Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 27 de marzo de 2014

"Vampiro" de Richard Matheson.



Me he metido en un buen lío, amigos. He planteado a mis alumnos de primero de ESO un ejercicio de Comprensión Lectora de un texto de Richard Matheson titulado Vampiro. Es un relato corto en que no hay desarrollo sintáctico sino palabras (sustantivos, infinitivos, adjetivos) que no forman un continuum narrativo tradicional pero sí de ideas que van creando una secuencia que para mí está clara. Sin embargo, a los dos cursos en que he planteado el ejercicio con preguntas de CLectora, el texto les ha parecido totalmente incomprensible. Les he dado algunas pistas, pero solo dos alumnos, una alumna llamada Teresa y un alumno llamado David se han acercado al núcleo del sentido del relato. Os pido que en vuestros comentarios, tras leer el cuento de horror de Matheson, les ayudéis a desentrañar este texto que para ellos es incomprensible. Quería plantear un reto para que ellos tuvieran la oportunidad de interpretar el cuento durante una semana de tiempo, pero es cierto que en internet NO HAY NADA ABSOLUTAMENTE sobre este relato. Me he inscrito incluso en foros de horror para indagar en ellos sobre su sentido, imaginando que un alumno mío lo hiciera. Tienen que tener el permiso de los padres, y recibir además la aceptación en el foro. No es fácil. Quiero hacer de este blog un foro para que mis alumnos, a los que daré el enlace de mi bitácora, tengan acceso a diversas intepretaciones del relato. Pensad que lo estáis explicando a alumnos de doce o trece años. Yo no quiero explicarles el sentido hasta el final. Pero estaría permitido que ellos indagaran en mi blog para que otros comentaristas les ayudaran. Me parecería que forma parte del juego de investigación. Ha habido ya varios alumnos que quieren leer algún relato de Richard Matheson como Soy leyenda

Este es el relato. 

Hombre.
Tarde. Lluvia.
Carretera.
Hombre.
Búsqueda. Hambre. Enfermo.
Conducir.
Radio. Noticias. Pantallas. Policía. Emisión.
Accidente. Ciudad.
Cerca.
Acelerar. Charcos.
Dolor.
Minutos.
Llegada. Aparcar. Vigilancia.
Cuerpos. Sangre. Multitud. Sirenas.
Hora. Sentarse. Dolor. Cigarrillo. Termo. Café.
Sudor. Náusea.
Semáforos. Ojos. Camillas. Sábanas.
Carne.
Muerte.
Temblor. Escalofríos.
Reloj. Espera.
Más. Espera.
Coche. Peste. Cigarrillo.
Ambulancia. Gemido. Grúa. Cuerpos. Llevados.
Multitud. Policía. Fotógrafos. Borrachos. Marcha.
Ido.
Calle. Silencio.
Lluvia. Oscuro. Humedad.
Solo.
Puerta. Fuera. De pie. Camino. Dolor. Mira. Más cerca.
Edificios. Silencio. Calle. Muerte.
Sangre. Tiza. Contornos. Más cerca.
Paso. Dentro. Contornos. Mitad.
Inhalar. Ojos. Cerrados.
Pensar. Inhalar. Concentrar. Sentir. Respirar.
Tráfico.
Muerte. Colisión. Mujer. Gritos. Parabrisas. Expresión.
Momento. Muerte.
Energía. Concentrar. Imágenes. Explotando.
Momento.
Mujer. Coche. Camión. Explosión.
Impacto. Movimiento.
Prisa.
Sentimiento. Alimento.
Metal. Ardiendo. Gritos. Sangre. Muerte.
Momento. Colisión. Imágenes. Más rápido.
Fuerza. Medicina.
Más fuerte.
Concentrar. Mejor.
Imágenes. Colisión. Más fuerte. Ver. Muerte.
Momento. Cura. Momento.
Adicción.
Droga. Prisa. Cuerpo. Más cálido.
Muerte. Concentrándose. Curándose. Adicción. Droga.
Calor. Calma.
Muerte. Medicina.
Muerte.
Vida.
Medicina.
Adicción. Fuerte.
Marcha.
Coche. Motor. Conducción. Lluvia. Calles. Autopista. Mapa.
Conducción. Relax. A salvo. Calor. Prisa. Bien.
Radio. Cigarrillo. Brisa.
Noche.
Búsqueda. Accidente. Muerte.
Vida.
Energía. Reloj. Espera.
Pronto.

Vampiro, Richard Matheson


sábado, 22 de marzo de 2014

Un héroe de nuestro tiempo



Es curioso que la figura de Adolfo Suárez, ahora que está en situación crítica, sea objeto de tal cúmulo de epítetos admirativos y de tan alta consideración hacia su participación en la política del siglo XX. Es sorprendente porque este hombre venido de abajo fue mirado en su tiempo como un advenedizo, como un mindundi, como un chisgarabís adulador que había crecido a la sombra de un prohombre del Régimen franquista, Fernando Herrero Tejedor. Su primer gobierno, formado en buena parte por catedráticos, fue calificado como gobierno de penenes por su falta de peso político frente a otras vacas sagradas como Fraga o Areilza que lo miraban con abierto desprecio.

Sin embargo, este hombre fue el encargado de encabezar unas cortes constituyentes (junio de 1977) que elaboraron la Constitución, fruto del consenso de las principales fuerzas políticas, de llevar a cabo los pactos de la Moncloa para intentar estabilizar la tremenda crisis económica en que España estaba hundida con una inflación del 15 %. Por otro lado, el ejército odiaba a Suárez por su legalización del Partido Comunista a escondidas en una semana santa (1977) cuando todo el mundo estaba desmovilizado. Suárez fue perdiendo apoyos progresivamente y su propio partido, la UCD, contribuyó a acuchillarlo desde dentro, tras ganar de nuevo las elecciones en 1979. ETA asesinaba a alguien cada sesenta horas. En 1980 hubo más de 140 asesinatos por parte de ETA. La tensión en los cuárteles era inmensa. El Partido Socialista presentó una moción de censura en 1980 en la que a Suárez se le dijo de todo menos bonito. Aún se recuerda el discurso de Alfonso Guerra en que lo calificó de “tahúr del Mississipi” y se le trató de bandido entre otras lindezas. La oposición del PSOE fue feroz considerando a Suárez como un remanente del fascismo. 

Su propio partido, formado artificialmente, era un conglomerado unido exclusivamente por su figura. Adolfo Suárez terminó solo, traicionado por la mayor parte de los enemigos que tenía dentro de su partido, la oposición frontal del PSOE que ya olía el poder, las tensiones en el ejército, las acciones de ETA, el abandono por parte del rey que lo descalificaba públicamente en sus conversaciones con los militares lo que pudo dar lugar a equívocos (o no) al general Armada que era una especie de preceptor suyo. Además de estar solo sufría intensísimos dolores en la boca que le llevaban a tener que tomar continuamente analgésicos. La prensa lo masacraba desde la derecha y la izquierda. El caso es que a la altura de 1980 se le había perdido el respeto desde todos los ángulos. Suárez tenía un gran coraje pero no era un buen parlamentario. Era muy bueno, excepcional, con un discurso escrito, pero temía el parlamentarismo de las réplicas y contrarréplicas. Por ello temía ir al Congreso y lo evitaba. Suárez estaba radicalmente solo y lo sabía. Por ello, falto de apoyos políticos dentro y fuera de su partido, dimitió por sorpresa el 29 de enero de 1981 en un discurso de doce minutos que mostraba su grandeza y su sentido del estado. Suárez estaba hundido y roto, pero no se fue por la amenaza militar. Todos los que lo conocieron opinan que si él hubiera sabido lo que se preparaba, no hubiera dimitido. Hasta sus mayores enemigos le reconocen un gran coraje personal y político como se mostró en el 23F cuando el congreso en la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, fue tomado por una partida de facciosos que dispararon sus armas contra las paredes y techos lo que provocó el pánico entre los congresistas que se echaron al suelo. Solo hubo tres personas que no se tiraron a tierra. Uno de ellos fue Adolfo Suárez, otro Santiago Carrillo y otro, el teniente general Gutiérrez Mellado que fue zarandeado por aquella recua cuartelera.

Hoy, vemos su figura engrandecida.  Más de treinta años después la opinión generalizada es que fue una especie de héroe al que se le dedican estos días los mayores elogios. Esperemos los que le vendrán cuando fallezca lo que parece inminente dado su estado crítico. No sé si es su desaparición de la escena pública en los últimos años, aquejado de alzhéimer, lo que ha llevado a que este político enormemente seductor en su tiempo, atractivo para las mujeres, venido de abajo, no haya sufrido este proceso de degradación que han experimentado todos los otros participantes en la realidad de aquel tiempo convulso. Para nosotros, los que votamos socialista y contribuimos a aplastar a Suárez, la figura de un Felipe González que fue mítica, se ha cargado de grasa y desolación viendo su evolución como protegido de los grandes multimillonarios latinoamericanos, sus sueldos de las energéticas así como su propensión al lujo, tan alejados del espíritu socialista que encarnaba en aquel tiempo.

La democracia española ha envejecido, el rey ha envejecido y degradado, la Constitución, que es fruto de la era de Suárez, parece haber sufrido también un proceso de desgaste brutal y los que ayer eran enemigos de ella, hoy son los que defienden su carácter inalterable y monolítico.


Hay mucha hipocresía por parte de todos los que ahora elogian a Suárez, pero en cierta manera su historia seduce, sigue seduciendo. Ese chisgarabís, que llevaba el café a Herrero Tejedor, hoy nos parece alguien que tuvo dignidad y valentía, además de enorme audacia. Hizo lo que parecía imposible demoliendo el régimen franquista. En cierta manera aquel hombre al que no se respetó en su tiempo por parte de todos los que hoy lo enaltecerán y elogiarán, nos parece alguien con unas cualidades que añoramos en la política gris y mediocre de nuestro tiempo. Me hubiera gustado que alguien como Suárez pudiera dirigir la respuesta del estado a una situación de emergencia como la cuestión catalana. Hoy más que nunca es necesaria la audacia y la imaginación aun a costa de dar saltos en el vacío como los que dio él.

domingo, 9 de marzo de 2014

¿Cuál es el nivel evolutivo y potencial de un niño de doce años?


Matheson from olahjl

Hace unos días hablaba de la prueba de comprensión lectora que había planteado a mis alumnos de primero de ESO sobre un relato fantástico de Richard Matheson, Nacido de hombre y mujer. Era un relato exigente y difícil en que mayoritariamente se han sentido perdidos y confusos. Sin embargo, en las dos sesiones que se han desarrollado en las que han tenido que contestar a un cuestionario de veinte preguntas, se ha podido observar que han retenido algo de lo esencial del cuento, aunque no han percibido su carga de horror profundo, tal vez porque para ellos el horror es más bien una sensación de sobresalto o miedo que les da un susto imprevisto. No distinguen otra noción de horror que lleve más a la extrañeza, al escalofrío, al desasosiego ante unas imágenes que perturban. Es normal que no hayan percibido esta dimensión desconocida para ellos. Para eso me tienen a mí, para, una vez realizado el test, acompañarles en el descubrimiento de este cuento que no les puede dejar indiferentes.

Tienen doce años, es verdad, a veces me olvido, pero no puedo olvidar mis conversaciones con mi hija Lucía cuando tenía seis años sobre la muerte, cuando fue su descubrimiento de que la muerte era real, y que nosotros, sus padres moriríamos algún día. Creo que no hay temas que no se puedan abordar con unos niños dispuestos a escuchar. El problema es de lenguaje, de didáctica, de comunicación. Y es que el descubrimiento del mundo de niños de doce años me está fascinando. No pienso tratarles como si de incapaces se tratara. Sin embargo, hay un elemento que me hace también recapacitar. Como colofón del cuestionario de comprensión lectora les pedía que realizaran un dibujo según su imaginación del personaje central de Nacido de hombre y de mujer. No todos lo han hecho, pero he seleccionado una secuencia de treinta y un dibujos que reflejan su interpretación del personaje, ese niño que vive encerrado y encadenado en un sótano, comiendo bichos, al que sus padres golpean salvajemente con un palo, y que se escapa para mirar por la ventanita a otros niños que ve por la calle y que le parecen bonitos. Él es un monstruo y solo despierta horror en sus padres. No entendemos por qué en un principio, pero luego, cuando el niño vaya creciendo y despertándose el odio sabremos que tiene la sangre verde y que puede subir por las paredes con "todas" sus piernas.

Los dibujos que han realizado mis alumnos están recogidos en el Power Point que he enlazado arriba, Por otra parte he realizado un vídeo con música para que ellos lo vean. Este no tiene música pero se puede observar su interpretación del personaje y su destreza con el dibujo. Esto me ha sorprendido porque observo que los trazos con que están dibujados son enormemente infantiles como si correspondieran en algunos casos al estadio del dibujo de los cinco o seis años. No soy profesor de plástica ni de dibujo pero no ha dejado de llamar mi atención. Se los he enseñado a una compañera que estudia Bellas Artes y me ha dado su punto de vista. Estos dibujos tienen una gran fuerza naïf por su elementalidad y primitivismo, y en alguna forma reflejan el horror del relato plásticamente. Sin embargo, su dominio del trazo es primitivo. No saben en su mayoría dibujar con algo de elaboración. Me pregunto por qué. Soy capaz de saber por qué mis alumnos tienen tan bajo nivel de composición escrita, tal pobreza de vocabulario y de estructuras sintácticas, pero me sorprende su mínimo nivel de expresión plástica. Tal vez sean vectores del mismo problema. ¿Hay alguna conexión entre sus niveles plásticos y de representación narrativa? Es un campo que no se me había presentado hasta ahora. Sus dibujos son infantiles, pero su mundo, percibido a través de internet, es muy amplio, mucho más amplio que en generaciones anteriores. ¿Tendrá algo que ver esta falta de destreza en el dibujo con esto? ¿Es algo normal? ¿Hay conexión entre las diferentes destrezas, la plástica, la narrativa, la poética, la imaginativa?

Me gustaría que vierais estos dibujos y me comentarais vuestras impresiones. Tal vez yo espere de ellos algo que no pueden dar en el ámbito de la interpretación de relatos complejos, pero me siento a gusto en este juego en el que aspiro que algunos de ellos empiecen a entrar. ¿Cuándo es el tiempo en que comienza el pensamiento complejo? ¿Me hubiera gustado que a mí a mis doce años me hubieran introducido en él? ¿Por qué recuerdo con especial densidad mis conversaciones con mi hija pequeña sobre temas profundos?

No aspiro a tener razón, solo estoy experimentando, no temáis. Ellos espero que estén aprendiendo, pero yo también lo estoy haciendo, y este no tener respuestas más que esbozos provisionales me hace apasionante la tarea que estoy desarrollando. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Recordando a Gloria Fuertes




Este el vídeo que hemos realizado sobre la poeta Gloria Fuertes. Los alumnos de Primero A y Primero B del instituto Maria Aurèlia Capmany de Cornellà de Llobregat contribuyeron con entusiasmo en la recitación de los poemas. No encontramos mejor y más entrañable persona que ella para inspirarnos. Al cabo de los días, los muchachos de primero se sabían sus poemas de memoria y buena parte de los alumnos de estos cursos quisieron participar en la recitación de los poemas. Nuestro compañero Mario tuvo la responsabilidad de elaborar el vídeo, y Sonia, mi compañera de departamento, se ofreció para ayudarme en la recitación de los alumnos. Todos ellos son una pléyade de chicos y chicas fáciles de implicar. Espero que surjan nuevos proyectos en donde proyectar su frescura todavía ilusionada. También realizaron individualmente glogs sobre Gloria, y algunos de ellos fueron muy interesantes. Me gusta trabajar con ellos, a veces tengo la impresión de que me motivan más intelectualmente que los mayores de bachillerato. Lo comparto con vosotros.

domingo, 2 de marzo de 2014

Nacido del reto y la dificultad



Como sabéis este año soy fundamentalmente profesor de Primero de ESO, un nivel que no había impartido hasta ahora y que, de entrada, me causaba cierto temor por no conocer su madurez evolutiva ni las claves de la psicología de niños de doce años. Solía decantarme por muchachos de niveles posteriores porque pensaba que hallaría en ellos mayor eco en mis propuestas de lengua o literatura. Sin embargo, no siempre me he encontrado con esta respuesta y sí me he topado con alumnos desmotivados y maleados por el sistema educativo que encontraban todo tipo de artimañas para negarse al esfuerzo y a la maduración intelectual. No sé qué hace mal el sistema educativo pero no contribuye al aumento de la curiosidad ni a la implicación activa de los alumnos en desarrollar su potencialidad cognitiva. Lo que me encuentro en cursos posteriores, incluso bachillerato, son alumnos que no abundan en interés ni en actitud abierta ante el conocimiento. Supongo que tiene que ver su estadio de edad, que topa con un sistema que no estimula la idea de desafío intelectual y tensión creativa.

Me encuentro ahora con chavales de primero que llegan frescos y todavía abiertos (eso quiero creer). Su actitud me parece más comunicativa y afectiva, más directa, más personal. Advierto que en este encuentro entre ellos y yo hay una posibilidad de abrir el campo de juego y proponerles retos en que puedan desarrollar la elasticidad de la inteligencia. Sé que hay colegios bien en que se presume de dar mucho programa y los alumnos que siguen escolarmente el sistema que proponen se convierten en máquinas de empollar datos y memorizar temas que se han de proyectar en los exámenes como conocimiento estereotipado no sometido al examen de la inteligencia. Sé que muchos padres optan por la idea de que sus hijos reciban programa, programa y programa. Sin embargo, no tengo claro que sea la única opción porque esta vertiente pedagógica no enseña a pensar en absoluto y los niños se convierten en máquinas de repetición.

Por el otro lado tendríamos la pedagogía progresista que relativiza la adquisición de conocimientos y se dedica al aprender a aprender y así los alumnos aprenden jugando, sintiendo agradable la praxis educativa o al menos eso es lo que pretenden los profesores que se identifican con estas corrientes de hacer ameno el conocimiento para que los alumnos se impliquen. He pensado mucho en esto y he observado la práctica de muchos profesores que lo pretenden y he considerado la realidad de mis alumnos, y no sé, tengo la impresión de que hacer del acto educativo un festín lúdico, no responde a lo que yo deseo en mi modesta propuesta que llamaría de “reto intelectual” y que llevaría a hacer del profesor un personaje que sometiera a sus alumnos a desafíos cada vez más exigentes para hacerles del proceso intelectual algo no necesariamente divertido sino “interesante”. Prefiero la palabra interesante a divertido.

Cuando enfrento a mis alumnos de doce años a pruebas complejas de lectura e interpretación de textos largos y difíciles los veo estar al límite durante cincuenta minutos hasta que algunos se dan cuenta de que detrás de la propuesta hay un reto intelectual y que para el que halle el camino habrá una recompensa en forma de satisfacción personal y una iluminación íntima. No todos lo consiguen, pero me niego a hacer una carrera de mentirijilla en que han de correr con vallas arregladitas para que ninguno se quede atrás. Sé que todos no han de llegar. Pero quiero ver el intento de la mayoría por comprender lo que se les expone de forma compleja como desafío.


El último texto que les propuse fue el genial cuento de Richard Matheson Nacido de hombre y mujer. No les di el nombre del autor, solo el título, y tras el cuento de unas mil palabras les hacía veinte preguntas sobre la interpretación del texto advirtiéndoles reiteradamente que tendrían que leerlo varias veces antes de empezar a contestar. Ellos tenían un PC a su disposición, es su portátil, una herramienta formidable para ayudarles. Inmediatamente averiguaban quién era el autor del cuento, ese cuento que les desubicaba tanto y lleno de enigmas que llevarían a la confusión a mis alumnos de segundo de bachillerato. ¿Qué quería decir Richard Matheson con esa extraña historia expresada como diario de un niño de ocho años encadenado en el sótano y al que sus padres golpeaban salvajemente? La primera impresión es que no entendían nada y sentí entonces su desaliento y la renuncia de alguno a seguir adelante. Yo los fui animando personalmente. Era un desafío ¿Hasta dónde podrían llegar? La tensión se palpaba en el aire, la tensión y la concentración intensa. Internet les daba claves de interpretación y les traducía en forma accesible el sentido del relato. Solo había que saber buscar y reconstruir las piezas que estaban ante ellos. Pero eso suponía concentración intensa y deseo de comprender. Tengo la impresión de que lo fácil es reconfortante y hay que utilizarlo con medida. A ellos les gusta. Lo utilizo, pero también sirve como resorte el enfrentamiento a discursos complejos, ayudados eso sí por una herramienta prodigiosa como es un portátil. Una sesión de cincuenta minutos fue insuficiente, así que decidí ampliar a una segunda sesión la resolución de las preguntas planteadas. Tienen esta semana para investigar el relato. Yo tengo los ejemplares de los cuestionarios que empezaron a responder, pero ellos, si quieren, pueden adentrarse en el misterio del cuento. ¿Lo harán? No lo sé. Sinceramente no lo sé, pero la esperanza de que haya alguno que lo haga me motiva. La dificultad del texto puede ser un acicate. Espero la segunda sesión con impaciencia, y la misma impaciencia tengo para empezar a corregir lo que escribirán. Corregir exámenes de memorización me hastía porque entre otras cosas no lo memorizan porque no están habituados a estudiar, pero corregir pruebas en que ellos han tenido que enfrentarse a un reto mayúsculo y saber adónde han llegado me estimula y me interesa, el mismo sentimiento que quiero que tengan ellos y que al final el texto les guste porque les ha interesado, y no solo les ha divertido. No quiero divertirles, quiero interesarles.

Selección de entradas en el blog