se ven inermes ante el poder del profesor? Yo siempre lo he tenido claro y jamás he utilizado mi tribuna para mediatizar en asuntos complejos a mis alumnos. Ni siquiera con la excusa de la reflexión racional.

Sin embargo, la respuesta a esta pregunta que formulo al principio es que sí si se hace desde la óptica del nacionalismo catalán. Entonces profesores de filosofía, de lengua catalana, religión, etc no se recatan en “pensar” frente a sus alumnos haciéndoles participar de su óptica nacionalista e independentista. Todo está legitimado como rebelión frente al estado. Y los niños, incluso bebés, son manipulados en las manifestaciones, no digamos niños, adolescentes, que se visten y asimilan lo que sus mayores les han metido desde que nacieron: que son las víctimas de una nación oprimida y ocupada. Y si van a conciertos de grupos catalanes son de rigor los mítines independentistas y las olas que difunden desde  sus micrófonos: “espanyol, el que no boti”.

Sé que hay manipulación política goebelesiana en la Radio Televisió Pública Catalana, que la hay en todo tipo de asociaciones cívicas (soy socio de un club excursionista de Cornellà que me ha inundado de propaganda política ante la Diada y el momento histórico de Cataluña. Organizaban su propia participación en la manifestación del Once de Septiembre), que la hay en el deporte, que la hay en los conciertos juveniles, en los casales de la tercera edad, en las librerías (en la Cooperativa ABACUS de Cornellà había un están donde se exponían libros sobre el procés catalán, con la única particularidad de que había 29 títulos abiertamente independentistas y uno solo, con un solo ejemplar, crítico con el soberanismo), que la hay también en las aulas del instituto de mi hija. Se trata de transformar la sociedad desde la niñez, la adolescencia, la juventud, la tercera edad, para extirpar todo signo de españolismo. Y para esto todo vale. Todo. Las manipulaciones más groseras y fuera de lugar. El fin justifica los medios.

Sin embargo, el 52 por ciento de la sociedad catalana ha votado en contra de este sesgo manipulador y totalitario. El president de ellos, Artur Mas, hizo la butifarra a los de Podemos, Ciudadanos, el PP y el PSOE. Eso es lo que piensa el nacionalista, convencido de que es el propietario absoluto de su tierra. Y eso es lo que debe pensar el profesor que “piensa” delante de sus alumnos hablándoles de filosofía...



Es curioso que yo no haya intentado mediatizar la opinión de mis hijas en ningún sentido. No las envolví en ninguna bandera a los cinco años, no las llevé a concentraciones ideológicas y políticas, no las vestí de colores patrios. Y nunca he hablado a mis alumnos una palabra de más sobre temas políticos. Me parecería una indignidad y una sinvergonzonería a la cual no tengo derecho en ningún caso. Pero tal vez sea porque yo no soy un patriota, ni me gusten las manifestaciones, ni las vestimentas bananeras, ni participo de los fervores políticos de ningún club de fútbol.

Pero hay quienes sí que se adjudican ese derecho: la patria, la Razón, la filosofía, les dan soporte ideológico.


No obstante, pienso que quien manipule a sus alumnos políticamente es un sinvergüenza.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Meditatio mortis



Voy a proponer a mis alumnos de Literatura de Bachillerato de dieciocho años una “meditatio mortis” o lo que es lo mismo una meditación acerca de la realidad de la muerte. Es un topoi latino muy divulgado en toda la historia de la cultura occidental y oriental aunque con enfoques distintos. Pocos pensadores o artistas del periodo clásico lo esquivaron y en la Edad Media, Renacimiento y Barroco, especialmente en este último periodo, se recreó abundantemente. Es típica la imagen de un erudito con una calavera en la mano, o la imagen del reloj de arena... Mis alumnos de dieciocho años, algunos musulmanes, tendrán oportunidad de expresar esas íntimas vibraciones que produce en sus vidas palpitantes y llenas de euforia de vivir, la realidad de que algún día van a morir y que después de ello, el mundo continuará exactamente igual como si no hubiera pasado nada. Amanecerá de nuevo y los pájaros seguirán cantando...

¿Crueldad? ¿Sadismo? ¿Tendencia a lo macabro? Nada de eso. Les he preparado un padlet con algunas ideas que me surgieron en un brainstorming y a las que he unido poemas varios, algunos muy conocidos, que recrean la meditatio mortis, como el de Juan Ramón Jiménez, titulado El viaje definitivo. También he incorporado frases de filósofos y artistas reflexionando sobre la muerte, además de vídeos al respecto.  Recuerdo que hace unos años, a mis alumnos de cuarto de ESO les propuse que crearan epitafios con un éxito considerable. La mayoría eran, lógicamente, irónicos.

Todavía no sé cómo son mis alumnos. La meditatio mortis ofrece una gran posibilidad de desarrollo desde el serio y solemne, reflexivo, o también cómico, irónico y paródico. ¿Os acordáis de la partida de ajedrez con la muerte del protagonista de El Séptimo sello de Inmar Bergman?¿O la versión de Woody Allen en Desmontando a Harry?

Pocas reflexiones son tan potencialmente ricas e interesantes como reflexionar acerca de ello o imaginar la propia muerte con detalle. La tradición barroca, el periodo del que estamos tratando, es excepcionalmente pródiga en este tema. La consideración de la vida como tránsito, como río que llega a su desembocadura, como viaje que llega a su final, como momento de lucidez y despertar. No olvidemos la escena clave de El Quijote que es la proximidad de la muerte del héroe y su morir ante nuestros ojos que contemplan la imagen atónitos sin poder creer que las aventuras del hidalgo manchego han llegado definitivamente a su final. La meditatio mortis ocupa el último capítulo de la obra y en ella Alonso Quijano recupera la razón y da cuenta de su vida y de sus bienes, no olvidándose de lanzar un último dardo contra Avellaneda, el continuador apócrifo de su primer libro de aventuras del caballero don Quijote.

Les voy a dejar libertad en cuanto al género en que pueden desarrollar la meditatio mortis. Ensayo, teatro, poema, video, grabación sonora ... así como su tratamiento, serio o paródico. Tengo ganas de saber qué me van a proponer estos tiernos adolescentes, con ganas de fiestas y pasarlo bien, en una etapa de la vida en que parece que todo va en dirección contraria a este género meditativo.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

El entusiasmo del profesor


Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes.

Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me hacen cortas y a ellos también. El aula se convierte en un espacio lleno de vida en el que los alumnos recuperan su individualidad y son algo más que alumnos que tienen que asimilar lo que el profesor explica. Es sorprendente cómo se expresan matices personales que los profesores no incorporamos al aula como riqueza porque los asumimos pasivos en las clases convencionales. El aula puede ser algo lleno de vivacidad y espontaneidad en que se aprenda de otra manera y más profundamente. Yo no he renunciado a mantener niveles de rigor importantes en las explicaciones, pero ellos lo ven como un juego. Hoy se hablaba en clase con tranquilidad sobre la METACOGNICIÓN como necesidad educativa, y eran ellos los que se habían familiarizado con este concepto sin esfuerzo.

Quiero que esperen la hora con impaciencia porque se lo pasan bien y aprenden, y a mí me verán igualmente feliz de participar en ese juego imaginativo que es el aprender de otro modo. Se me hace difícil que mañana, la virgen de la Mercé y patrona de Barcelona, haya fiesta y no haya clase. Salgo feliz del aula. Y ya no digamos tras una clase de bachillerato de literatura donde todos disfrutan hablando del Renacimiento y el Barroco con precisión pero con un sentido universal en el que se añaden reflexiones sobre el Islam (hay varios alumnos musulmanes), la muerte, el cerebro y su funcionamiento, la cultura de época, internet, los refugiados... La clase no puede ser un espacio cerrado, tiene que estar abierta al mundo y a la realidad. Además mis alumnos tienen que idear un mapa mental muy complejo a lo largo de un mes del periodo de los siglos de Oro. Trabajo con mapas mentales, una estrategia cognitiva de raíz constructivista que compara la radialidad de los citados mapas con la estructura del cerebro. Para hacer un mapa mental de la cultura de los siglos de Oro han de pensarlo y establecer jerarquías, conexiones y relaciones, documentarlos. Es una labor intelectual interesantísima que asumen con entusiasmo. Crear un mapa mental es adictivo. Yo he elegido MINDOMO tras ensayar con muchas aplicaciones de MIND MAPS. El problema es que es de pago, pero garantizo a todo docente que es una inversión para el centro formidable. Trabajar con mapas mentales es una apuesta por la inteligencia y un grado superior de pensamiento que el de la memorización a que suelen estar abocados nuestros alumnos, pues allí han de aplicar la comprensión profunda.

Para los profesores de materias humanísticas hay aplicaciones de Líneas del Tiempo gratuitas para los alumnos, y para los profesores que se hacen pasar por alumnos, donde en un eje diacrónico se pueden insertar toda una serie de acontecimientos históricos, literarios, filosóficos, culturales, etc. Es otra forma de mapas mentales pero longitudinales y que utilizaré también para mis clases de literatura.

Educativamente hay aplicaciones, generalmente norteamericanas, que son un prodigio por su versatilidad e inteligencia. Yo utilizo desde hace años la plataforma EDMODO como muro para mis alumnos.

El uso masivo de la tecnología no supone una disminución en el humanismo de las clases, sino un refuerzo del mismo, pues los alumnos adquieren otra dimensión que la de ser entes pasivos y receptores de la información que les damos.


Eso sí, reitero que el hecho de renovarse supone un desgaste personal –gozoso- muy fuerte. Y hay días en que llego a las once de la noche totalmente exhausto psíquicamente y que necesito el sueño reparador para levantarme al otro día. Las clases pasan ligeras y no cansan al profesor que no ha de luchar por la atención sino dejarse llevar por el entusiasmo de los chavales que contagian al docente. Y el final del día deja un sabor parecido a ¿eso es todo? Tengo ganas de más.

lunes, 14 de septiembre de 2015

La escuela entre la utopía y la realidad


He leído el post de Jordí Martí, Xarxatic, titulado Mucho larala y poco lerele con alguna zozobra porque es un docente al que leo con alguna frecuencia y con interés. Tiene puntos de vista excéntricos pero personales sobre la escuela y el quehacer educativo. En este post Mucho larala y poco lerele, Jordí Martí ironiza sobre los postulados innovadores en educación que atribuye, creo entender, al esnobismo, a las modas, a una visión de ciertos gurúes de la educación que propugnan enfoques revolucionarios sin haber pisado un aula. Y luego, los docentes se dan de bruces con la realidad, esa circunstancia inclemente regida por la entropía y el caos. Sostiene que hay centenares de artículos que hablan de las estrategias más experimentales y rompedoras en el ámbito educativo, pero que no se traducirán en un cambio porque la realidad es más terca que estos hálitos innovadores. Claro que la privada va por delante, pero lo hace por mercadotecnia, para venderse, algo que la pública no tiene que hacer. Ya hablaremos en junio, termina machacando Xarxatic.

Este artículo me ha producido una fuerte sorpresa en un momento en que intento implementar un enfoque innovador para mis clases, basado en la experimentación más radical ante el convencimiento de que el método tradicional: Explicación, pizarra, estudio y examen está condenado al fracaso en el ámbito en que yo me muevo. No sé en otros. Además en este verano me he empapado del pensamiento educativo más experimental y me he quedado sorprendido de que hay innumerables intentos que van desde los Estados Unidos, a Europa, a países latinoamericanos y asiáticos ... por concebir otro tipo de escuela que vaya más allá de una que sentimos que ha fracasado en el tiempo actual. El mundo educativo hierve, lo he podido apreciar. Hay intentos renovadores en todos los puntos del orbe, teorizaciones, experiencias, enfoques muy distintos de la escuela que conocemos en que se estudia sin pensar, solo memorizando y sin incorporar el aprendizaje a la propia experiencia.

La realidad, ¡ah, la realidad! Infame, caótica, disruptiva, trituradora de cualquier plan previo que se intente llevar a cabo en aras de una escuela distinta... Reconozco que tengo un punto de inocencia por más batacazos que me haya dado en mi vida como profesor, y han sido muchos. Realmente si yo tuviera que ceñirme a mi experiencia y a la entropía a que ha dado lugar tendría que ser un gato escaldado y salir corriendo con el rabo entre las piernas. Debería apuntarme a la moderación de la imaginación y ser prudente y conservador. Las cosas como siempre se han hecho tienen algo de taumatúrgico. Por algo se han hecho así. Los profesores en general de mi instituto son fuertemente tradicionales en sus métodos. Raramente apuestan por algo distinto. El otro día el ponente de que hablaba nos alertó contra la experimentación y la innovación. No dijo por qué pero se podía deducir que entendía que eran elucubraciones en el vacío sobre algo que tiene unas fuertes bases en la realidad, la enseñanza tal cual en que hay un profesor y unos alumnos a los que hay que violentar para intentarles enseñar. Con empatía nos decía, acercándonos a sus circunstancias, amablemente. Pero estaba claro que no sentía que la escuela estuviera en crisis. Jordi Martí teme a esa realidad a la que no se puede confrontar con sueños y utopías. Por más diseñadas y planificadas que estén.  Por un momento, leyéndolo, temblé, en unos días en que gozo ideando el curso, cada clase, grabando vídeos, haciendo mapas conceptuales, estructurando mi experiencia. He pasado el mes de agosto trabajando más de quince horas diarias en la planificación de este curso con la intención de trabajar de otro modo, de crear un clima en clase riguroso e imaginativo, alegre y distendido, reflexivo e interesante en que los alumnos sean más protagonistas que nunca. Hay momentos en que siento miedo, claro que lo siento. ¿Por qué arriesgarse a hacer las cosas de modo diferente? Es suicida, se puede pasar muy mal. Los chicos son un elemento humano cuyas respuestas son inciertas y pugnan por deshacer cualquier plan previo. ¿Debería hacer caso a Xarxatic y preparar un plan B que me permitiera la supervivencia en un año que debería ser la antesala de mi despedida de la enseñanza? ¿Por qué contradecir las llamadas a la prudencia? Intento explicarme a mí mismo y no lo logro. ¿Por qué hago esto? Es difícil de saber. Tal vez porque lo otro me aburre mortalmente. Me aburre a mí y aburro a mis alumnos, en consecuencia. Solo yo sé la pasión con que he iniciado esta última andadura. Todos los que han hablado conmigo han tenido que escuchar las bases de mi revuelta contra los bloques monolíticos de la escuela. He trabajado mucho en este mes de agosto y septiembre, pero también he gozado pensando en que por fin tenía herramientas solventes para intentar modificar la realidad, transformarla. He vivido con íntima satisfacción cada pieza que ponía en el puzzle intelectual que sustenta esta nueva visión de la educación y que pretendo implementar en mi centro. Hay una profesora que me escucha y compartimos ideas y estados de ánimo. Sin ella no tendría con quién hablar. Otra compañera me prevenía lúgubremente contra los fracasos.

¿Por qué no sestear este año y dedicarme a lo que sé que funciona? Más o menos, añado, porque funcionar funcionar es un decir. El resultado de hacer lo que toca es previsible: una suma de aburrimiento descomunal por parte de profesores y alumnos que estos días sufren –ambos- como una condena el comienzo de curso. Hay una depresión generalizada. Creo que en general no gustan las aulas. Unos se pasan las vidas en ellas aguantándolas y otros sufriéndolas.

Yo, en cambio, gozo como un camello, esperando explicarles a mis alumnos de tercero que este año vamos a desarrollar otro estilo de aprendizaje: el basado en el pensamiento y la inversión de la dinámica de la clase (el Flipped Classroom), el aprendizaje cooperativo, el juego dentro del aula y la introducción de la imaginación en ese espacio tan desapacible que espero apasionante para ellos y para mí.

Sin duda, estoy como una cabra. Ya hablaremos en junio. ¿Tendrá razón Jordi Martí?



Selección de entradas en el blog