Páginas vistas desde Diciembre de 2005




sábado, 14 de marzo de 2009

Monólogos en la oscuridad


Este post es pura ficción. Me he inspirado en un compañero bloguero, Eloi, con el que mantengo una  comunicación e intercambios respetuosos desde perspectivas distintas de la vida. He querido recrear sus puntos de vista sobre vida y educación. Él, en el último post, en sus comentarios, aludía a María Montessori. He investigado su vida y obra y he redactado una reflexión que pudiera haber escrito Eloi. No sé qué pensará él, pero los que entráis aquí podrías hilvanar una respuesta a este modo de plantearse el mundo y la educación. Es un ejercicio de argumentación que puede suponer una interesante reflexión sobre educación, libertad, orden, disciplina, solidaridad... 

ELOI: Me temo que no estáis comprendiendo nada. Sois partidarios de la segregación, por sexo, por niveles, por raza después. María Montessori fue una revolucionaria pedagoga y psiquiatra que demostró que los niños, incluso los discapacitados, aprenden motivados por sus propias inquietudes, guiados por el maestro que es una especie de director que consigue un ambiente adecuado para la creación y el autoaprendizaje. Basta de autoritarismo, el niño y el adolescente deben desarrollar por sí mismos sus cualidades basadas en la observación, el juicio y la curiosidad innata. Aprender es un placer y son los métodos rutinarios, autoritarios, los que consiguen que el muchacho desista y desarrolle su rebeldía natural contra el sistema. El ambiente que existe en las aulas es fruto del aburrimiento frente a una pedagogía rígida que no aprovecha lo mejor de los adolescentes y sus ganas de aprender. Hay que crear una atmósfera libre, democrática, sin coacciones y sin notas, en que se aprenda por placer. El profesor es un guía que propone caminos a emprender y a desarrollar que inciten la curiosidad del alumno, que ya no es un alumno sino un colaborador en el aprendizaje. El profesor aprende tanto como él. La disciplina ya no es fruto de la imposición sino de la libertad. No hay mayor placer que aprender en libertad y el orden es el fruto de esa experimentación maravillosa de la libertad. Los hombres y las mujeres deben trabajar juntos, como sucede en la vida real. En la clase deben mezclarse los muchachos de diversas razas, religiones y niveles. El maestro o profesor ha de saber irse adaptando a los ritmos de cada uno, de modo que el muchacho o la muchacha se sientan tratados con respeto y consideración. El profesor ha de crear el clima para que salga lo mejor de cada uno y no penalizar los errores puesto que estos forman parte del aprendizaje de la vida. Sin error no hay aprendizaje. Por eso las notas son una imposición autoritaria. Sería más bien que cada alumno él mismo se autocalificara en relación a lo que ha trabajado o aprendido.

El método de aprendizaje se basaría en la autonomía del alumno de forma que se potenciara su independencia y la posibilidad de formular hipótesis propias que serían sometidas a verificación. El mismo alumno, motivado por sus descubrimientos personales, desarrollaría su propia disciplina, que le saldría de adentro y no sería efecto de la influencia de la autoridad exterior. La voluntad sale reforzada en este método que es el resultado de la libre elección. El fruto de esta metodología es el orden en el aula. Los chavales actualmente se rebelan contra los métodos autoritarios en un mundo en que no es difícil obtener información a través de la tecnología. Se pasan muchas horas inactivos en un entorno cerrado y jerárquico. Ellos son diversos y sienten como una agresión el pasar tantas horas escuchando pasivamente clase tras clase, cuando el mundo explota de vida y de posibilidades de aprender en directo en la naturaleza y la tecnología. La escuela y los institutos no deben segregar sino integrar lo mejor de las potencialidades de cada uno, de modo que esa riqueza interior de cada uno contribuya a mejorar al resto de sus compañeros, a los que hay que tratar con total respeto. Todo lo que diga cada uno es importante y hay que valorarlo como una aportación significativa. Sólo si el alumno se siente respetado, es cuando espontáneamente respeta a los demás, y sus profesores. 

La espontaneidad es fundamental. Todo ser humano es artista si se atreve a crear. Son los moldes autoritarios los que nos dicen que hay unos seres iluminados -llamados artistas- que tienen la prerrogativa de la creación. El ciudadano común, si logra escaparse de los moldes que imponen la vulgaridad a través de la televisión y la sociedad capitalista, es capaz de crear. ¿Quién define qué es el arte? La sociedad de la banalización nos ha hecho creer que Piero Manzoni, que dijo que había enlatado su propia mierda, es un artista. El niño y el adolescente son artistas natos porque tienen la fuerza vital de su lado y no están todavía marcados por el utilitarismo y el pragmatismo de la edad adulta.

En resumen, en defensa de una enseñanza libre que ponga en cuestión los criterios de autoridad y orden que no salgan del interior de cada uno. Cada ser humano, hombre o mujer, es un universo creativo que la rutina y la jerarquía logran convertir en grises, cuando la realidad de nuestras personalidades es múltiple, variada, multicolor y creativa. Sólo así se aprenderá la verdadera solidaridad y generosidad que son fruto de la libertad; sólo así surgirá el verdadero aprendizaje que es consecuencia de nuestras naturales ganas de saber.  

miércoles, 11 de marzo de 2009

De profesores y héroes

El pasado 3 de febrero del 2009, compareció en la sesión ordinaria de la Comisión de Educación y Universidades del Parlament de Catalunya la profesora de Pedagogía de la universidad de Lund (Suecia), Inger Enkvist, especialista en la comparación entre sistemas educativos  como son el nórdico, el anglosajón, el propio de los países hispánicos, Francia... Comparecía a petición de la comisión para dar su valoración sobre el proyecto de Ley de Educación de Cataluña.

Su intervención fue de altísimo interés por los temas abordados y no me cabe duda de que a todos los docentes les planteará serias reflexiones que derivan de su mirada inteligente, ajena y no partidista sobre cuestiones de la educación en España en comparación con otros modelos educativos. En el enlace da conexión a lo que fue su primera intervención de quince minutos, las réplicas posteriores de los grupos parlamentarios, y su respuesta final de cinco minutos que no tiene desperdicio. Sus intervenciones, así como las de los grupos parlamentarios son en castellano.

ENLACE A LA COMPARECENCIA DE INGER ENKVIST

Destaco, entre otras, algunas ideas apuntadas por la profesora sueca:

  • La Ley de Educación de Cataluña no corresponde ni da respuestas válidas a los problemas ni a la situación en que se encuentra dicha región europea.

  • No hace ningún hincapié ni plantea ningún entusiasmo por la calidad de los conocimientos ni por la curiosidad por un mundo futuro. ¿Dónde está ese interés por el conocimiento? Le sobra intención de controlar a los adultos y le falta amor a los niños y el conocimiento.
  • Es falso el conflicto entre escuela pública y escuela concertada. Para equilibrar esta dicotomía en favor de la enseñanza pública, hay que mejorar la calidad de la pública. 

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

  • Establecer clases preparatorias para alumnos con problemas de aprendizaje o provenientes de familias desestructuradas para no empezar el curso con retraso.

  • Control de conocimientos después de cada ciclo para evaluar lo que entiende o no un alumno. Si un alumno no entiende lo que se dice en el aula, baja su rendimiento y el de los demás.

  • Es esencial la garantía del orden en el aula. Si no se garantiza la seguridad física por causa de los alumnos violentos, se pierde tiempo. Y la primera regla para la calidad de la educación es no perder tiempo.

  • Entre todos los factores importantes en la calidad de la enseñanza, el número uno por encima de cualquier otro es tener profesores inteligentes y bien formados, además de entusiasmados por su profesión. Hay que atraer y retener a los buenos profesores.

LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA (separación de chicos y chicas):

  • En Suecia no existe, pero sí experimentalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos.

  1. Los mejores resultados en el ranking de conocimientos entre las escuelas son los que tienen educación diferenciada.

  2. La educación diferenciada da tranquilidad al aula y se aprovecha mejor la energía de los alumnos, especialmente en barrios difíciles. Deja que las chicas trabajen en paz y fomenta que los chicos dejen de pensar que el estudio y la lectura es sólo cosas de mujeres.

  3. Evidentemente, no se trata de hacerla obligatoria pero sí que se puede contar con esa posibilidad como instrumento pedagógico. Si funciona ¿por qué no utilizarlo? Si no funciona, se descarta.

  4. Hoy día las chicas sacan mejores resultado en todo menos en deporte a diferencia de hace cuarenta años cuando comenzó la coeducación.

  5. El gran problema actualmente es el desafecto de los chicos hacia los estudios. Se ven menos exitosos y consideran que el estudio es cosa de chicas. Se interesan más por el deporte y por los juegos de ordenador. El gran reto hoy día es encarrilar la voluntad de los chicos hacia los estudios.

  6. ¿Grupo mixto? ¿Separación de sexos? Son instrumentos que no deben ser considerados ideológicamente sino en función de su eficacia.

ESCUELA IGUALITARIA

  • En Suecia se ha vivido un proceso desde una escuela de alto nivel hace treinta y cinco años. Se empezó con un alto nivel de conocimientos y entonces se dio prioridad a la igualdad, lo que implicó que se empezara a bajar dicho nivel.

  • Tras ese periodo, el hecho de dar prioridad a la igualdad por encima de los conocimientos ha perjudicado fundamentalmente a los chicos y chicas de clase obrera, así como a los inmigrantes.

PROPUESTAS DE INGER ENKVIST

  1. Una escuela con exigencias claras.

  2. Seguridad física en el aula.

  3. Profesores con excelente formación.

  4. Evaluación del resultado final.

  5. No existe una sola vía para una buena calidad. Experimentar sin prejuicios. No se deben descartar instrumentos pedagógicos.

  6. Dejar cierto espacio de libertad.

Dejo a vuestra consideración la valoración de las ideas y propuestas de la profesora sueca. Sin duda que ver los vídeos es altamente interesante. Merece la pena escucharla en directo porque lo que plantea, bien entendido, es un enorme varapalo a las propuestas educativas imperantes en las líneas pedagógicas que se han impuesto en España en los últimos quince años. Más de una requiere una reflexión seria. Las intervenciones de los grupos parlamentarios (CIU, PSC, ERC, PP), son asimismo una buena posición de lo que aquí hasta ahora se han considerado las líneas maestras de la educación en Cataluña (y en España). Los grupos parlamentarios quedaron bastante sorprendidos por las propuestas de Inger Enkvist e intentaron rebatirla. Lo que más me gusta de sus ideas es la extraordinaria consideración que le merecen los profesores a los que considera como los verdaderos héroes de la construcción de la sociedad, y que las leyes deberían facilitarles la tarea y no atarles las manos, como hace la ley Educación en Cataluña y su consejero Ernest Maragall. Pero, ojo, este no es un debate que implique sólo a la educación en Cataluña. En cuanto a lo de la educación diferenciada, pienso que puede dar lugar a un interesante debate, así como los principios igualitaristas de la escuela que se han impuesto en los últimos años. ¿Qué opináis?

lunes, 9 de marzo de 2009

Contemplaciones

Pienso, como Francisco Machuca, que el tiempo libre, el tiempo dedicado a la ociosidad, el tiempo para la contemplación es una de las experiencias más enriquecedoras que existen para el ser humano. Pero está mal visto. En la vida hay que producir, no estar nunca ocioso, trabajar, llenar de actividades nuestra existencia. Sin embargo, hubo un tiempo en mi vida, antes de ser padre, que abandonaba durante unos meses la docencia mediante permisos sin sueldo y me iba a viajar durante varios meses, sin rumbo definido y sin coche. Mi objetivo era contemplar la realidad en circunstancias fuera de las vacaciones habituales y observarme a mí mismo. No llevaba cámara fotográfica y sí un cuaderno donde anotaba el fluir de mis días y de mis noches. Era un diario en que escribía mis pensamientos, mis observaciones, mis sueños nocturnos, mis tristezas y depresiones, mis gozos y mis lecturas que se iban trenzando con el devenir del viaje.

 En noviembre de 1989 emprendí un viaje a Sevilla en el tren Estrella del Mediterráneo. Viajar en un expreso era por aquel entonces –no sé si ahora- una experiencia extraordinaria. Muchas de las mejores conversaciones que he oído en mi vida han tenido lugar en un tren nocturno. La gente en la penumbra e intimidad del compartimento cuenta su vida al viajero que ha llegado por azar a aquel tren. Salen historias sorprendentes y humanas, como las que oí aquella noche y que anoté en mi diario.

 Llegué a Sevilla, deambulé por la calle de la Sierpe y visité, cerca de la Giralda, el mesón donde se inspiró Quevedo para El buscón antes de embarcarse el protagonista para las Indias. Al día siguiente partí para Arcos de la Frontera, uno de los pueblos más hermosos de España, de allí viajé en autobús a Algodonales, localidad famosa porque se construyen las mejores guitarras españolas; Zahara, Grazalema, adonde llegué caminando tras pasar el puerto y la entrada al parque Natural de la sierra.  Llevaba conmigo una pequeña biblioteca que me acompañaba. Estaba leyendo por aquel entonces El marino que perdió la gracia del mar de Yukio Mishima. Viajaba y leía deleitándome en la historia de Ryuji y Fusako. Subrayaba el libro y anotaba fragmentos en mi diario. Me atraía la concepción del adolescente hijo de Fusako, que veía llenos de atrocidad la vida y el mundo de los adultos. La tentación de suicidio impregna a los personajes como una salida honrosa. Meditaba, viajaba y escribía en bares y mesones donde no había televisión. Tomaba una copa de vino blanco y seguía escribiendo.

 Una mañana, tras los pueblecitos blancos de Cádiz, llegué a Ronda en la provincia de Málaga. Guardaba en mi memoria fragmentos de sueños eróticos que me asaltaban por la noches. Sueños y lecturas, geografía y pensamientos se unían en mí en una historia que me resultaba apasionante. Al amanecer practicaba zazén con mi zafu durante una hora. En Ronda estuvo Rainer María Rilke en 1913 trabajando sobre la Sexta elegía de Duino, castillo construido sobre un acantilado, igual que Ronda al borde del deslumbrante Tajo que me dejó boquiabierto. Visité el museo dedicado a Rilke. Me hubiera gustado quedarme dos meses como él y escribir. Admiro la vida de aquellos escritores de comienzos de siglo que viajaban y se establecían en lugares que les atraían para inspirarse. Por las tardes de Ronda leí en la pensión, con una luz mortecina, varias obras de Shakespeare y El ensayo sobre el cansancio de Peter Handke que se pasó una temporada en Linares (Jaén) trabajando sobre dicho ensayo.

 De Ronda llegué a San Roque, ciudad sin ley, donde tomé varias cervezas por la noche en compañía de algunos yonkis y traficantes que me tomaron por un etarra, pues no entendían qué estaba haciendo allí, si todos los que iban por allí lo hacían para trapichear con droga. Fue una noche maravillosa en que terminamos hablando de literatura. Al final de la noche regalé El marino que perdió la gracia del mar a Juan José, y a pesar de que me habían invitado a ver los cuadros que Pedro pintaba, pensé que lo mejor ya había acabado y que debía salir corriendo de allí. San Roque es demasiado intenso.

 De San Roque llegué a Vejer de la Frontera. Allí conocí a Manuel e Ilde en una taberna del pueblo. Manuel tenía un cortijillo en Los caños de la Meca y me lo ofreció. No tenía luz ni agua. Allí pasé seis días oyendo el rugido del mar y el silbido del viento, leyendo a Sófocles, bañándome desnudo en el Atlántico frente a África, tumbándome sobre las dunas y caminando varios kilómetros por el bosque hasta Barbate. En dicho bosque vivía un hippy en un campamento improvisado. Nos saludamos y charlamos. En Barbate me llegó la noticia de la caída del muro de Berlín. Era el once de noviembre de 1989. Lo celebré y fui consciente de que el mundo iba a cambiar. Hablamos de ello Ilde, Manuel y yo por las tarde cuando me venían a ver al cortijillo y conversábamos durante horas de sus vidas y de sus ilusiones y desesperanzas. A veces me asaltaban obsesiones y desolaciones que anotaba, igual que mis imágenes eróticas que eran especialmente poderosas cuando veía a las muchachas andaluzas que había en aquellos pueblecitos y que luego se me aparecían en los sueños. Pasé unos días densos en las cercanías del faro de Trafalgar donde vivían hippies en sus furgonetas acampados. Por la noche hubo luna llena. Caminé por la playa sintiendo el viento en mis sienes y el aullido del mar.

 Un día de viento intenso, salí con mi mochila y mi zafu (cojín para practicar zazén) andando y lleno de tristeza. El día era fantasmal. Me dirigía a Vejer, Cádiz, El puerto de Santa María y por fin Sanlúcar de Barrameda donde pasé varios días frente al coto de Doñana y el Guadalquivir. Sanlúcar es un pueblo que me pareció alegre desde que entré por sus calles. Fue un flechazo. Es concéntrico y orgulloso: el flamenco, los toros, el pescadito, la elegancia andaluza, el señoritismo y la manzanilla. Pasé varios días allí y luego volví a Sevilla y de allí rumbo a Barcelona. Había pasado un mes alejado de las aulas, pero pensé que esta inyección de vida me nutría más que algún cursillo de formación. Así lo pensé durante bastante tiempo y me escapaba a recorrer España o países lejanos y escribía sobre todo lo que vivía en aquellos días cenitales en soledad, en compañía de la mochila y de los libros. Pronto volvería, lleno de ilusión, a mi instituto. Todavía no había entrado la psicopedagogía en la enseñanza.

viernes, 6 de marzo de 2009

Controlados

Acabo de entrar a una biblioteca pública. En sus cercanías había cámaras de videovigilancia, igual que en los pasadizos del metro y en los cajeros de los bancos por cuyas proximidades he pasado. Hoy mi imagen ha sido registrada en varias cámaras de seguridad, igual que cuando entro y salgo de mi centro educativo en cuyos aledaños y vestíbulo hay instaladas cámaras de control. Nadie parece dar relevancia a este hecho cotidiano, pero ayer y hoy ha habido una noticia acerca de un colega profesor de latín en el instituto El Plà de Alicante que me ha hecho considerarle una especie de héroe. El protagonista de la noticia se llama Luis Leante. Además de profesor es novelista de cierto éxito pues su novela Mira si te querré ganó el premio Alfaguara de novela 2007, otorgado por un jurado en el que estaba Mario Vargas Llosa.

Luis Leante fue detenido el pasado día tres de marzo después de ser identificado por la policía como el responsable de la desaparición de tres cámaras de seguridad instaladas en el interior del centro educativo. El citado profesor fue detenido a instancias de la directora del centro que interpuso la correspondiente denuncia. Luis Leante fue arrestado en el instituto y llevado a comisaría donde pasó cuarenta y ocho horas  por negarse a confesar dónde estaban las cámaras que había arrancado. Según su mujer, no fue la gamberrada de un chiquillo, sino la muestra de hartazgo de que su imagen fuera registrada incluso en el interior de sus clases que impartía en un seminario y en cuya dirección estaba enfocada una de las citadas cámaras.

Varias decenas de alumnos del centro El Plà se han manifestado a la hora del patio con pancartas alusivas al profesor con el que se solidarizan y muestran así también su oposición a que se instalen cámaras de vigilancia en el interior del instituto con la justificación de que hay peleas en los pasillos o el valor del material que existe en las dependencias del mismo.

Detrás de esta noticia ha emergido la presunta persecución del escritor por parte de la dirección del centro y que la instalación de cámaras de seguridad no ha sido comunicada al claustro de profesores, entre los que se cuentan varios detractores de la medida, aunque sí que ha sido aprobada por el Consejo Escolar.

Esta es la noticia que me da qué pensar. Tomamos en nuestra vida diaria como normal que nuestra imagen sea grabada decenas de veces en los autobuses, en los metros, en los bancos, en las cercanías de centros oficiales, bibliotecas, aparcamientos, comercios, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, en las calles, centros educativos... Este registro de nuestra imagen es explicada por motivos de prevención de delitos y en aras de nuestra seguridad. Surgen asimismo noticias de que el número de cámaras de seguridad están en aumento en todo el mundo. Se cuentan por decenas de millones. Sólo en la terminal 4 de Barajas hay instaladas, según he rastreado, 4500 cámaras. Nuestra rutina diaria podría ser contada por el número de cámaras que nos registran, muchas veces sin cumplir la normativa y guardadas por tiempo indefinido en los discos duros de los servicios de grabación. Para más alarma, he podido saber que muchas grabaciones de estas son colgadas en internet y a ellas es muy fácil acceder desde cualquier ordenador por cualquiera que sea un poco hábil.

¿Cuál es el límite de nuestra paranoia de seguridad? ¿Hasta dónde estaremos dispuestos a ceder nuestra intimidad con imágenes de nuestra vida para prevenir alguna vez ser objeto de un delito? ¿Terminaremos instalando cámaras de seguridad en el interior de nuestras viviendas para prevenir la violencia doméstica? ¿Para controlar la seguridad de nuestros hijos? ¿En el interior de las aulas para prevenir la violencia escolar? ¿Para controlar lo que dicen los profesores en clase? ¿Para mejorar la eficacia del sistema educativo?

¿Mi alarma es injustificada y es normal esta deriva en una sociedad poseída por el miedo? ¿Hay motivos para tanto miedo o éste es inducido para tenernos más controlados? ¿Cuál será el próximo hito en este orwelliano control de nuestras vidas que comienza en las huellas que dejamos en nuestra navegación por internet, en los perfiles que diseñamos, en las fotos que voluntariamente colgamos y que son almacenadas por los buscadores que conocen nuestras vidas por dentro al mínimo detalle. Por fuera se encargan las citadas cámaras que reconstruyen nuestros pasos casi como un entomólogo estudia el comportamiento de los insectos.

No puedo evitarlo. Siento simpatía por Luis Leante, este profesor de latín y novelista que ha arrancado tres cámaras de videovigilancia. Espero que no se retracte y que asuma orgullosamente su acto poético. Será inútil pero quizás nos haga reflexionar por unos momentos sobre el miedo que domina nuestras vidas y los que interesadamente se dedican a promoverlo. ¿Por qué? ¿Para qué?

lunes, 2 de marzo de 2009

Bululú

Mi hija pequeña me preguntaba que por qué ella no podía ir al entierro de una bisabuela que ha fallecido este fin de semana. Las razones estriban en que el funeral es en Galicia, pero la más importante es que los niños no van a los entierros ni a los funerales. Se considera inapropiado, salvo que el fallecido sea alguien muy directo. Me pregunto acerca de esta falta de plasticidad que tiene la muerte en los países occidentales. ¿No sería más natural que fuera en los parque públicos donde se celebraran las exequias fúnebres con el cadáver presente? Podría haber actividades para niños que jugarían entre los cadáveres (podrían celebrarse varios ritos a la vez), danzas, espectáculos de teatro, mimo, malabares, coros, jazz, sevillanas, sardanas, un poco al estilo que prefiriera el fallecido. Es importante la presencia física del cadáver. Los niños -y los adultos- no están habituados a la realidad orgánica de la muerte y se ha perdido totalmente la belleza de los ritos funerarios. Ya no hay gritos desgarradores ni música. Es como si se quisiera pasar lo más discretamente por ese trance –ya sé que doloroso-, como si no existiera, interfiriendo lo mínimo en la vida cotidiana.

 Sería indispensable un banquete funerario, con ingeniosos parlamentos y aderezado con bromas sobre el difunto. El ayuntamiento podría ofrecer sus servicios para la organización de funerales, pero sobre todo debería ir a cargo de la familia que se despediría en una especie de catarsis colectiva facilitando el duelo y la transición.

 El que esto escribe ha contemplado con fascinación ritos funerarios de los toradja en Sulawesi (Indonesia). La vida se interrumpe durante varios días. El cadáver se conserva hasta que llegan todos los familiares desde los puntos más alejados. Cuando todos están reunidos, se sacrifican varias vacas que serán asadas con especias y se asiste a festejos de todo tipo en que se entremezclan el dolor y el llanto con la risa. Al final se deposita el cadáver en unas cuevas excavadas en la roca donde lentamente se descompondrá. En Balí hay ritos hinduistas y animistas. Los primeros creman el cadáver sobre grandes piras para lo que hay que recoger dinero entre toda la familia. A veces se tarda varios años en hacerlo pero no se descansa hasta que la cremación tiene lugar. Entretanto se va al cementerio en ocasiones señaladas (el Hari Raya) y la familia se reúne ofreciendo al difunto los cigarrillos que en vida le hacían feliz o el licor de arroz que tanto le gustaba. Los niños participan gozosamente entre las tumbas, riendo y jugando. Los animistas en cambio dejan los cadáveres al aire libre a merced de los elementos y la naturaleza para que se reintegren a su origen.

 Los batak de Sumatra celebran grandes fiestas nocturnas con el cuerpo presente y los familiares y amigos danzan  alrededor del fallecido, animados por una orquesta de percusión llamada gamelán. Yo me pasé varias horas girando en torno al cuerpo de un batak, bailando, sumido en una fiesta sumamente plástica y carnal. Algunos comían tortillas de setas alucinógenas (azuladas) para mejor participar de la ceremonia.

 Siempre que participo en un funeral me doy cuenta del escándalo que supone la muerte en nuestra cultura. Se la considera obscena, como al sexo hace unas décadas. Debe ocultarse, debe disimularse en cuanto rito y en cuanto al hecho que supone. Tenemos una extraña relación con la muerte. Debería ser tan popular como la asistencia a los grandes almacenes en la época de rebajas o a los partidos del equipo preferido. Toda persona debería dejar escrito el tipo de funeral que desearía y en ello podría dejar plasmada su personalidad. Podría haber créditos a bajo interés para sufragarlos. No debería ser extraño que algún amigo te invitara el fin de semana ¿Te vienes a un funeral? Habrá cava y vino abundante y se servirá mousaka, pimientos rellenos, carne asada… Los magos y poetas de la comarca podrían ayudar a la celebración, y los niños dibujar al muerto o a la muerta para lo que tendría que haber monitores y pinturas de cera para captar los colores fascinantes que adquiere la piel tras ese tránsito tan especial. 

En la escuela y en los institutos debería darse una vez por semana una asignatura titulada: Asistencia a actos funerarios, impartida por profesores de filosofía y plástica. En ella se sugerirían reflexiones sobre el tránsito vital  y su dimensión lúdica, así como la conexión entre eros y tanathos

 Otro capítulo sería cómo ser enterrado o incinerado. Hay quienes reivindican ser enterrados bajo tierra sin féretro a dos metros y que encima se plante un árbol a elección del difunto: un  manzano, un peral, un haya, una planta de marihuana, un ficus, un rosal. Otros preferirán ser quemados, pero públicamente por supuesto. Las incineraciones municipales se llevan a cabo en lugares ocultos y sin presencia de la gente.

 Tendría que cambiar nuestra concepción de la muerte, reinvindicando su presencia pública, su plasticidad, la asistencia de niños, la fiesta y la música, el banquete… Todo menos este bodrio de ritual aburrido, siniestro y vergonzante en que todo el mundo está mirando el reloj para alejarse lo más pronto posible del contacto con el misterio de la muerte.

 ¡Qué bodrio de funeral vas a tener, Pepe Rubianes! En la intimidad, siguiendo los deseos de la familia. ¿No sería más lógico que hubiera fiesta por la tarde en todos los colegios y que todos los que quisieran fueran a fumar un pitillo contigo, beber una copa de vino, recitarte un romance  o una jácara delante de tu cuerpo amarillento y reseco en el parque de la Ciutadella? Una pena que un cómico como tú sea así ocultado. Tendrías que tener bailarinas etiopes que bailaran delante de tu cadáver y yo iría y te diría que te quiero a pesar de lo que dijiste un día. No me hacías reír pero como actor dramático te admiraba. Buen viaje, compañero. 

viernes, 27 de febrero de 2009

El bosque

No sé cómo lo descubrí. No sé cómo uní los dos estímulos. Debía de tener siete años y ya había hecho la primera comunión en uno de los días más ominosos que recuerdo. Hoy pienso que fue fruto de una inspiración genial. Estaba en casa de mis tías solteronas, Elda y Angelita. La primera era huraña y malhumorada mientras que la segunda siempre estaba de buen humor y tenía ganas de cantar y hacer bromas. Preparaban una de las mejores paellas que he comido en mi vida en la que el arroz tenía un color oscuro por las alcachofas que le añadían. Cuando iba a su casa, me maravillaba el aire antiguo que tenían todos los muebles, los techos altísimos, el largo e interminable pasillo, las baldosas que se movían cuando las pisabas, el cuadro de época -un hidalgo sombrío y solemne con gorguera, con la mano en el pecho, cuyo rostro me producía miedo cuando pasaba junto a él: ellas pensaban que era un cuadro valiosísimo por la antigüedad que tenía ¿siglo XVII?-, el despacho de muebles oscuros y siniestros... Todo era un espectáculo para un niño imaginativo e hipersensible.

Un día que estaba solo -mis tías habían ido al mercado y no volverían en un buen rato- me dio por beber agua. Me bebí un vaso de agua del grifo, me quedé con sed (era verano), seguí bebiendo y fueron cayendo más vasos. Ya no tenía sed pero volví a abrir el grifo y echaba más agua. Así hasta nueve o diez vasos. Aquello me produjo un fuerte mareo. ¿Habéis probado a beberos dos litros de agua sin parar? No sé por qué pero aquello me produjo un estado próximo a la ensoñación. Me puse a deambular por la casa, de un lado a otro, hasta que entré en el baño. Vi la gran bañera de metal blanca y sostenida por cuatro patas. Bebí otro vaso de agua y entonces se me ocurrió tomar el espejo que estaba encima del lavabo. Lo descolgué y lo cogí con mis dos manos a la altura del vientre. El espejo reflejaba lógicamente el techo. Comencé a caminar por la casa mirando únicamente al espejo. ¡Ohh! -exclamé- Iba andando por el techo. Tenía la impresión de haber cambiado de dimensión y moverme en un mundo aparte. Mi hinchazón por el agua y el juego del espejo reflejando el techo me transportó a un mundo distinto. Lo más sorprendente era cuando tenía que salir de una habitación y entrar en otra o al pasillo porque había de sortear el dintel de la puerta. Lo hacía con suma precaución, alzando primero un pie y luego el otro. Estaba al otro lado del espejo, en otra casa, en otro mundo que era sólo mío, era como un mundo en negativo del que estaba acostumbrado a ver cotidianamente. Aquella no era la casa de mis tías, era la casa de otras tías que estaban en otro lugar. Vi la realidad transfigurada, dotada de una nueva luz. ¡Qué sensación de sorpresa! ¿Nadie conocía aquel mundo excepto yo? Fui de una habitación a otra atravesando el pasillo en el que sorteaba las luces anticuadas del techo, la lámpara de madera oscura del despacho, los desconchados en que la pintura estaba cayendo, entraba y salía de las habitaciones con sumo cuidado de no tropezar... No sé cuánto tiempo pasé así, pero de pronto oí la voz cantarina de Angelita que llegaba por la terraza que daba a la escalera. Me llamaba. Fui caminando deprisa por el pasillo hasta el baño sin salir de mi hechizo. Volví a colgar el espejo en las dos escarpias y salí del baño confuso sin saber en qué dimensión estaba. Me costaba andar por el mundo de este lado. Angelita y Elda abrieron la puerta de la cocina y yo me quedé mirándolas extrañado de estar aquí, en este ángulo.

Podrá parecer extraño que traiga este recuerdo aquí. Volví a repetir aquello siempre que tenía ocasión. Para ello sólo hacían falta tres elementos, todos maravillosos para un niño: soledad, agua y un espejo. Hace unos días visité en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) unas instalaciones del artista brasileño Cildo Mereiles, y tuve una impresión semejante sin necesidad del agua o del espejo. El artista nos trasladaba a espacios mágicos, a otras dimensiones, a lugares cuyas imágenes no veo sino existentes en el mundo poderoso de la infancia. En una entrevista que hoy publica El Periódico de Catalunya, Cildo Mereiles dice acerca del sentido del arte: El arte es algo que te secuestra del momento y del lugar. Viajas. Quizá porque te mueve algo que procede de la infancia, un relámpago de lo que se materializó...

No me cabe duda de que yo aquel día estaba dando mi réplica personal a la experiencia reciente y sórdida de mi primera comunión. Allí estaba descubriendo mi mundo personal, extraño y enigmático. Toda mi vida he estado persiguiendo recuperar aquella sensación primigenia del sentirme aéreo, ligero, de caminar por el otro lado de las cosas. La literatura y el arte en general nos conectan con otras dimensiones, nos hacen salir fuera de nosotros mismos, como si camináramos por el techo y uno no puede sino sentirse estremecido de emoción estética. Había llevado a cabo una de mis primeras “acciones poéticas” y había tenido una reflexión artística de modo inconsciente.

A veces he hecho cerrar los ojos a mis alumnos, les he propuesto respirar hondo varias veces y he iniciado con ellos un recorrido imaginario en que iban descalzos a través de su casa y de pronto llegaban a una puerta. La abrían y salían a un bosque cubierto por el musgo. Les he descrito sensaciones en sus pies andando por el bosque y cuando encontraban un arroyo de agua helada, y han podido sentir el frío, el aire en su rostro, sus manos acariciando la corteza de los árboles, algunas suaves y otras rugosas. Entonces se desnudaban y caminaban solos por el bosque, oyendo el rumor de las hojas, el trino de los pajarillos, las irregularidades de la tierra y el musgo. De pronto pisaban una piedra, pero el dolor era agradable.

Faltaban cinco minutos de clase (en el tiempo de fuera), pero ellos estaban en otro lugar misterioso. Les hacía volver poco a poco, vestirse, y llegar de nuevo a la puerta por que habían salido. Volvían a entrar en su casa y entonces sonaba el timbre para salir al patio, y muchos daban un suspiro volviendo aquí, a este lado... Abrían los ojos, les costaba reaccionar, cogían el bocadillo de chorizo o mortadela e iban saliendo lentamente de clase al patio. El de este lado.

martes, 24 de febrero de 2009

Creatividad

Hace unos años durante un viaje de estudios de mis alumnos a Tenerife tuve una especie de visión. Mientras ellos comían en el hotel durante su día libre, yo me había ido a dar un garbeo por el Puerto de la cruz y aterricé a la hora de comer en una pizzería junto al mar. Desde ella se veía el azul de las olas que chocaban contra las rocas, junto al paseo marítimo del Puerto. Era, como dijo Borges, una espada innumerable. Estaba fascinado viendo el espectáculo del mar, pero poco a poco comencé a fijarme en los demás comensales. La pizzería estaba casi llena. La mayoría eran extranjeros y reinaba en el restaurante una especie de euforia de rostros satisfechos, algunos rojos por el sol. El vino y la pasta estaba presente en muchas mesas. Los camareros volaban sirviendo las mesas. Yo estaba contento y mi pizza Margarita parecía bastante aceptable. El mundo estaba bien hecho. Mis alumnos estaban disfrutando del viaje, que estaba resultando interesante, y todo salía a pedir de boca.

Sin embargo, a medida que comía mi pizza tuve una creciente sensación de malestar que me golpeó el estómago. Tuve la impresión de que todos los que estábamos allí disfrutando de la vida y de la comida, vivíamos en una burbuja de bienestar en un mundo terriblemente injusto. Allí en Canarias, cerca de la costa africana, el mundo era de otra forma que en la mayor parte del continente africano. Todavía no había tenido lugar el genocidio tutsi en Rwanda, pero era evidente que tu visión del mundo cambiaba sobre dónde tenías la suerte o la desgracia de haber nacido. No podía ser aquel desnivel de formas de vida. En muchos sentidos era obsceno. La imagen de la burbuja se apoderó de mí, una burbuja que flota en el aire por encima de la tierra sin apenas contaminarse viviendo una realidad aparte y nutriéndose en gran medida, por hilos comunicantes, del mundo que se hunde en la pobreza en virtud de unas reglas económicas tremendamente injustas. Para que nosotros estuviéramos plácidamente allí comiendo pizza había otros seres en algún lugar del planeta que pasaban privaciones y miseria.

Ahora la burbuja en que vivíamos está a punto de estallar. Todavía no ha estallado de verdad, sólo estamos ante los momentos anteriores a que lo haga, aunque vivimos con la ilusión de que esto es un reatraimiento cíclico y que en unos meses o un año más o menos volveremos a la situación anterior, como ha pasado en otras ocasiones. Sin embargo, hay indicios muy sólidos de que estamos en los preámbulos de un desplome general de todas las economías del planeta, de un crash financiero mundial o, lo que es lo mismo, un fallo sistémico generalizado.

Hasta no hace mucho vivíamos en una liquidez crediticia extraordinaria. Buena parte de la sociedad vivía muy por encima de sus posibilidades, tirando del crédito, comprando y vendiendo viviendas que subían sin parar hasta límites imposibles, cambiando de coche con facilidad, cenando en restaurantes o yendo a balnearios de fin de semana. Era fácil conseguir una hipoteca que cubriera el cien por ciento del importe del piso y se concedían sin demasiadas garantías, igual que he vivido que reiteradamente me ofrecían dinero a crédito por teléfono en veinticuatro horas.

El bienestar de occidente se ha basado en la especulación, en la ingeniería financiera, en estafas piramidales de tiburones sin escrúpulos... Hay culpables, sin duda, pero también quiero hacer hincapié que ha sido todo un sistema de vida el que ha salido beneficiado. Nosotros hemos vivido en la euforia que caracterizaba antes la liquidez monetaria. Esto ha propiciado que el sistema funcionara engrasado, que hubiera dinero abundante en circulación y que el estado pudiera recaudar por mil formas diferentes más impuestos. Esto es una de las cosas que notaremos primero: el declive del estado de bienestar -por el descenso en picado de las recaudaciones en IVA, impuestos de compraventa de pisos, etc. - lo que quiere decir que el estado asistencial entrará en crisis lo que afectará a la escuela pública, a los servicios sociales, las prestaciones por desempleo, a las jubilaciones, a la seguridad social, a las ayudas sociales.

Nadie se fía de nadie. Nadie sabe qué contenido tóxico hay en cada banco. No hay créditos de los bancos ni con buenas perspectivas comerciales; las pequeñas y medianas empresas están con el agua al cuello; el consumo ha caído en picado y todos los negocios lo notan. Estamos en recesión y se agita el fantasma de la deflación. Los precios bajan y la actividad económica se contrae, lo que significa muchos más parados. ¿Cuántos? Se habla de cuatro millones como cifra cercana, pero mucho me temo que no acabará ahí. ¿Podrá sostenerlos el estado? ¿Podrá éste aguantar la seguridad social? ¿Y el sistema de pensiones? ¿No se terminará acudiendo a esos fondos para intentar amortiguar la debacle?

No soy economista, pero suelo leer aquí y allí artículos y análisis de fondo, y mucho me temo que los dirigentes políticos saben mucho más de lo que dicen, y que no lo dicen para no causar pánico social. Entretanto, la mayoría de la población espera ingenuamente que esto es un incidente que se resolverá en unos meses y que volveremos a nuestro desquiciado antiguo estilo de vida.

Como esperanza, creo que la literatura y el arte en general saldrán reforzados de esta megacrisis económica, social, humana, ecológica, espiritual y de valores que se está abriendo ante nosotros como una sima oscura. De esta crisis saldrá lo peor del espíritu humano, pero también, sin duda, surgirá lo mejor y probablemente volveremos a necesitar la literatura, la poesía, el teatro, la danza, el cine de bajo presupuesto, que digan algo al corazón atribulado del hombre. Las crisis, con el sufrimiento que llevan aparejadas, nos hacen mejores y tendremos que innovar para redefinir un estilo ecológico de vida con el planeta y construir un mundo menos insolidario. La creatividad saldrá reforzada no me cabe duda. Un día el poeta Joan Brossa me decía que vivíamos en un mundo fofo, blando e inane, pero que esto se acabaría y llegarían otros tiempos. Mucho me temo, que para bien o para mal, los tiempos están cambiando.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Extrañeza

Caminaba apresuradamente por uno de los pasillos del metro en el intercambiador de Plaza España. Iba pensando en el último relato de Cortázar que había leído, Las armas secretas. Pierre intenta alcanzar siempre a Michèlle, pero ésta se le escapa, y siempre acude a él la misma imagen, la de una escalera y una bola de cristal al comienzo del pasamanos... Me quedaban un par de páginas que terminaría en el trasbordo que tenía que tomar. Un músico tocaba el violín y pedía unas monedas. Era joven y tenía una larga melena rubia. Me lo imaginé como un estudiante del conservatorio que no encontraría trabajo en ninguna orquesta, o que tal vez estaba buscando un auditorio para su Canción de paz del poema sinfónico Finlandia del compositor finlandés Jean Sibelius. La reconocí en seguida porque es una de mis melodías preferidas. Me quedé un rato escuchándole disfrutando de la ocasión. El muchacho me miró agradecido. Todo el mundo pasaba rápidamente y nadie parecía prestar atención.

A su izquierda, a unos tres o cuatro metros había un hombre de unos sesenta años en el cual no había reparado. Ofrecía un aspecto desaliñado, con su americana de pana verde raída, sus pantalones vaqueros y sus zapatos deteriorados. Vendía libros. Tenía una treintena de ejemplares que me llamaron poderosamente la atención porque parecían de colecciones de hace veinte años, Bruguera y Alianza, con las famosas portadas de Daniel Gil. Pero aquel señor me resultaba familiar. Lo miré con atención mientras acababa la pieza de Sibelius. Me fijé en sus manos, extraordinariamente finas y expresivas. Colocaba los libros. Me acerqué y miré los títulos. Me parecieron todos del género policiaco. Uno de ellos era Cosecha roja de Dashiell Hammet, otro era El agente de la continental del mismo autor; más allá estaba El largo adiós de Chandler junto a títulos de Ross MacDonald, Richard Stark, Jim Thomson, Chester Himes, Horace McCoy... Eran libros que mostraban la pátina del tiempo y se los veía desgastados. Había un cartel que ponía que valían dos euros cada uno. El vendedor de joyas de la novela negra llevaba un sombrero tipo gran Gatsby. Tenía un paquete de Marlboro junto a los libros y un tetrabrik marca don Simón de vino blanco barato.

Me acerqué a él y me agaché para hojear algunos de los ejemplares. Me dijo entonces que cada uno de ellos había sido leído bastantes veces y que tenían una larga historia. Su voz era profunda y musical. Le dije que los conocía, que también para mí habían sido libros importantes. Me miró con un aire próximo a la desolación y a la vez pícaro. Sacó entonces de su macuto verde un vaso de plástico y me ofreció vino del que estaba bebiendo. Me sonrió y me lo pasó. Se lo acepté, y me senté junto a él. El violinista se puso a tocar otra pieza que me recordó a Mozart. Bebí de aquel pésimo vino blanco, y estuvimos charlando sobre novela negra. Hubo un tiempo en que siendo profesor en Berga planteé a mis alumnos un ciclo de lectura de las mejores novelas policíacas. Cada uno tenía que leer tres de ellas y hacer un trabajo monográfico. Recuerdo la experiencia como magnífica. Y ahora estaba sentado con aquel individuo cuando tenía que coger el tren hacia Cornellà. Me echó otro vaso de vino, y comenzó a hablarme de otros libros, de libros que a él lo habían marcado. Su voz me resultaba conocida, y su estilo claramente pedagógico. Me preguntaba qué hacía una persona como él sentado en un pasillo del metro. Me habló de Baroja, de Azorín, de Unamuno y de Valle, de la olvidada generación del 98 que, a su juicio, fue uno de los momentos estelares de la prosa española, tras las magníficas novelas de Galdós y Clarín. Entonces sacó un libro de su bolsa verde caquí y me lo enseñó. Era La lámpara maravillosa de Valle, me lo pasó y yo inmediatamente reconocí aquel libro de la colección Austral. Lo abrí sabiendo lo que iba a encontrarme en las primeras páginas bajo el título de aquella obra de estética quietista y panteísta del autor de Las comedias bárbaras. Estaba mi nombre, Joselu, y una fecha, julio de 1982. Bebí un sorbo de vino blanco y hojeé el ejemplar archiconocido por mí, igual que también me eran cercanos todos los títulos que había allí expuestos. Sus manos estaban gastadas por la vida, y sus ojos del mismo color que los míos, cansados por la desilusión, pero mantenían todavía el orgullo y la vivacidad. Me dijo que el libro era para mí. Le respondí que no podía aceptárselo, pero él insistió. Me levanté con La lámpara maravillosa en la mano y apreté la suya con fuerza. El se levantó también. Nos miramos cogidos de la mano, cuando comenzaba a tocar una pieza irlandesa el músico de al lado. La música era alegre y vital como una catarata.  Nos pusimos a bailar y a reírnos, carcajeándonos de la vida. La gente pasaba y no entendía nada. El ritmo parecía llevarnos a los prados y colinas de Irlanda lejos de aquel metro ordenado y gris. Probablemente el vino se me había subido a la cabeza. Era la una del mediodía y no había comido nada. Bailamos y bailamos, y cuando acabó la canción, cogí el libro de Valle y mi ordenador portátil que había dejado junto a sus libros, le abracé y me fui por el pasillo rumbo a Cornellà.

  • Adiós, Joselu, -le dije.

  • Adiós, amigo, -me contestó y se sentó nuevamente agitando la mano como despedida.

lunes, 16 de febrero de 2009

La pastelería

No sé si habéis visto la cinta cinematográfica Hijos de los hombres dirigida por el cineasta mejicano Alfonso Cuarón, basada en una novela de P.D. James. Es uno de los filmes más desoladores y pesimistas de ciencia ficción (ambientada en Inglaterra en el año 2027), que he visto desde aquel memorable Soylent Green, cuando el destino nos alcance. En la película la sociedad está militarizada, la superpoblación y el caos se han adueñado de las calles, los inmigrantes son perseguidos e internados en campos de concentración. En este tiempo las mujeres han perdido la capacidad de reproducirse y no nacen niños hace mucho tiempo. El resultado es un mundo opresivo, en esa sociedad futurista, profundamente enferma. Proporciona, en un arriesgado uso de la cámara sobre el hombre, mediante planos secuencia, un aterrador panorama de nuestro futuro, y plantea una crítica contundente al mundo libre de cada día.  

 Vi esta película hace unos meses, y sus imágenes potentes y magnéticas se me quedaron profundamente grabadas en mi retina. Estos días, cuando leía la prensa y escuchaba la radio, me han venido nuevamente escenas de la misma. Hoy toda la prensa española se hace eco de las redadas masivas que se efectúan en Madrid y otras ciudades españolas contra personas de aspecto físico no caucasiano. Se ve que los policías tienen que detener a un cupo de inmigrantes ilegales en algunos barrios de Madrid como Lavapiés, Vallecas, Parla, AlucheAbuy Nfubea, miembro del movimiento panafricanista y destacado lider negro, ha calificado estas identificaciones masivas e indiscriminadas por solamente el aspecto físico como la caza del negro y de racismo institucionalLos policías han de detener y llevar a centros de internamiento a personas con situación irregular para ser posteriormente deportados con las llamadas cartas de expulsión. Los esperan en las paradas del metro de determinadas zonas, locales de ocio, asociaciones culturales africanas, en los mismas filas de regularización de su situación ante las delegaciones del gobierno…Los policías que detienen a más inmigrantes obtienen permisos y días libres. 

 La propia policía mediante sus sindicatos (SUP, CEP, UFP, SPP), lleva meses denunciando esta realidad, y expresa su malestar por estas directrices policiales -confirmadas- que promueven las identificaciones y detenciones indiscriminadas basándose sólo en el color de la piel. Ahora la noticia ha saltado a los medios de comunicación. Puede que sea una noticia que dure sólo unas horas en primera plana, pero da mucho que pensar. Hay mucha gente que viene a ganarse la vida honradamente, atendiendo a personas mayores, o a trabajar en la construcción, o en el servicio doméstico. Algunos no tienen regularizada su situación. Ahora con la crisis se dice que el trabajo para los españoles, se asocia inmigración a delincuencia, y se entiende, en los foros que he visitado, la acción de la policía en la búsqueda de ilegales, equiparándolos a violadores o malhechores.

 La CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y otras organizaciones antirracistas denuncian este acoso basado exclusivamente en el aspecto físico. Si tienes la piel más oscura eres inmediatamente objeto de sospecha, y se te puede retener o detener. Muchas personas sufren continuas humillaciones por esta razón porque la policía no es especialmente delicada ni respetuosa. Hay que decir que como telón de fondo a esta política policial están las palabras aparentemente tolerantes del jefe del gobierno que acusa a la oposición de agitar el racismo para ganar votos. ¿Se puede hablar de doble moral? ¿De hipocresía? Del mismo modo, no considero de recibo que destacados miembros socialistas como el ministro de justicia participen en cacerías de lujo, organizadas por caciques y empresarios, esté acompañado o no de otros jueces de reconocido renombre. Pero no era este el tema del post. Solamente quería expresar mi desolación por esta situación y plantear los dilemas humanos, morales y filosóficos a que nos hayamos expuestos y que el futuro acentuará, y que me recuerdan profundamente el mundo y el descenso a los infiernos que expone este filme aterrador que es Hijos de los hombres y cuyos primeros planos parecen estar viéndose ya en Madrid.

 Nos olvidamos de la distribución (e injusticia) de la riqueza mundial. Alguien ha dicho que para optar a una parte del pastel hay que haber nacido en la pastelería, y que el que haya nacido fuera no tiene derecho a él. Como complemento añado que hoy ha llegado una patera a Lanzarote en la que han muerto veintiún  inmigrantes (mujeres y niños incluidos) y varios están siendo atendidos por hipotermia. El mensaje actual está claro. La pastelería es nuestra, y ahora no admite a más visitantes. 

jueves, 12 de febrero de 2009

La vuelta al día en ochenta mundos

La clase estaba expectante. Era lunes a media mañana. Eran las doce, una hora excelente para hablar de literatura. Había pasado un fin de semana desde nuestra propuesta teatral a la ciudad de Berga. La clase esperaba. ¿Qué había pasado? ¿Era lo que habíamos hecho una tontería? ¿Estábamos locos, según la versión más extendida? ¿Era un irresponsable el profesor que lo promovió?

 Pocas veces he visto una tensión semejante en el ambiente. La clase estaba en asamblea. ¿Qué había pasado el viernes, en esos diez minutos de tensión total que habíamos vivido? Manos levantadas. Unos resaltaron la emoción que sintieron cruzando el paso de peatones con las margaritas, otros destacaron la sensación de ser el centro de algo, otros, que habían pasado miedo. La gente les insultaba, los coches pitaban, llegó la policía… Hubo miedo y la mayoría se retiró. Había muchas personas mirando la situación.

 Les dije que lo que habíamos hecho era una acción poética, una propuesta creativa a la ciudad de Berga. Habíamos transgredido las normas sin ser insultantes. Nuestro juego había sido una cierta provocación de lo más inocente. Habíamos cruzado el paso de peatones con una margarita en la mano mientras estaba verde. Recibimos insultos y aplausos. Durante diez minutos habíamos sido actores y habíamos interpelado al público que, sin saberlo, se había metido dentro de nuestra representación teatral reaccionando frente a ella. Lo nuestro era una sencilla propuesta de incluir la poesía durante unos minutos en la vida cotidiana de Berga. La respuesta del público, que se había convertido en actor, fue desmesurada y tremenda. No dejamos a nadie indiferente. Es a lo máximo que puede aspirar un artista.

 Todos reaccionaron en función del criterio de autoridad. Lo nuestro era una transgresión. No se puede cruzar el paso de peatones con una margarita en la mano a las cinco y cuarenta y cinco de la tarde de un viernes. ¿Por qué? La ciudad nos lo demostró. Nos llamaron gamberros, terroristas, sinvergüenzas. Todo había durado diez minutos en total. Parte del publico nos aplaudía, una minoría.

 La policía municipal había recibido cuatro llamadas alertando de lo que estaba pasando allí por parte de ciudadanos normales. La guardia civil también había recibido alguna llamada, pero no intervino porque era de competencia municipal. ¿Qué había pasado? ¿Por qué los ciudadanos reaccionan tan agresivamente ante una propuesta inocente?

Un alumno, Miquel, puntualizó que deteníamos el tráfico. No lo habíamos previsto, es cierto. Pero fue un tiempo escaso. La gente podía haberse unido a nosotros. ¿sociedad esclava del orden? ¿del tiempo? Todos se habían convertido en actores. Nosotros también. Habíamos sentido emociones entre ellas el miedo. Éramos actores y espectadores a la vez. El hapenning es un ejercicio de transgresión, nos habíamos atrevido a vivir con los cinco sentidos. Pocas veces se puede percibir la carga teatral de un sencillo acto como coger una flor y pasar el paso de peatones cuando está verde.

 Creo que Cortázar, que era taoísta en el fondo, se unió a nosotros y salió con su margarita en la mano.  Y hoy desde la distancia, muchos lo recordamos sin admiración, que no le gustaba, pero sí con profundo interés. Su obra sigue siendo revulsiva y provocadora. Sigue siendo eternamente joven.

 Tras aquello cuatro alumnas se comprometieron a leer y comentar Rayuela fuera de horas de clase. De esto hace ahora, como he dicho, veinticinco años, los que Julio lleva lejos de nosotros. 

Selección de entradas en el blog