Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 13 de marzo de 2013

Nueva lectura de Luces de bohemia



¿Se imaginan una obra teatral escrita en un tiempo, en un año concreto, y que tarde unos cincuenta años en ser estrenada en su país? No es una hipótesis, es el caso del esperpento Luces de bohemia escrito por Valle Inclán en 1920 y ampliado en algunas escenas y fragmentos en la edición de 1924, que tardó hasta 1969-1970 en ser estrenada en España por el montaje de José Tamayo. Antes fue representada en París en la temporada de 1963 por el director Jean Vilar en el Theâtre National Populaire.

En su tiempo el público no estaba preparado para este tipo de representación de estructura cinematográfica que se desarrollaba en múltiples escenarios y que acaece en una concentración temporal de unas horas de descenso a los infiernos de Max Estrella y su acompañante vil y mezquino Latino de Hispalis.

Se había dudado de su teatralidad y se la había considerado una suerte de novela dialogada. Son demasiado complejos los problemas escénicos que plantea por la variedad de escenarios interiores y exteriores que se van sucediendo a lo largo de las quince escenas que tiene; por el elevado número de personajes que intervienen (unos 53 a los que se añaden turbas de manifestantes, guardias, perros, gatos y un loro); así como  por la concepción cinematográfica de la acción dramática.

La novedad era tan extraordinaria para su tiempo que fue considerada como una obra anticomercial e inservible para los escenarios, lo que no importó un ardite a Valle Inclán, que no cedió ante el pragmatismo de querer estrenar. La construyó de tal modo como si no le importara la representación en su tiempo al que le faltaban concepciones escenográficas adecuadas y el público preparado para ello. Ignoro si creía que el tiempo y la posteridad le darían la razón y la construyó para un futuro indeterminado cuando el arte escénico estuviera maduro para entenderla y representarla.

Esta es la obra que este año entra para las pruebas de selectividad en Cataluña. La estamos leyendo -intentando dramatizar- por el grupo reducido que somos en clase. El profesor es como  el director de lectura que reparte los personajes y aclara los pasajes de la obra que solo pueden ser entendidos por una contextualización adecuada. Los alumnos, la mayoría latinos y magrebíes y cuatro españoles, entran en un texto que desconocen previamente aunque el profesor les ha dado suficiente información para enmarcarlo en un tiempo y unas coordenadas concretas.

La dramatización es altamente sugerente y revela ese proceso de esperpentización de la realidad que le es propio. Los personajes son una especie de fantoches a los que se cosifica o animaliza, la realidad es vista como degradada en una visión fantasmagórica y vitriólica de la España de 1920, reciente la revolución rusa y la muerte de Galdós al que Valle injustamente califica de Benito el Garbancero. Todo es puesto en cuestión, nada queda en pie, en este último viaje de Max Estrella recorriendo la noche madrileña en un ambiente castizo y caricaturesco, como si se hubiera operado una visión que deformara todo en unos espejos cóncavos. Allí no hay lugar para la tragedia si no es grotesca, España no es un país que pueda ser representado por un género noble como es la tragedia. Todo es demasiado corrupto y degenerado para ser motivo de un espectáculo teatral delicado y noble. España, en la visión de Valle, es una deformación de la civilización europea y su sentido estético y religioso nos asemeja con los pueblos africanos lo que demuestra que Valle tenía una pobre visión de dichos pueblos.

Los motivos que nos llevan a reír en la dramatización son numerosos: las voces de los personajes, la esperpentización de la situaciones, el ambiente achulapado madrileño, la parodia de todos los estamentos sociales y literarios. Sin embargo,  el dolor concentrado que supone esta visión llena de amargura nos sume en el desconcierto y la escena en que Max habla con el preso catalán en la cárcel o la de la mujer que lleva a un bebé muerto por las fuerzas del orden en brazos  revelan que a Valle se le ha caído la máscara y tras el esperpento hay profundo dolor.

Cada día leemos dos escenas. El profesor las va contrapunteando con datos e informaciones que aclaran el sentido del texto, situándolo en su tiempo... y poco a poco va emergiendo una obra de factura perfecta que se considera como el mejor texto teatral desde La vida es sueño de Calderón de la Barca, estrenada en 1635, tres siglos antes, y a la que además Valle le rinde un sutil homenaje en algunas de sus escenas y alusiones.

Nos lo pasamos bien. Una clase cuyo único objetivo es la dramatización de Luces de bohemia es un prodigio y el profesor disfruta enormemente desbrozando el texto y dirigiendo la actuación de los alumnos que se sorprenden con entusiasmo por un texto radicalmente divertido aunque en algunos momentos casi nos haga llorar o nos ponga en el punto en que se nos insinúe una lágrima.

Y es que Luces de bohemia sigue siendo de una contemporaneidad asombrosa. Continúa siendo un texto radicalmente moderno y consigue motivar, como pocos, a los lectores o, mejor aún, a los que tengan esa suerte, a los espectadores del mismo.

Desde luego mis alumnos disfrutan de lo lindo. Y en ocho días de lectura (a dos escenas por día) lograremos darle final con harta pena porque cada vez que me reencuentro con este texto es como si lo contemplara por primera vez. Un artefacto prodigioso. 

4 comentarios :

  1. No voy a hablar de la obra pues la desconozco (es otra de mis múltiples carencias), pero me ha hecho gracia esto: Galdós al que Valle injustamente califica de Benito el Garbancero.
    Los Episodios Nacionales si que les he leído, y me gustaron mucho... No se si Valle Inclan tendría algo de envidia...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Galdós representaba a la generación anterior, la realista. Valle se portó inicuamente con Galdós que le había favorecido en algunos apuros. En un momento le preguntaron a Valle que podía hacer Galdós y respondió que lo mejor que podía hacer es morirse. Esto en unos momentos en que Galdós estaba pasando difíciles momentos, enfermo, ciego y empobrecido. No, no fue justo Valle con Galdós. Este es el punto más inadmisible de mi admiración por el autor de Luces de bohemia. No sé si pudiera tener envidia. Galdós ya era una gloria pasada en la segunda década del siglo XX, pero incluso esto parecía molestar a Valle que se portó muy mal con el autor canario que merecía más respeto y consideración, además de ser un artista como la copa de un pino.

      Eliminar
  2. Sin duda, una de las mejores obras de nuestra literatura (junto con 'La vida es sueño', diría que las dos mejores obras de teatro) y también una lectura obligatoria por su inmortalidad y su continua vigencia. La última vez que impartí 2º de Bachiller estuvimos comentándola en clase y en sesiones guiadas en tuenti que los alumnos agradecieron, pues si bien la trama es relativamente fácil de seguir, más complicado es otorgar valor a todas las intertextualidades.
    Como dices, no sabemos la intención de Valle con su obra, si un desafío a las convenciones del género y la época o un planteamiento visionario más cercano al siglo XXI que al XX. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos días de relectura colectiva me sorprende la dureza y radicalismo político que desprende la obra. En la conversación con el preso catalán, Max Estrella alaba la muerte cada día de de un patrón o dos y el arrojo de bombas, lo que era, como bien sabemos, una estrategia anarquista. Pensemos en lo aguda que era la lucha social en la Barcelona de los años veinte en que eran cotidianos los asesinatos de patronos u obreros a cargo de pistoleros de la patronal. Que Valle enalteciera el asesinato como arma política es increíble en estos tiempos en que estamos en que no podemos concebir una obra dramática en que se alabaran los, ya por fortuna terminados, atentados de ETA. Eso es lo que hace Valle y ello nos muestra un clima político de una tensión extrema. No es difícil suponer que las razones de la no dramatización en su tiempo de Luces de bohemia tiene que ver con su dramática y su difícil escenificación, pero también con la carga política e ideológica totalmente radical, que enaltece el terrorismo aunque este fuera un término todavía desconocido. Es difícil imaginar una obra tan límite como esta en todos los sentidos. Con tanto ácido, con tanta brutalidad y tanta genialidad.

      Eliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog