Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 17 de octubre de 2007

La diversidad en el aula


La diversidad en el aula es un lema atractivo. ¿Qué mejor ambiente que la diversidad para enriquecernos y para que el profesor sepa adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje en un ambiente cordial y de cooperación?

Esa es la teoría que me temo han ideado los que no tienen la obligación de estar dentro de las aulas enfrentándose a la diversidad que coloca a muchachos de ritmos de aprendizaje lentos lo que quiere decir que las actividades que se haga con ellos han de ser poco reflexivas, variadas y que exijan poco más que la copia de enunciados y respuestas. Son muchachos inquietos de bajo nivel, con graves dificultades de aprendizaje fuera de los rudimentos mecánicos. A estos veinticuatro muchachos de orígenes distintos como latinoamericanos, magrebíes y españoles, añádase un grupo de siete alumnos y alumnas de origen magrebí que apenas saben decir buenos días. Entre ellos también hay diversidad de aprendizajes y de motivación.

¿A quién dirige la clase el profesor? Si se centra por unos minutos en el colectivo magrebí recién aterrizado, el resto del grupo se sube a la parra y no espera pacientemente a que el profesor acabe de explicar sino que comienzan a enredar entre ellos y a perder la escasa concentración que se había logrado anteriormente. Si se centra en el grupo mayoritario aunque de nivel bajo, ve con angustia que el grupo de muchachas magrebíes tienen problemas con los dossieres supersencillos se les ha repartido. Necesitan al profesor y el profesor no está porque está intentando reconducir la clase con el otro grupo.

No hay posibilidad de aula de informática porque todas –las dos que tenemos- están ocupadas incluida el aula de ordenadores portátiles.

Los alumnos de bajo nivel se aburren fácilmente. Cualquier actividad que sea un poco reflexiva es rechazada porque supone pensar. Todo tiene que ser muy dinámico pero mecánico. Hay que hacerles mantener constantemente la atención y hacerles participar. No pueden quedarse simplemente escuchando, tienen que tener una actividad entre manos, una actividad sencilla y de fácil comprensión.

Reconozco que estoy aprendiendo. No tienen libro de texto porque el oficial tenía un nivel demasiado elevado y los textos difícilmente podrían ser comprendidos por ellos. Todo funciona a través de hojas fotocopiadas de palabras que hay que buscar en el diccionario, separación de sílabas, distinción de la sílaba tónica, díctados que se escriben una vez y hay que volverlos a corregir una vez que han acabado, lectura en voz alta para aprender a vocalizar, ejercicios muy sencillos de sinónimos y antónimos…

He de decir que pocas veces me he encontrado con un colectivo tan diverso y tan complejo y que a la vez necesite, a pesar de su comportamiento inquieto, más ayuda. Una solución sería poder tener a otro profesor en el aula, pero eso no es posible por la dotación que tenemos en el centro.

A veces me cuesta reconducir la situación y me doy cuenta de que me supera. Tengo muchas ganas de aprender a hacerlo mejor pero me faltan elementos de apoyo como la informática u otros profesores que me ayudaran a atender a los alumnos marroquíes, tan abandonados en tantas ocasiones.

Todas estas clases me suponen un alto nivel de estrés y de ansiedad. Acepto sugerencias e ideas en este foro de profesionales y amigos en la blogosfera.

20 comentarios :

  1. Has planteado una situación que es el espejo en el que nos miramos muchos profesores. Y creo que no hay solución. Las leyes son idealistas (deben serlo, pero creo que se pasan) y describen la realidad como debería ser y no como es. A ese magma que has descrito debes sumarle la posibilidad de que seas el tutor del grupo, con lo que, además, debes resolver los conflictos multiculturales y personales entre ellos. El punto de ruptura que hace ingobernable esta situación hay que buscarlo en la pérdida de autoridad del docente. Si el director de orquesta deja de serlo, cada músico va por su lado. Y no es cuestión de disciplina, sino de organización. En una clase como la que describes todos tienen algo que decir y todos creen que su palabra vale por encima de la de los demás. Si pueden imponerse al profesor y hacerlo callar, ¿cómo no van a avasallar a sus compañeros? Y hablo en términos discursivos, no de violencia física (que sería otro asunto).
    Espero que alguien acuda a tu llamada de socorro y nos saque a todos de este mar de incertidumbres.

    ResponderEliminar
  2. Querido Joselu:
    ¡Vaya texto!... ¡Vaya trabajo!... ¡Vaya trajín!
    Estoy convencida de que muchos profesores de Secundaria han pensado en más de una ocasión algo parecido, y que han sentido un desasosiego muy próximo... Sin embargo, a los profesores, que somos optimistas "esenciales" (¿quién se atreve a enseñar sin estar convencido de que se puede aprender?), tenemos el ¿deber? de buscar la tercera vuelta, la quinta pata, la utopía...
    Y seguramente no todo será posible ni en el final de todas las historias habrá beso, pero estoy convencida de que hay otros caminos, otras formas... Te cuento: el año pasado conocí el movimiento “comunidades de aprendizaje” y me dio una gran alegría tener constancia de que se pueden hacer las cosas de otra manera... Su propuesta es casi un sueño; de hecho, sostienen que hay que soñar para comenzar a construir... Se trata de todo un proyecto de transformación social y cultural de los centros educativos y de sus entornos (muy interesante lo del entorno en contraste con la consigna de que han de asumirse todas las circunstancias de las alumnos... ¿Y si hiciéramos algo por alterar parte de esas circunstancias?) basada en el aprendizaje dialógico, la educación participativa... En fin, que me entusiasmaron, sobre todo ¡porque funcionan! Claro que no es fácil conseguir poner en marcha algo así, pero hay centros que ya lo están llevando a cabo (la mayoría de Primaria, pero también alguno de Secundaria), de cuyas experiencias podemos ir aprendiendo... Pues claro que es imposible que un solo profesor pueda atender ni coordinar un aula como la que describes (tan común hoy...). ¡Pues seamos más! ¿Qué pasa con los profesores de compensatoria? ¿Por qué no compartimos espacios? ¿Y las familias? ¿Y las asociaciones? Cuentan que en algunas ocasiones están hasta cuatro adultos en la misma aula... Dicen que tenemos conocimientos suficientes (se han revisado otras experiencias, por ejemplo, en Estados Unidos, en las que se ha trabajado con poblaciones en riesto de exclusión social y que han tenido éxito).
    En fin, que solo quería compartir mi optimismo, mi opción por creer que otra escuela es posible... Es más, que otra escuela tiene que ser posible. Qué bien... ¡porque se puede!
    Por si te interesa saber algo más sobre las comunidades de aprendizaje, ahí va la referencia de un libro básico:
    Elboj, C.; Puigdellivol. I; Soler, M., y Valls, R. (2002) Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Graó

    Un saludo y ¡gracias!

    ResponderEliminar
  3. Creo que este grito de ayuda lo formulamos todos. Yo no tengo un grupo como el que describes, pero tengo en clase alumnos recién llegados en un grupo ordinario. No saben hablar castellano y apenas saben escribir. Asisten a unas horas de catalán, pero castellano (ya se sabe) es L2 (lengua de segunda) así que ahí están ellos y yo.

    Ay, Joselu, ¿qué hacer sino probar lo imposible para lograr lo mínimo?

    ResponderEliminar
  4. No está nada fácil dar una solución.
    Está claro que sin un acercamiento que englobe todo el centro y a todos los profesores, difícilmente podrás luchar tú sólo contra el huracán.
    Desde aquí todos los ánimos del mundo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante esa referencia de Jueves a las "Comunidades de aprendizaje". Me recuerdan mucho las tesis anarquistas de Paul Goodman en "La Nueva Reforma" -un discurso apasionante- y otras obras suyas. En La Nueva Reforma dice: "Nadie se decide a sugerir que quizá no haya sido una buena idea escolarizar a tantos individuos. En mi opinión, la mayoría de los llamados estuidiantes de College e Instituto no desean estar donde están; y realmente no deberían estar ahí. El medio académico no es el más adecuado para educar a la mayoría de los jóv enes, ni siquiera a la mayoría de los más adelantados y brillantes(...) En la paideia griega, toda la trama institucional, la polis, era concebida como educadora." Su tesis es la de que se ha de educar "en la calle", en la experiencia cotidiana, no en el aula. Él propone la creación de grupos reducidos de hasta diez personas a cargo de un tutor que sitúa a sus alumnos en situaciones reales de aprendizaje con los demás.
    Sé que son planteamientos "idealistas" en el mejor sentido de la palabra; pero esa experiencia de las comunidades quizás demuestre que nmo andan, esos ideales, muy lejos de la realidad.
    Por otro lado, la situación de lengua cenicienta del castellano en el entramado oficial de la administración catalana poco margen nos deja para la creación de aulas de acogida en castellano... La sola idea les debe parecer una aberración que atenta contra su sueño del monolingüismo...
    Claro que luego vienen las encuestas, de gente seria como Salvador Giner, y se les cae el ánima a los pies... Qué estem fent tant malament?, se preguntarán, perplejos, unos a otros. Pues casi todo...

    ResponderEliminar
  6. Jose Luis, he reactivado mi blog este mes de octubre, pásate...

    Besos

    ResponderEliminar
  7. pues es un tema difícil este que planteas...

    yo me quedo con el comentario de "Juan Poz", es muy interesante y, en realidad, me parece la mejor forma de educar. Ya he comentado alguna vez (creo que en algún comentario en tú blog) que en Austria se comienza a escolarizar a los niños a los 7 años, porque allí se ve como normal que sea la familia quien de las primeras lecciones de la vida a sus hijos y sobretodo se les enseña idiomas (por eso allí hablan todos genial el inglés).

    Por otra parte, yo te recomiendo que te informes sobre el Concepto del Continuum, la verdad que no te puedo dar ninguna referencia de Internet y es difícil acceder a algún libro, pero es muy interesante. En resumen, el concepto se basa un poco en la enseñanza de Paul Goodman y es también de tesis anarquistas. En resumen se basa en el concepto de que el individuo durante toda su vida por si mismo siempre se interesa por aprender y es capaz de realizarlo solo, a veces con la ayuda y la solidaridad de otra u otras personas. Sobretodo en la infancia, somos autosuficientes en el aprendizaje, jugando se aprende y los mayores, simplemente realizando un entorno lingüístico, etc, da opciones al niño/a para que se interese por algo.

    Por último, con respecto al castellano y el catalán, si habéis leido posts anteriores, yo defiendo el aprendizaje de todas las lenguas, como medio para acercarte a más culturas, no voy a decir todas los idiomas que hablo o entiendo un poco como para leer cosas, porque no vale la pena. El tema del bilingüismo es complicado, hay pocas horas y no hay tiempo para todo, más en niños que ya tienen problemas. Sin embargo, no hay que olvidar que esos niños están en catalunya, por lo tanto, si realmente necesitan muchas horas para aprender un idioma ¿Porqué no eseñarles el idioma del país dónde están y dejar el resto a parte por el momento? Además, por experiencia os puedo dar un consejo en el caso de los magrebis. Averiguar si el niño/a habla o tiene nociones gramáticas del francés, si es así, aprender la gramática básica catalana y hablarlo es mucho más fácil a partir del francés. Luego aprender a hablar castellano es unos meses.

    Sinceramente, si son niños con dificultad, porque ponerles al mismo nivel que los otros ¿Por la edad? Vaya tontería, hay que darles menos horas de clases, así estarán con más energías y dedicarlas todas al idioma de primeras. Y es una tontería lo de la integración haciendo clases multiculturales, se está siguiendo el modelo francés y mirar como les ha ido. Da igual que estén separados en las clases, la integración no se da allí, sino en las excursiones, en el recreo y en la calle, si aprenden un idioma de antemano, les será más fácil integrarse en estos ámbitos y, luego, aprender lo demás.

    ResponderEliminar
  8. ¿vosotros no conoceis las aulas de enlace? Estuve trabajando en una. En el colegio que estaba había necesidad por lo que tú dices. Entonces nos informamos y solicitamos el aula de enlace. Funcionó bien, nos sirvió, sobre todo para los que no entendían nada de español, chinos y rumanos.La única solución es que el Estado invierta en educación. Dinero bien distribuido y empleado. Eficacia.

    ResponderEliminar
  9. Vaya necesidad de ayuda que requieres en la clase. Desde luego es cierto todo lo que dices, pero la administración no dota de tantos profesores.
    Nunca he estado en tu situación, pero lo único que puedo decirte es que no pierdas las riendas de la clase, y sobre todo no te agobies. A mi lo agobios me llevan a no lograr frutos en lo que quiero hacer.
    Ánimo y muchos saludos

    ResponderEliminar
  10. Mi querido Joselu, imagino el terrible estrés que la situación descrita te provoca, aquí en México las clases TIENEN que prepararse mecánicas muchas veces, elaboradas y sencillas para los receptores, con esto te digo que el nivel aquí es muy bajo, más de lo que te puedas imaginar, y no veas en los pueblos y comisarías donde los niveles de pobreza son altos y las expectativas de futuro nulas. Qué vergonzoso, pero cierto.
    No sé qué podría aconsejarte. También eso me produce vergüenza.

    ResponderEliminar
  11. Joselu, hijo, te mereces un premio, anda a recompensarte a tu restaurante favorito porque lo que es panacea que te demos para ayudarte, salvo desearte más paciencia, no hay.
    A mi me pillas en mal momento. Estoy harta de entrar en mi clase que el desde hace años un circo de tres pistas y ser madre, hermana, vecina, policia, madre superiora, psicóloga, tutora y adivina (esto último para adelantarme a los posibles problemas que aún no tengo, llegar a entender su frustración y buscar una solución individualizada a cada uno, buscar cada día otro plan B) y sólo, en último termiono profesora para que luego me llegue en alguna charla algún listillo que me diga que podemos con esto y con mucho más, que renuncie a mi breve tiempo libre para especializarme más en mediación, que haga todo de buen grado porque en el fondo todos los chavales son un amor lo que pasa es que no se comprenderlos y si no consigo recuperarles la culpa es mia porque no he sabido darle el apoyo, el tiempo y la atención necesaria.
    Estoy tan quemada que me he apuntado a un cursito de estos de cómo lidiar con el stress en el trabajo antes de mandarlo todo a freir espárragos aunque me temo que no servirá de mucho. Lo que necesito es aprender a clonarme para estar en varias zonas del aula al mismo tiempo y de paso tener tiempo para preparar montones de clases en una, como siempre.
    Un abrazo y mi apoyo más total.

    ResponderEliminar
  12. Gracias por tus amables comentarios en mi blog, Joselu, eres un encanto, con lo apagada que estaba yo peleándome con una programación del PAB que no se por dónde agarrar. Me has alegrado el día.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Hola Joselu
    A mí me parece que es un reto que no sé si vamos a saber superar. Me temo que en este "sálvese quien pueda" se hará una selección natural. Es una pena.
    http://blogs.hoymujer.com/index.php/losburkasdeoccidente/2007/10/16/
    un cordial saludo
    Redonna

    ResponderEliminar
  14. Hola José Luis. Está difícil la situación, y lo digo como alguien que estuvo en clases universitarias en inglés antes de dominar bien el idioma. Tenía que esforzarme más para entender, pero al fin y al cabo alcancé y superé a otros para quienes el inglés es su lengua materna. Recuerdo una vez que me atreví a participar en una clase de literatura, ofreciendo mi opinión sobre un poema. Era la respuesta correcta, pero el profesor me hizo luego otra pregunta que no entendí. Quería que se abriera la tierra y me tragara. Pero bueno. El asunto es que la diversidad presenta retos, pero me parece que son superables. Yo ahora soy bilingüe y me desenvuelvo con facilidad en ambas lenguas, aunque otros de mis compañeros se quedaran rezagados. No es la diversidad, sino otros factores, como tal vez los hábitos de estudio y el nivel de interés en la educación, que hacen la diferencia. No sé si te sirva de algo este punto de vista, pero te diré que yo aprendí más de los profesores y profesoras que me retaban, que me pedían que participara y me hacían preguntas, que de los que asumían que yo no estaba al mismo nivel.

    ResponderEliminar
  15. Las teorías constructivistas en las que se basa nuestro Sistema Educativo buscan que cada uno progrese a su ritmo. El problema que supone mantener una programación para varios grupos de alumnos a la vez, a efectos prácticos, no lo contemplaron los pedagogos.
    Pero por lo que explicas creo que haces lo único que se puede hacer, además con ganas que es lo fundamental.

    Un saludo y ánimo.

    ResponderEliminar
  16. De momento la única sugerencia que puedo darle es que tiene un blog extraordinario.Vengo por vía Perdida entre libros porque yo también lo estoy.Lo repito;me ha gustado mucho su blog,coincidiendo con todas las referencias literarias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. JOSELU entiendo sobremanera tu preocupación, aquí en mi país con las reformas educativas se pretende involucrar a los padres de familia en la enseñanza básica y creéme que cuesta trabajo. A veces me dan ganas de halarme de los cabellos!! y sólo con dos hijos!! asi es que imagino tu situación. Soy simplemente ama de casa pero ya te había comentado de mis estudios de comunicación, y es ahí a donde quiero llegar. Definitivamente ha de ser harto difícil homologar al grupo dado su diversidad en general pero yo creo que puedes encontrar en base a tu experiencia un " lenguaje universal " para ellos que podría ser la música, el cine , la pintura es decir algo con lo que los conduzcas a la relajación y de ahí capturar su atención. Tambien podrías hacerlos ejercer sus conocimientos enseñando los unos a los otros y tu sólo ser moderador. Podrías intentarlo, nada se pierde !! ánimo y adelante.

    ResponderEliminar
  18. ¡Ánimo, José Luís!

    Y la verdad, poco más te puedo decir.

    Haces lo que puedes y pones mucho interés, y eso es más que bueno.

    No te desanimes.

    ResponderEliminar
  19. Cuando salía el año pasado (todavía no había aprobado e iba dando tumbos) de clases como la que describes, me acuerdo que pensaba: "De tanto practicar la esquizofrenia y estar en mil sitios a la vez, me volveré paranoica". La solución, también me da vergüenza, pero no soy superwoman, era la más cómoda y supongo que la más común: los que tenían dosier adaptado eran los más desatendidos. Ellos eran los que se esperaban a que diera la clase normal.
    Este año estoy en un pueblo con poca inmigración. A los magrebíes que no saben nada de catalán ya he dicho que no hace falta que se pasen por clase. Total, el castellano en Cataluña no es lengua 2, es como el inglés, pues el número de horas es el mismo que las que dedican al inglés. O sea que no llega ni al nivel de L2. También hablo más lenguas de las que caben en una mano y casi que llego a las dos manos, pero eso es lo de menos. Precisamente porque el amor a las lenguas es amor (filos logos) no se puede discriminar a una en favor de la otra. Pero tengo claro que esos niños a los que les ayudan en el Aula de Acollida con matemáticas, sociales, etc. no reciben NINGUNA ayuda con el castellano. Así que... que se los queden en el aula de acollida directamente. No puedo suplir yo las deficiencias de este sistema que provoca que un montón de alumnos dibujen banderas de España en sus agendas. Y todavía se preguntan en qué se están equivocando. ¿A lo mejor en imponer una lengua, que es como el amor, es decir, que no se puede imponer si no es para crear el rechazo? Pero ellos sabrán, con su pan se lo coman.
    Pero a lo que íbamos... Joselu, la situación es la que describes. En algunos CAEPS tienen dos profesores por aula. Yo estuve en uno. No bastaban.
    La Educación hoy en día está concebida por pedagógos que nunca han dado clase y por políticos que proponen una Pla de Millora pero a cambio de aprobados, si no... no hay dinero. O por una administración que te da un dineral exagerado para comprar xilófonos y no es capaz de dar una media jornada para que en vez de un profesor de música en un centro de quinientos alumnos, haya dos y que, así se puedan utilizar los xilófonos...
    El problema no lo creas tú. El problema te lo regalan ellos para luego, con el Pla de Millora, salir en la tele y poder decir que han acabado con el fracaso escolar.
    Y tú, como yo, haces lo que puedes. Pides consejo, pides una solución. No la tienes tú en tus manos. Ni yo. No podemos hacer más que lo que estamos haciendo: ser supermen y superwomen sin capa y sin poder volar más que con la imaginación y con el deseo de que esto fuera diferente.
    Pero no lo es.

    ResponderEliminar
  20. Hola, ese espejo en que te miras nos hemos visto todos los profesores, y no solo por la situacion de que nuestros alumnos hablen diferente idioma si, no por que la educaicon o los metodos de enseñanza estan siendo obsoletos para las generaciones actuales,actualmente no solo nececitamos preparacion a lo que impartimos si no tambien una preparacion para atender estos grupos diversos, las tics son de gran ayuda pero los gobiernos no quieren invertir en educacion, y para colmo si los alumnos no aprenden quien es el culpable? EL PROFESOR
    radico en Mexico y la situacion que vives la vivimos los maestros aca tambien asi es de que me uno a tu grito y creo que juntos podemos buscar alternativas para atender la diversidad de los estudiantes actuales.

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog