Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 27 de febrero de 2008

El poeta del pueblo


Hemos dedicado en cuarto de ESO dos trimestres a la enseñanza de la Literatura Española desde el Romanticismo. El último trimestre nos centraremos en la lengua y en la sintaxis. El tiempo se hace corto. Una de las tres clases a la semana tiene como eje la lectura silenciosa, y otra la distribuimos entre el trabajo en el blog de la clase o bien en el taller de literatura dramática. Sólo nos queda una hora para trabajar la Historia de la Literatura Española. Hoy por fin hemos llegado a un tema especialmente apreciado por mí: la poesía de la generación de 1936, si es que existió algo llamado así. El conflicto bélico –terrible catástrofe en la historia de cualquier pueblo- de la Guerra Civil rompió la convivencia y dispersó a los poetas en el exilio.

Hoy quería presentarles la figura de Miguel Hernández. Para ello me he leído un par de libros, uno de ellos de Agustín Sánchez Vidal, antiguo profesor mío en la universidad de Zaragoza. Se doctoró con una tesis sobre el poeta de Orihuela. El recuerdo de mi profesor es entrañable.

La vida y la obra de Miguel Hernández está llena para mí de una intensa emoción, y quería transmitírsela. El hecho de ser un poeta auténticamente salido del pueblo, de formación autodidacta, pastor de un rebaño de cabras de su padre… me lo hacen especialmente querido. Su trágica historia comienza con los golpes que le daba su padre cuando le veía leyendo libros o escribiendo versos. Estudió hasta los catorce años. Me lo imagino con ese aspecto de patata recién salida de la tierra con que lo retrató Pablo Neruda, uno de sus maestros, cuando llegó a Madrid en noviembre de 1931. Apenas tenía dinero y vestía pobremente. Buscaba contactos en el mundo de la poesía. Escribió a Juan Ramón Jiménez para ser recibido por él, pero no sé de que lograra en este primer viaje la ansiada entrevista. No podía pagar la pensión, y hubo de dormir muchas noches en los bancos de la calle o en el metro. Seis meses pasó en Madrid, donde se empapó de las nuevas corrientes poéticas: el gongorinismo, las vanguardias, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna… Todo ello salió en un libro tan meditado como impetuoso que fue Perito en lunas (1933). Góngora total en octavas reales construyendo sorprendentes metáforas sobre los objetos o hechos menos aparentemente poéticos. Les he copiado en la pizarra su famosa octava real dedicada a la masturbación.

El ambiente en clase era festivo. Los adolescentes tienden a trivializar cualquier tema. Les he pedido un poquito de concentración. Llegábamos a su maravilloso libro de sonetos El rayo que no cesa (1936) del que les he leído su espléndida Elegía a Ramón Sijé, su maestro poeta oriolano, coautor de la revista El gallo crisis. La muerte de Sijé le dejó una honda huella, aunque hacia aquella época él ya estaba orientado más a la concepción de la poesía impura nerudiana, alejado de su neocatolicismo, de Juan Ramón Jiménez y la poesía enconsertada en composiciones clásicas.

En plena guerra civil surte torrencial Viento del pueblo que ejemplifica esa concepción de la poesía como arma de combate. Les he leído La canción del esposo soldado, aquella en que augura que su hijo nacerá envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y al final

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

El final, emocionante, la derrota plasmada en El hombre acecha y ese único y singular libro que es Cancionero y Romancero de ausencias, donde el poeta liberado de corsés estetizantes, canta con voz personal, su dolor desde la cárcel. Las palizas que sufrió, los continuos traslados de cárceles, la neumonía que no fue tratada, su condena a muerte conmutada por una pena de treinta años de cárcel, su tuberculosis final y la muerte en Alicante en 1942, alejado de su mujer y su segundo hijo. El primero había muerto a los diez meses. Su vida queda plasmada en aquel poema de las tres heridas: la de la vida, la del amor y la de la muerte, como también en aquel estremecedor poema que es las Nanas de la cebolla.

No sé muy bien quiénes me han escuchado y quiénes no. La poesía a priori no les motiva, aunque les gusta oírla. No sé si mi emoción les habrá llegado. Un alumno al final, saliendo de clase, me ha preguntado que cómo era posible que alguien que viniera de tan abajo hubiera logrado escribir una poesía de tan alta calidad, teniendo todo en contra. La voluntad, le he respondido. La vida de Miguel Hernández es un prodigioso ejercicio de voluntad, honradez y compromiso intelectual y político. Todo ello unido al genial misterio del artista del pueblo, del que no hay otro ejemplo en nuestra historia literaria.

lunes, 25 de febrero de 2008

El premio arte y pico


Lu ha tenido la generosidad de nominarme entre otros compañeros blogueros para compartir el premio Arte y pico que premia la creatividad, a tenor de lo que su promotora Eseya recoge en su blog. Parece que la cadena (Meme) se inició hace un tiempo y que ésta va multiplicando a modo de pirámide sus enlaces y blogs premiados.

Las bases del premio son las siguientes:

-Nomina cinco blogs que consideres merecedores de este premio, por su creatividad, diseño, material interesante y que aporten algo a la a la Comunidad Bloguera, sin importar su idioma.
-Cada premio otorgado debe tener el nombre del autor y el enlace al blog para que todos los lectores puedan visitarlo.
-Cada premiado debe exhibir el premio y colocarlo con el nombre y enlace al blog de la persona que lo ha premiado.
-Premiado y premiador deben enlazar al blog de Arte y Pico (
Eseya) para que todos conozcan el origen de este premio.
-Publicar las reglas del premio.

Lo que más me enorgullece de este premio, no es éste en sí, que considero relativamente merecido, sino estimar la extraordinaria bloguera que me lo ha otorgado por un lado, y tener la oportunidad de premiar a cinco blogs amigos y que destaquen por su creatividad, lo que es difícil de elegir.
Mis cinco propuestos son los siguientes:
- Me encantó bailar contigo, un blog educativo surgido hace pocos meses pero denso en contenido y en ilusión. Sigo con gran interés la evolución del plan de lectura planteado por la autora a sus alumnos.
- Dalia, casos y cosas, por su sentido del humor, su ironía y su humanismo, que me hacen siempre sonreír cuando lo leo.
- El blog de Sera Sánchez, un blog que plantea el desarrollo de un taller teatral en un centro de menores. El autor –educador y profesor de teatro- ensaya ilusión y dramatización en un contexto difícil pero lleno de posibilidades imprevistas.
- Cosas que pasan en el sur, un blog que no es estrictamente educativo, aunque su autor sí que es profesor. Me sorprenden la sinceridad y autenticidad de sus reflexiones.
- Neomaestrillo: opositor y sustituto. Por su calidad, por estar escrito en lengua catalana, y por sus planteamientos novedosos que no eluden sus posicionamientos sindicales como su apoyo a la huelga del catorce de febrero en Catalunya.

Felicidades a los destinatarios del premio. Si lo relativizáis, da lo mismo. Desde mi punto de vista, es una manifestación de aprecio y consideración a vuestra tarea.

jueves, 21 de febrero de 2008

Naves más allá de Orión


Hay profesores que achacan el fracaso educativo a la falta de competencia de los profesores, a su falta de entusiasmo por las nuevas teorías educativas como las que supuso la LOGSE en esa búsqueda de la escuela social versus la escuela intelectual que propugnaba el antiguo sistema educativo. Leo sus debates con la carga de una experiencia que juega en mi contra. A mis treinta años culpaba de todos los males de la educación a un profesorado conservador, incapaz de innovar, que pensaba en su coche y en cómo pagar la hipoteca antes de llevar cada día ideas frescas al aula. Yo era un revolucionario prepotente que despreciaba a sus compañeros. Lo bueno es que mis propuestas tenían éxito y los alumnos, gozosos, acompañaban con su complicidad mis ideas que concordaban con su espíritu, con su alma. “Alma” qué palabra tan poco usada en los tiempos actuales. Desde mi tarima juvenil lanzaba diatribas contra esos profesores cansados, entregados al sistema. Odiaba al sistema tanto que algún alumno me vino a preguntar que por qué lo detestaba así, si el sistema era lo que en el fondo nos protegía, lo que me estaba a mí alimentando. Desde mi altanería me permitía juzgar lo que otros hacían y lo encontraba deplorable. No quiero contar lo que con mi prepotencia llegué a hacer. Algún día me gustaría escribir un libro como el de Frank McCourt sobre la profesión docente. Es un reto que tengo planteado.

Asisto hoy, desde mi madurez profesoral, a debates apasionantes en la red, y me resisto a entrar en ellos. Mi presente está demasiado condicionado por mi pasado. Y hoy entiendo demasiado bien a esos profesores cansados o simplemente dignos que hacen lo que pueden. Incluso llego a entender a esos profesores fracasados que no pueden permitirse poner un puesto de pipas como alternativa a su profesión que ya no puede mantenerse en pie. Hoy, despojado de tanta arrogancia, entiendo a los profesores que encontré en mi primer colegio de monjas donde di clase. Yo llegaba y ellos se iban. Teníamos verdades diferentes e incompatibles. He tenido que vivir una vida de profesor en los dos extremos para comprender las razones que asisten al otro.

Es muy fácil pontificar, decir que todo es culpa de los profesores, es de una ignorancia supina afirmar que la LOGSE fracasó porque se la boicoteó por parte de un sector del profesorado conservador. Es un error de perspectiva. Es simplemente ser joven e ignorante. Pero puedo entender ese error. Yo también lo cometí, y me ponía el mundo por montera y no vean de qué manera.

Como la película Blade Runner, puedo decir al estilo de uno de los replicantes, que he visto naves más allá de Orión…y que mi experiencia hoy no me sirve de nada. Existe una escuela social donde el problema fundamental es aprender modelos de conducta tolerantes y democráticos, en la que se encuentran personas de ámbitos muy diferentes por su origen étnico o religioso, que son apáticos en cuanto al problema del conocimiento, que raramente se detectan inquietudes (a veces sí, amigos, por eso no pongo el puesto de pipas), que implica una dedicación admirable del profesorado enfrentado al desaliento cotidiano. Que es mentira, vamos, lo que algunos ligeros juzgadores estiman como causa del fracaso del modelo educativo: la desidia de los profesores. Cada día me admiro del tesón y la profesionalidad de mis compañeros, pese a quien pese.

En algunos colegios de élite se carcajean de nuestros postulados educativos. Tienen el alumnado que nos falta a nosotros. Sensibilidad e inteligencia unidos. Lo que antes la escuela pública podía ofrecer en cantidades ingentes. En fin, no aspiro a tener razón

lunes, 18 de febrero de 2008

Vividores del cuento


Hoy tenía guardia de cuatro a cinco de la tarde. Estaba solo y faltaba un profesor de tecnología. He subido a la clase 5.4. y me he encontrado un panorama que quiero explicar aquí. Era un curso de adaptación curricular de segundo de ESO. La mayoría eran inmigrantes marroquíes, árabes y bereberes, lo que no es lo mismo. También había alumnos latinoamericanos y algún peninsular perdido allí. Les he explicado que el profesor tal no podía impartir la clase y que yo era el profesor de guardia y que iba a estar con ellos durante la hora. Una hora complicada. Se ha armado el guirigay porque esperaban disponer con el profesor de la sala de ordenadores portátiles para poder ver vídeos de Youtube. Era clase de tecnología.

En la clase había varias alumnas con hiyab, bereberes, que se han dedicado a enseñar los números en su lengua a alumnas latinoamericanas. Les oía su pronunciación gutural cuando actuaban como profesoras. La clase ha sido intensa pero estimulante. Mi presencia ha servido para paliar en parte la falta del profesor titular, pero he tenido que estar llamando la atención continuamente a varios de ellos que se levantaban continuamente, y servir de juez en diversas disputas surgidas entre ellos. Se pasaban papelitos diciendo que Youssef era novio de Elly o algo así. La algarabía era constante. He tenido, perdiendo la compostura, que gritar que se callaran, que estábamos en clase y que todos tenían que estar haciendo alguna faena escolar. Mi autoridad ha sido relativa, muy relativa, porque apenas he conseguido que hicieran trabajos de clase. La mayor parte han estado jugando o pasándose papelitos o levantándose para tirar papeles o véte a saber qué. “Siéntate, Lassen” he repetido veinte veces.

He sido consciente de que mi autoridad era muy relativa. Tengo una edad para ser respetado por alumnos de trece años, pero no era así. Alumnos marroquíes que sin duda respetarían como a un oráculo a sus padres o a un imán, se rebelaban y jugaban con un tira y afloja desesperante con el profesor de turno; alumnas bereberes con velo, que sin duda se mantendrían calladas ante una autoridad familiar o religiosa, se rebelaban sin enfrentamiento directo con la supuesta autoridad del profesor que estaba allí, que les trataba con todo el respeto del mundo. Alumnas latinoamericanas se juergueaban sin que el profesor supusiera demasiado recato en su comportamiento.

Me he dado cuenta de que la autoridad es algo cultural y que la escuela occidental supone un ejercicio relativo de la autoridad. La edad no es respetada en sí ni la función profesoral. No se valora la autoridad del profesor por lo que pueda enseñar o lo que pueda saber. La adolescencia, esa edad conflictiva, surge en todas las culturas como rebeldía frente a la autoridad que hemos diseñado. El profesor no llega investido de autoridad o de potestad, ha de ganársela en su ejercicio de la prudencia y del pacto que ha de estar basado en el respeto y en la elocuencia. El resultado es un equilibrio inestable. Nadie va a estar callado porque sí, y los conflictos van a surgir por doquier. Es la capacidad de empatía del profesor, su habilidad para tejer equilibrios inestables y su mantenimiento de cierta armonía interior; es su propia autoestima la que está en juego.

La escuela es un ejercicio arriesgado y conflictivo de la autoridad. Esta no se da por supuesta. Es un tira y afloja constante. Esos pequeños héroes que son los profesores, personajes que no se pueden permitir estar con la moral baja o deprimidos. Es una profesión para seres ligeros y cargados de optimismo. Aun así, cada día que pasa, decimos para nosotros mismos y para quien quiera oírnos: uf.

He querido terminar la clase despidiéndome de ellos. Han subido las sillas encima de las mesas, han cerrado las persianas y recogido los papeles –no sin conflictos-. Cuando salían les daba la mano uno a uno y me despedía de ellos con un “hasta mañana”. Casi todos me han dado la mano. Una alumna bereber se ha negado en principio, no sé si por una cuestión cultural, y otra latinoamericana ha bromeado quitando la mano cuando yo se la ponía varias veces. Era una falta de respeto evidente. Al final me la ha dado. Estaba fría. La alumna bereber al final ha venido y me ha saludado. La clase había acabado con un griterío ensordecedor que no he tomado en consideración. No, no es fácil ser profesor. Por eso me molesta tanto cuando vienen gentes ajenas a las aulas, que han huido de ellas y se han dedicado a pontificar, y nos vienen explicando en cursillos cómo deben ser las cosas dentro de ellas. Contra ellos, contra esos vividores del cuento es este post.

jueves, 14 de febrero de 2008

Rebelde sin causa

Soy instructor de un expediente disciplinario de un alumno de primero de la ESO. Vamos a llamarlo Diego Salgado como nombre ficticio. Un expediente es un procedimiento prolijo y burocrático que trata de calificar y enjuiciar el comportamiento de un alumno desconocido para el tutor del expediente.

Para mí, Diego Salgado es un absoluto enigma. Recibo su expediente en secretaría. En cuanto tengo un momento me dedico a leer sus dieciocho partes de expulsión y amonestación en clase desde el mes de setiembre. No lo conozco y leo como si asistiera a una narración en directo: el alumno se niega a sacar el material en clase, el alumno se enfrenta a la profesora de inglés y son necesarios tres profesores para aplacarlo, otro día se enfrenta agresivamente a alguno de sus compañeros, en otra ocasión se sube a una silla o golpea furiosamente la puerta. Lo que más abunda es su negativa en algunas asignaturas a hacer nada en toda la hora. Es selectivo con quien enfrentarse. Suele hacerlo con profesoras más que con profesores.

Pregunto en los pasillos acerca de su personalidad y comportamiento. Algunos profesores (hombres) me dicen que es un alumno límite al que hay que marcarle muy bien el territorio. Es inteligente. En esto coinciden todos los profesores. A pesar de su desastrosa conducta, sólo ha suspendido cuatro asignaturas en la primera evaluación. Es un muchacho ágil mentalmente.

Voy un día a buscarlo. Llego a su clase de primero y lo llamo por su nombre: Diego Salgado. Un muchacho menudo y rubio se incorpora y me mira. Soy yo, me dice. Ven conmigo. Le pido permiso al profesor y me lo llevo.

La entrevista dura quince minutos. Su aspecto es angelical. Su comportamiento, correcto y educado. Le leo sus partes de expulsión. No niega nada. ¿Por qué haces eso? –le pregunto-. En algunas asignaturas me aburro –me dice- y hago otras cosas. ¿Cómo agredir a tus compañeros o golpear la puerta o encararte con el profesor? No contesta. ¿Por qué no sacas el material en matemáticas? No contesta, pero tampoco lo niega.
¿Haces deporte? Hacía kárate. ¿Lo has dejado? . ¿Por qué? Porque me aburría. ¿Qué cinturón eras? Marrón. Practiqué kárate desde los cuatro años hasta octubre pasado. Ahora juego al fútbol.

Me quedo perplejo por la personalidad de este muchacho. Nadie que hablara con él sospecharía que se trata de un alumno conflictivo y disruptivo cuya principal base para actuar así es el aburrimiento y quizás el machismo. Estoy en contacto con el Jefe de Estudios y me dice que siguen llegando partes de amonestación de Diego. Cada día me da uno o dos nuevos.

Hablo con su madre. Está desbordada. Reconoce lo que hace su hijo. No lo disculpa. Sostiene que en la Primaria no era así, que ha pasado al llegar al instituto. Su hermana, que está en tercero, también está inmersa en un expediente disciplinario. No sabe qué hacer con él, con ellos. En casa es igual. No quiere límites. Todos los días el muchacho afirma que no tiene deberes. Sólo quiere estar en la calle. La madre procura tomárselo con filosofía. Me dice que su familia no es desestructurada, que lo que la está desestructurando es la actitud de sus dos hijos. Veo en ella a una persona centrada y paciente ante lo que se le viene encima. Me dice que ve el programa de la Cuatro SOS ADOLESCENTES para ver si le llega alguna idea. No sabe qué hacer ni con qué amenazarlo.

Reflexiono. Yo no doy clase a este muchacho. Veo en él el típico síndrome de rebeldía adolescente, que se suele pasar a los dieciséis años cuando se tranquilizan y empiezan a serenarse. He de sancionarle, pero tengo la conciencia de que poco podemos hacer, más allá de marcarle que su comportamiento no puede ser tolerado y expulsarlo unos días a su casa, lo que la madre considera más un castigo para los padres que para los muchachos. Estoy de acuerdo con ella, pero ¿qué hacer en este momento en que todo son hormonas desatadas? Hace falta tiempo. Los adultos somos frontones en los que estos chavales rebotan.

Lamento no haber leído Harry Potter. Su autora –Joanne K. Rowling- sostenía en una entrevista que en el Reino Unido, los adolescentes son considerados como una amenaza, cuando en realidad deberían ser protegidos. Tiendo a comprender a Diego, quizás porque no le tengo en clase. Si lo tuviera lo vería de otra forma. Veo en él al adolescente inteligente, desorientado y rebelde sin causa que ha entronizado la literatura en libros como El guardián entre el centeno en Holden. Es una rebeldía pura, sin objetivo, llena de rabia contra el mundo y contra la misma transformación que están experimentando en ellos mismos. Me gustaría seguir charlando con él, aunque no sé si nuestros mundos tendrían mucho que decirse. De momento he de imponerle una sanción ejemplar. ¡Qué responsabilidad!

domingo, 10 de febrero de 2008

Escuchando...


Acabo de leer un libro lleno de ideas y planteamientos sugerentes: Como una novela y su autor es Daniel Pennac. Es un libro conocido del que me han llegado ecos desde la blogosfera. Su tema es la incitación a la lectura, teniendo en cuenta que, según el autor, en su primer capítulo: El verbo “leer” no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”…, el verbo “soñar”… Esto me ha hecho reflexionar. La lectura es un regalo gratuito al que se llega por placer, por curiosidad, por sugerencias… pero no por mandatos imperativos.

A mi curso de tercero de ESO no le gusta leer. Fracasé con la primera lectura obligatoria del primer trimestre. La novela impuesta suele ser del gusto de los adolescentes: Rebeldes de Susan Hinton. Se la impuse como lectura, pero el resultado fue un fiasco. Sólo tres alumnos de 22 la habían leído total o parcialmente. Les pedí explicaciones y no salieron de ese generalizado “no nos gusta leer”. Son buenos muchachos que constituyen un Grupo de Adaptación Curricular. Nosotros lo llamamos “Ritmo Lento”, aunque esta poética denominación me recuerda la novela de Carmen Martín Gaite.

¿Qué hacer? No les gusta leer. Leo a Pennac y asisto fascinado a sus reflexiones. Es posible que no les guste leer, pero ¿y escuchar?. ¿Hay algo que les impida disfrutar oyendo cómo el profesor les lee una novela? La clase es conjunto de chavales marroquíes, latinoamericanos y españoles bastante bien avenidos, aunque darles clase a última hora de la mañana es una prueba difícil como contaba en un post anterior.

Recibí una sugerencia a través de un comentario de Juan Poz. ¿Qué tal Ibrahim y las flores del Corán de Erich Enmanuel Schmitt? Es un libro corto que cuenta la historia de un muchacho judío que se va a los trece años de putas. La obra discurre en un barrio de París donde hay una tienda de un musulmán –que no árabe- al que cada día Momó –el protagonista- le roba algún producto. Se hacen amigos y…

Era la peor hora. Estaban alborotados y sin ganas de hacer nada. Les propuse leerles una historia. Sólo tenían que escuchar. Empezaron a callar. Eso se salía de los cauces normales de la clase. ¿Qué clase de historia? –me preguntaron-. Escuchad y luego hablaremos –les dije-.

Comencé a leerles y pronto el murmullo inicial comenzó a disolverse y aparecieron las risas. Momó se iba de putas y les hacía regalos. Un día apareció Brigitte Bardot en el barrio porque estaba rodando una película. Silencio total. Aquellos alumnos proclives al desorden y la falta de atención, aguzaban sus orejas para seguir la historia. Si alguien hablaba, ellos rápidamente le hacían shhhhhhhhhhhhh para que se callara. Alguno se recostó sobre la mesa y siguió escuchando.

Recordé las palabras de Daniel Pennac en su capítulo 51:

Basta una condición para esta reconciliación con la lectura: no pedir nada a cambio. Absolutamente nada. No alzar ninguna muralla de conocimientos preliminares. No plantear la más mínima pregunta. No encargar el más mínimo trabajo. No añadir ni una palabra a las de las páginas leídas. Ni juicio de valor, ni explicación de vocabulario, ni análisis de texto, ni indicación biográfica… Prohibido por completo “hablar de”.
Lectura regalo.
Leer y esperar.
Una curiosidad no se fuerza, se despierta.
Leer, leer, y confiar en los ojos que se abren, en las caras que se alegran, en la pregunta que nacerá, y que arrastrará otra pregunta.
Si el pedagogo que llevo dentro se ofusca por no “presentar la obra en su contexto”, persuadir a dicho pedagogo de que el único contexto que interesa, de momento, es el de esta clase.
Los caminos del conocimiento no confluyen en esta clase: ¡deben partir de ella!
De momento, leo unas novelas a un auditorio que cree que no le gusta leer. No podré enseñar nada serio mientras que no haya disipado esta ilusión, realizado mi trabajo de celestina.

Leí cuarenta y cinco minutos en un silencio casi completo porque ellos también vivían las emociones de la obra y se sorprendían escuchándolas. Reían o se asombraban. Me maravillaba lo atentos que estaban. Por primera vez en todo el curso profesor y alumnos estábamos en la misma nave, tras tantos motines a bordo. Es como si nos hubiéramos reconciliado. ¿A quién no le gusta escuchar una hermosa historia?

Continuaremos.

jueves, 7 de febrero de 2008

El poder de tu voz

El Gobierno de España lleva ocho meses impidiendo que veas este spot de Amnistía Internacional en los canales de televisión nacionales. Han dicho que no es de utilidad pública y que además es publicidad partidista y política (prohibida fuera del periodo electoral) y por ello amenazan con multar a los medios de comunicación que lo emitan.

Me uno a la iniciativa de Amnistía Internacional y a la de Lu en A pie de aula y cuelgo este vídeo para que pueda ser visto y difundido.

Noticia según el diario 20 minutos

Me resulta increíble en un país democrático.

domingo, 3 de febrero de 2008

La escafandra y la mariposa


Un film hermoso, duro y poético en que cada plano es fruto de un arriesgado ejercicio de composición. La historia de Jean Dominique Bauby –el exitoso director de la revista de moda Elle- da un sesgo inesperado cuando sufre un infarto cerebral que le deja inmovilizado por completo bajo el “síndrome del cautiverio”, aunque su imaginación, inteligencia y memoria no quedan afectadas. Su única comunicación con el exterior es a través de un ojo y su parpadeo. A lo largo de la película vemos la perspectiva fundamentalmente de su ojo y asistimos fascinados a su movimiento y visión. ¿Es posible construir una película desde la perspectiva de un solo ojo? Julian Schnabel lo consigue en un talentoso ejercicio de dirección sin sentimentalismos que ha sido comparado con la película Mar adentro con ventaja para la cinta del director francés. La película de Amenábar, siendo buena, era más convencional y más previsible cinematográficamente hablando.

Los espectadores participamos de la voz interior del protagonista desde su desesperación inicial, a su aceptación de lo irremediable y la renuncia a la autocompasión, así como de su sentido del humor para el que también hay un lugar en la película, y también del erotismo y el placer porque la imaginación del protagonista sigue activa como esa mariposa que da título al film.

La película de Schnabel no cae en lo melodramático. Mantiene cierta distancia con lo que cuenta que nos es mostrado como documento vital implacable, y del mismo modo somos conscientes de la aventura existencial que presupone la vida pendiente de ese párpado del protagonista.

Hay algunos seres humanos que puestos en circunstancias límite, sacan de sí lo mejor, lo que nunca hubieran esperado que estuviera dentro de ellos. Bauby, en esas condiciones, logró comunicarse con el exterior y dictar un libro -letra a letra- lleno de fuerza y vida titulado La escafandra y la mariposa.

Salí del cine tocado y emocionado. Me costó escapar de la película y aun habiendo pasado dos días desde que la vi, siguen apareciendo en mi memoria retazos de la misma. Cine lleno de riesgo y de profunda sensibilidad.

Selección de entradas en el blog