El dúo Estopa acaba de publicar su último disco titulado Allenrok, lo que es un anagrama del nombre de su ciudad, Cornellá con K. Ya lo tengo. Me lo pongo cuando estoy cocinando o lavando los platos. Me gusta. Me da marcha su ritmo rumbero y roquero. Veo a los dos hermanos Muñoz en un anuncio de un coche que promociona su gira. Todo ello me recuerda los dos años que fui profesor de literatura de David Muñoz. En tercero de BUP y en COU. A su hermano lo conocí posteriormente en el bar que llevaban sus padres en Cornellá, La Española, un bar de culto hoy día para los que quieren acercarse al origen de este fenómeno de la música de los suburbios.
David Muñoz en el instituto era un personaje popular al que todos lo conocían por el sobrenombre de Sabina, porque cuando había alguna fiesta, cantaba canciones del que era su ídolo. A David le gustaba hablar con los profesores. No eran raras las clases en que se quedaba cuando acababa la explicación y él preguntaba sobre algo que le había interesado. Al día siguiente venía con más información sobre el objeto de la pregunta. Insistía e insistía. David se interesaba por los márgenes de la asignatura. Creo que en mi libreta de notas, que aún conservo, hay pocos aprobados en los exámenes que él realizaba. No solía estudiar lo que se consideraba contenido ortodoxo de la asignatura, pero se quedaba con aquello que le estimulaba y se dedicaba a ello apasionadamente.
Su generación en Cornellá fue muy significativa. Todos en un grado u otro han destacado profesionalmente incluso en campos marginales. Los encuentro a veces y los saludo. Muchos recuerdan con agrado aquellos años de cultura y combate en las aulas. Cornellá era un laboratorio de ideas contracorriente. Góticos, siniestros, red skins, surrealistas, rumberos, diseñadores gráficos, antifascistas sobre todo, abundaban entre el alumnado. Alguno se ha dedicado a negocios inmobiliarios. David Muñoz y su hermano constituyen el fenómeno más visible de una cierta forma de ver las cosas aunando la música , el mundo obrero y la literatura.
En un principio, más que ahora, en las entrevistas que se le hacían al grupo salían inesperadamente maestros de la literatura como Dostoievski o Galdós. Son los que David había conocido en las aulas. Recuerdo que en su generación fue mítico el libro Los demonios de Dostoievski. Otros leían a Baroja. Literatura y música en las calles cuando acababan las clases. David y su guitarra...Me pasaba letras de canciones que componía. Me gustaban, pero nunca sospeché que iba a tener semejante éxito posterior. Conversar con David era siempre interesante. Se fijaba en el detalle más inesperado y le sacaba punta aunque sus resultados académicos nunca fueron excesivamente buenos.
En COU tuvo la ocasión de formar parte de un grupo surrealista que debía realizar un montaje siguiendo la estética del movimiento. Durante un mes lo fueron preparando: los cubistas, los expresionistas, los futuristas, los dadaístas y los surrealistas. Hubo algún alumno que se quedó prendado de la estética de estos movimientos de vanguardia y quince años después sigue fascinado por ella.
Otros, casi todos, se quedaron impresionados por el dramatismo de un grupo catalán futurista y alternativo llamado La fura dels Bauss. Fuimos a verlos varias veces y en clase se propusieron imitar su estética. Realizaron actos, happenings, de estética rupturista y vanguardista. David se unió a ellos y participó con entusiasmo.
Por las tarde de los miércoles llevábamos adelante un profesor de historia y yo un ciclo de cine clásico con títulos como El acorazado Potemkim, Octubre, de Eisenstein, o Olimpiada de Leni Riefenstal, la musa de Hitler. Sin tener obligación de hacerlo venían tanto profesores como alumnos a ver este ciclo de cine político. Luego surgían discusiones apasionantes, del mismo modo que asistían fascinados a las charlas dadas por supervivientes de campos de exterminio de Amical de Mathaussen, o escuchaban interesados a Fernando Savater cuando vino a nuestro instituto para conmemorar el aniversario de la muerte de Voltaire y el concepto ilustrado de tolerancia. David Muñoz estaba allí. En todo lo que se salía de la normalidad académica, estaba presente el futuro artista rumbero, sea representando obras improvisadas de agresiones nazis a homosexuales o recreando a Valle Inclán. Vivimos intensamente un momento de la historia. Por eso cuando David Muñoz y sus compañeros recuerdan su formación académica, no pueden dejar de recordar la enorme intensidad de aquellos años en que las aulas ardían en ideas y proyectos.
Hoy es otro el panorama que vivimos diariamente en las aulas, pero lo considero no menos excitante, y sin duda constituye un desafío que exige lo mejor de nosotros mismos. Eso es lo positivo que tiene la enseñanza. Estar abierta a la sociedad, a la imaginación y al romanticismo. Nos enfrentamos ahora a la cruda realidad que invade nuestras aulas, pero todo aquello que hemos vivido nos da también a veces inspiración para seguir adelante.
David Muñoz en el instituto era un personaje popular al que todos lo conocían por el sobrenombre de Sabina, porque cuando había alguna fiesta, cantaba canciones del que era su ídolo. A David le gustaba hablar con los profesores. No eran raras las clases en que se quedaba cuando acababa la explicación y él preguntaba sobre algo que le había interesado. Al día siguiente venía con más información sobre el objeto de la pregunta. Insistía e insistía. David se interesaba por los márgenes de la asignatura. Creo que en mi libreta de notas, que aún conservo, hay pocos aprobados en los exámenes que él realizaba. No solía estudiar lo que se consideraba contenido ortodoxo de la asignatura, pero se quedaba con aquello que le estimulaba y se dedicaba a ello apasionadamente.
Su generación en Cornellá fue muy significativa. Todos en un grado u otro han destacado profesionalmente incluso en campos marginales. Los encuentro a veces y los saludo. Muchos recuerdan con agrado aquellos años de cultura y combate en las aulas. Cornellá era un laboratorio de ideas contracorriente. Góticos, siniestros, red skins, surrealistas, rumberos, diseñadores gráficos, antifascistas sobre todo, abundaban entre el alumnado. Alguno se ha dedicado a negocios inmobiliarios. David Muñoz y su hermano constituyen el fenómeno más visible de una cierta forma de ver las cosas aunando la música , el mundo obrero y la literatura.
En un principio, más que ahora, en las entrevistas que se le hacían al grupo salían inesperadamente maestros de la literatura como Dostoievski o Galdós. Son los que David había conocido en las aulas. Recuerdo que en su generación fue mítico el libro Los demonios de Dostoievski. Otros leían a Baroja. Literatura y música en las calles cuando acababan las clases. David y su guitarra...Me pasaba letras de canciones que componía. Me gustaban, pero nunca sospeché que iba a tener semejante éxito posterior. Conversar con David era siempre interesante. Se fijaba en el detalle más inesperado y le sacaba punta aunque sus resultados académicos nunca fueron excesivamente buenos.
En COU tuvo la ocasión de formar parte de un grupo surrealista que debía realizar un montaje siguiendo la estética del movimiento. Durante un mes lo fueron preparando: los cubistas, los expresionistas, los futuristas, los dadaístas y los surrealistas. Hubo algún alumno que se quedó prendado de la estética de estos movimientos de vanguardia y quince años después sigue fascinado por ella.
Otros, casi todos, se quedaron impresionados por el dramatismo de un grupo catalán futurista y alternativo llamado La fura dels Bauss. Fuimos a verlos varias veces y en clase se propusieron imitar su estética. Realizaron actos, happenings, de estética rupturista y vanguardista. David se unió a ellos y participó con entusiasmo.
Por las tarde de los miércoles llevábamos adelante un profesor de historia y yo un ciclo de cine clásico con títulos como El acorazado Potemkim, Octubre, de Eisenstein, o Olimpiada de Leni Riefenstal, la musa de Hitler. Sin tener obligación de hacerlo venían tanto profesores como alumnos a ver este ciclo de cine político. Luego surgían discusiones apasionantes, del mismo modo que asistían fascinados a las charlas dadas por supervivientes de campos de exterminio de Amical de Mathaussen, o escuchaban interesados a Fernando Savater cuando vino a nuestro instituto para conmemorar el aniversario de la muerte de Voltaire y el concepto ilustrado de tolerancia. David Muñoz estaba allí. En todo lo que se salía de la normalidad académica, estaba presente el futuro artista rumbero, sea representando obras improvisadas de agresiones nazis a homosexuales o recreando a Valle Inclán. Vivimos intensamente un momento de la historia. Por eso cuando David Muñoz y sus compañeros recuerdan su formación académica, no pueden dejar de recordar la enorme intensidad de aquellos años en que las aulas ardían en ideas y proyectos.
Hoy es otro el panorama que vivimos diariamente en las aulas, pero lo considero no menos excitante, y sin duda constituye un desafío que exige lo mejor de nosotros mismos. Eso es lo positivo que tiene la enseñanza. Estar abierta a la sociedad, a la imaginación y al romanticismo. Nos enfrentamos ahora a la cruda realidad que invade nuestras aulas, pero todo aquello que hemos vivido nos da también a veces inspiración para seguir adelante.