Las pruebas de Evaluación
Diagnóstica realizadas en toda Cataluña
a alumnos de tercero de ESO ofrecen
en mi centro un perfil próximo al desastre más absoluto en el área de Lengua Castellana, sin ser tampoco
mucho mejores en el área de Lengua
Catalana o Matemáticas que eran
las tres áreas evaluadas.
Las pruebas lingüísticas realizadas tenían como eje las competencias básicas: comprensión lectora y expresión escrita. Los textos eran
largos, sin excesiva dificultad, pero advertí que ofrecerían dificultades graves
para el tipo de alumnado que tenemos, en un 60 o 65 % de origen inmigrante y
con una deficitaria competencia lingüística. Doy clase a dos cursos de tercero
de ESO, los de niveles más precarios.
Los resultados han sido los siguientes: en el grupo C, sólo
un 25,53 % han conseguido pasar la prueba en sus niveles básicos; en el grupo
D, baja a un 10%, lo que quiere decir, en consecuencia, que el 90% no pasa la
prueba.
Desglosado, en el grupo C pasan un 47,06% el área de comprensión lectora; en el grupo D, sólo un 20%.
En el apartado de expresión
escrita en el que se valoraba la coherencia,
cohesión, y adecuación de sus textos, así como riqueza del léxico, estructuras
morfosintácticas y ortografía, los resultados han sido demoledores en conjunto,
pero en los niveles a los que doy clase yo, son los siguientes:
Grupo C, sólo pasan el nivel mínimo un 5,88 %; grupo D, no
lo pasa ninguno, 0%.
Esta es la radiografía lingüística de mis alumnos. Los
resultados no me sorprenden, pero no dejan de ofrecer reflexiones fundamentales
para el planteamiento de la asignatura de lengua castellana.
Estos muchachos no comprenden un texto elemental sin
especiales dificultades, referente a un campo concreto sin ningún nivel de
abstracción. No quiero pensar si hubiera habido que adentrarse en algún
ejercicio de abstracción. Y, sobre todo, y lo más grave, son incapaces de
escribir un texto de diez líneas con alguna coherencia y un mínimo de
organización de ideas o variedad de léxico. En un curso sólo un 6% ha pasado la
prueba, y en el otro grupo no la ha pasado ninguno.
¿Y ahora qué?
Me pregunto por las razones de los resultados de esta
evaluación. Sé que muchos de estos muchachos son de origen inmigrante del área
magrebí, pero lo sorprendente es que entre quienes pasaron la prueba había
varios de ellos, y los reconozco como alumnos de los más esforzados y
trabajadores. Lo grave es que muchos de ellos son castellanohablantes
(latinoamericanos o españoles) y su nivel no es mínimamente aceptable.
Perfil de estos muchachos: inmigración en su inmensa mayoría, hogar sin estímulos
intelectuales, sin hábitos lectores, poco propensos al esfuerzo, hijos de familias golpeadas fuertemente por la crisis, habituados a las redes sociales como
facebook o Messenger donde se emiten mensajes esquemáticos en un lenguaje
desarticulado, que no es sólo una posibilidad sino la única que conocen. Le cuesta a la inmensa mayoría escribir un texto de diez líneas con algún sentido,
y lo hacen con una sintaxis de una pobreza devastadora, lleno de errores de
ortografía, de confusión con el catalán, con un sentido caótico de la organización del
texto por medio de la puntuación, una pobreza y simpleza de léxico
difícil de concebir, y sobre todo, lo más estremecedor, es la pobreza de ideas
que sustenta estos textos, si es que hay alguna que no pase del tópico más
elemental.
No entienden lo que leen a pesar de su elementalidad y son
incapaces de expresar unas ideas de forma mínimamente adecuada. Creo que
estamos casi en la defición de lo que es "analfabetismo funcional".
¿Estos son los ciudadanos que votarán y que han de comprender la Constitución
Europea o entender los términos de una hipoteca?
¿Qué podemos hacer desde la escuela? ¿Qué podemos hacer que
no estemos haciendo ya? ¿De qué modo podemos cambiar esta radiografía
devastadora en que el lenguaje es un instrumento que sólo sirve para mensajes
de una simplicidad comunicativa desoladora? Y con este nivel de lenguaje, ¿qué
pueden comprender estos muchachos de los conflictos del mundo contemporáneo, de
la complejidad del presente? ¿A qué están destinados socialmente estos
muchachos? ¿Es la radiografía del hombre fruto de la sociedad democrática y de
un determinado tipo de educación?
¿Qué puedo hacer para invertir esta tendencia? ¿Qué puedo
hacer que no esté haciendo ya? La respuesta parece obvia: reforzar estas áreas,
multiplicar los textos ofrecidos para su comprensión, debatir sobre ellos,
extender los ejercicios de expresión oral y escrita, corregirlos
colectivamente… Leer, escribir, hablar...
Esta es la radiografía del presente.
Lo más curioso de todo es que cuando crezcan y decidan presentarse a las pruebas de selectividad, no los evaluarán principalmente por sus conocimientos (algo que tiene menos peso en el examen) sino que, sobre todo, lo harán basándose 'en el grado de madurez al redactar y expresar una opinión' (sic), 'en su capacidad de análisis y síntesis' (sic) y en su capacidad de comprender e interpretar textos escritos.
ResponderEliminarAsí que, los profesores de ESO tenemos una tarea muy clara: enseñar a leer (comprendiendo lo que leen, evidentemente) y a escribir a nuestros alumnos.
En una época en la que nuestros alumnos leen más que ninguna otra generación (no precisamente textos literarios) la asignatura de lengua debería, como tú muy bien dices, centrarse en ese ámbito. La adaptación del currículum se vuelve, una vez más, esencial.
Gran entrada, enhorabuena.
Y aún así, ¿podemos pensar que en el pasado era mejor? Probablemente muchos de este tipo de alumnos antes ni siquiera tendrían acceso a este tipo de discursos.
ResponderEliminarPero un paso importante, creo yo, es admitir que la escuela, como tal, está obsoleta. ¿Por qué? Porque fuera, es decir, en los medios de comunicación, el lenguaje es más eficaz, más rápido, más atractivo. Entonces,
¿hemos de incorporar los nuevos medios de comunicación en el aula? Pero qué sentido tiene llevar a unos alumnos a un aula para que luego se salgan de ese aula a través de la pantalla.
Hoy día veo a mis alumnos perder el tiempo en las aulas. Se distraen. Juegan. Repiten ejercicos. Sólo a medida que subimos el nivel (bachillerato o...) sí que hay una necesidad de escuchar y aprovechar lo que en el aula se está diciendo. Si juntáramos lo que un alumno realmente trabaja en el aula, desde luego no serían seis horas (sin contar horas de desplazamiento).
Por un lado, podemos seguir haciendo los servicios de guardería con aquellos chavales que no puedan quedarse en casa. Pero con los que sí, ¿no sería más eficaz atenderles allí, en su casa, a cada uno, con la familia, actuando sobre todo aquello que perjudica o alienta al alumno? El trabajo puede hacerse también en forma TIC ¿No sería esa una administración más eficaz, personalizada y rentable del personal, del tiempo y del trabajo? Cincuenta profesores con treinta familias a la semana (seis al día), esto da para 1500 familias con una visita a la semana (si es que esa familia quiere trabajar).
Eso sí sería trabajo personalizado. Pero aún trabajamos 20 horas para ¿cuántos alumnos dices que están aprovechando este trabajo cada hora dices? Y luego ves al alumno nº 1 de aquella promoción como ministro de cultura y te echas a llorar... porque, ¡qué bien educados fuimos los adultos que ahora estamos organizando el país, sí, sí!
No sé, a mí me parece evidente. Pero como nos gusta tanto marear la perdiz...
Te felicito por la sinceridad y al mismo tiempo por la capacidad de reflexión que muestras: se nota que el post no es un desahogo improvisado. La preocupación que muestras me parece más que justificada. Las causas son diversas, y nos llevaría mucho buscarlas todas, así que te apunto algunas que nos competen a los docentes, especialmente a los de primaria, que es mi caso.
ResponderEliminarCreo que se da demasiada importancia, en el área de lenguas, a la descripción morfosintáctica, aquello que en el curriculum se llama reflexión gramatical, y que es una parte más del aprendizaje lingüístico. Esto ocurre en primaria y secundaria. Se relegan otros aspectos de la lengua que, paradójicamente, serán más útiles a los futuros ciudadanos adultos. El planteamiento convierte el análisis morfosintáctico en lo más relevante del aprendizaje, cuando debiera ser una ayuda para el uso de la lengua. El enfoque comunicativo no acaba de triunfar como metodología, o se considera propio del idioma extranjero y su estudio.
Por otra parte, el aprendizaje de la lectura carece, en las primeras etapas de primaria, de una base metodológica sólida y compartida por el conjunto de los docentes. Confundimos, con mucha frecuencia, descifrado con lectura (y por ende, con comprensión). La lectura es una actividad mucho más compleja, como bien sabes. Se sigue priorizando la lectura en voz alta, muchas veces sin haber leído previamente en silencio; así es complicado entender un texto de cierta extensión. Se sigue enseñando a leer como nosotros aprendimos. Hay excepciones, por supuesto, pero la dinámica en primaria es difícil de cambiar.
A esto hay que añadir que la animación lectora se ha convertido en un cajón de sastre con buenas intenciones, soluciones ingeniosas y también prácticas perniciosas, que desaniman más que otra cosa. Me sorprenden los resultados en Cataluña, porque ahí tenéis planes de fomento de lectura en todos los centros (eso tengo entendido) y, a lo que se ve, no están funcionando. En el P. Valenciano también nos lo piden este año.
Si tenemos muchas cosas en contra, a nivel de medios de comunicación, modelos negativos para los jóvenes, ausencia de hábito lector...conviene reflexionar, pararse a pensar, y elegir bien qué queremos priorizar: todo está en el curriculum. Seguir instalados en la cultura de la queja no nos va a llevar a ningún sitio (y ya sé que no es tu caso). Gracias otra vez por la entrada.
Mi mujer hapasado estas pruebas en su centro. Un centro privado.
ResponderEliminarEn tal centro del Baix Llobregat, la impresión de los profesores es que era una prueba imposible de suspender por lo extremadamente fácil de su contenido y la forma en que debía contestarse.
La ESO es el café para todos, gracias a los políticos- Los alumnos C y D deberían hacer una rama especial de la ESO que se dedicara a consolidar las habilidades de Primaria y a nada más. Pero no, les obligan a hacer la ESO para todos.
lo mismo sucede con los alumnos inteligentes (conozco a varios y tengo a uno en casa) Se aburren de solemnidad.
¿Hasta cuando esta situación de locos?
Pero la cosa viene de atrás. Si , en Primaria,. Lo malo es que tuvieramos que suspender a todos los inmigrantes tendríamos un número ingente de repetidores, repetidores que repetirían con cuatro adaptaciones curriculares y sin personal que los pueda atender.
O sea que pasan a Secundaria sin casi saber leer o escribir. ¡A Secundaria!
¡Qué sistema más injusto, por Dios!
¿Por qué tiene que hacer la ESO oficial todo el mundo?
Se debería crear una SCM (Secundaria de Consolidáción de Mínimos) de una duración de dos años con psicopedagogos y profesores de educación especial y qu permitiera pasar a la ESO a los que consolidaran.
A la ESO le sobra la O y a la primaria le faltan medios y personal de E.Especial.
Cuando así me pronuncio me llaman facha , yo que soy más republicano que la tricolor.
No es culpa tuya Joselu. Son los políticos.
Hola Joselu,
ResponderEliminarcreo que ya es hora de que los profesores empecemos a pasar del currículum normativo y nos pongamos a "fabricar" el currículum necesario en las aulas. Sólo así podremos enseñar lo que hace falta saber. Insisto, creo firmemente que debemos adaptar dicho currículum a la realidad de nuestros días.
Magnífica entrada con magnífico análisis.
saludos
Sin duda es pavorosa esta radiografía. Horripilante. Parece el principio de la mal llamada "Edad Oscura" griega, donde el lenguaje se abandona.
ResponderEliminarParece un problema muy desfocalizado como para tratar de cogerlo por los cuernos y aplacarlo. Joselu, esta es tu lucha, pero también la nuestra. A mi no se me ocurre nada que no te haya leído o te haya comentado ya.
Ni idea, vamos.
He llegado a tu post y ¿ qué decirte ?
ResponderEliminarQue hay que hay que cambiar de curriculum y hacer uno nuevo centrado en las necesidades del alumnado y de la realidad de nuestros días, como antes ha dicho Fernando.
Saludos
Todo tiene una solución ya conocida: inversión en educación, reconocimiento del trabajo del profesor, fomentar la cultura del esfuerzo, seguir apostando por la educación pública y gratuita.
ResponderEliminarNadamos contra corriente.
No sabes como te agradezco esta entrada, Joselu, porque nos aportas información de la buena, de la que sirve para analizar, así que, lo primero: gracias.
ResponderEliminarAhora bien, no creo que todo esto tenga nada que ver con ninguna clase de lengua o de literatura.
¿Cuántos profesores han dejado poso en tu vida, Joselu? ¿Dos o tres? ¿Fueron los contenidos que explicaban o fue su personalidad lo que te marcó?
Quero decir que estoy hasta el gorro de la discusión que pretende ver estos hechos como un fallo del sistema. Señores, el sistema es capaz de acoplar naves en el espacio, el sistema es capaz de discriminar una voz entre millones y millones de voces a través de un teléfono móvil, el sistema es capaz de localizar a ese individuo y soltarle una bomba a la altura del cigarrillo que se está fumando; no minusvaloremos al sistema.
El sistema, desde luego, no tiene fallos tan burdos, y si los adolescentes no saben comprender lo que leen no es un error, es un acierto, ya que se pretende conseguir precisamente eso.
Y sin averiguar el porqué de todo esto no se podrá luchar contra ello. No es cuestión de preparar mejor las clases sino de proporcionar los medios para que esos adolescentes tengan al menos la posibilidad de descubrir los hilos que pretenden moverlos, y los mueven, como marionetas.
No puedo comprender el miedo de mostrarse a uno mismo que toda la descripción académica de nuestra realidad es mentira y que las palabras libertad sin ira (y "democracia") no eran mas que una canción, me parece que de Jarcha.
Y enlazo con tu post anterior, el de la lectura. Nadie ha leído nunca sino para ser más libre. Nadie ha leído jamás sin descubrir antes que sin hacerlo no podría comprender el mundo que lo cercaba. Así que el problema no es qué tipo de abono hay que comprar para producir comprensión sino qué motivo le damos a cada cual para que desee o no saber más.
Un abrazo.
Existe un paradigma educativo en el que todo permanece igual, la metodología, el trabajo de los alumnos, las pruebas de evaluación; es un estándar para el que no detecto contradicciones y que resiste las comparaciones con épocas pasadas, pues quienes viven en él son jóvenes de clases medias a los que se les educa -mejor o peor- dentro de lo que consideramos normal. En paralelo, existe un sistema educativo para el que todo son palabras huecas: atención a la diversidad, adaptaciones curriculares, alumnos disruptivos, educación compensatoria... y que va asociado generalmente al fracaso escolar, no sólo porque la escuela funcione mal, sino porque la familia y la sociedad tampoco ofrecen lo que deberían.
ResponderEliminarMientras este último paradigma era una mínima fracción del primero, las estadísticas se mantenían en lo razonable, pero ocurre que en los últimos años, aquel estándar que suponía la normalidad ha ido menguando en la misma medida en que crecían las excepciones. Fueron esos años en los que estudiar era perder del tiempo y en los que las clases medias huían a la privada/concertada.
El mal está hecho y ahora quienes aplican evaluaciones basadas en criterios estándar se encontrarán con alumnado superviviente de esa mezcla atípica. Alumnado que se ha acostumbrado a hacer lo justo para llegar al cinco, para no destacar en unos grupos en los que el prestigio social no lo dan las notas.
Seguramente mi visión es muy parcial y referida a lo que vivo a diario, pero también esta es mi radiografía personal.
Estoy muy de acuerdo con el comentario de Animal de Fondo.
ResponderEliminarEs más beneficioso para el sistema, una juventud que no sea capaz de entender lo que lea, que no se haga preguntas, que no sea crítica.
El otro día escuchaba la entrevista que le hacían a Felipe González en TVE. Me di cuenta de que, a pesar de que es una persona bastante clara hablando, entre que hacía referencia a acontecimientos sucedidos durante su mandato (yo no había nacido o era muy pequeña) y la propia dificultad del discurso político, debía estar muy atenta para poder seguirle.
Me pregunté entonces qué porcentaje de la población es capaz realmente de comprender el discurso de un político o simplemente un telediario. Con qué grado de libertad toman sus decisiones realmente...
No me sorprende lo que nos cuentas, pero sí que me inquieta. No sé si tus cursos serán una excepción, por ser la mayoría inmigrantes. Pero tenía entendido, que por ejemplo, los estudiantes latinoamericanos tenían un buen dominio de la lengua.
No deja de ser paradójico. Con lo que se luchó en su tiempo por la escolarización y alfabetización de la población y resulta que después de muchos años y a pesar de ir a la escuela, los alumnos son casi analfabetos.
Entiendo que los tiempos cambian, la manera de comunicarse ahora es distinta, los intereses, el ocio, que haya que buscar otra manera de enseñar más adaptada a los tiempos actuales, etc. Pero eso es una cosa, y que una clase entera sea incapaz de pasar una prueba escrita del nivel de esas evaluaciones es otra. Dudo que la culpa de eso sea solamente del sistema educativo, yo creo que es un problema mucho más general, reflejo de la sociedad en que vivimos.
Miguel Ángel, me inquietan la falta de voluntad, la falta de interés por el lenguaje, la falta de capacidad de mantener la atención ante un texto escrito. Lo intentamos pero el choque con el lenguaje escrito es como con una pared de granito. Está claro el camino pero no sé si ello es suficiente.
ResponderEliminarAbraham, no sé si estás proponiendo la desescolarización como sistema educativo, o la educación en casa. Me falta base para poder opinar. Esta escuela no funciona por más vueltas que le demos, pero no sé dónde está el problema. Creo que lo hemos intentado todo, que lo estamos intentando todo.
@salvaoret, no sé dónde esté el problema. Nos damos de bruces profesores de todas las tendencias. Los partidarios de la sintaxis y los que aplicamos las competencias comunicativas como eje de las clases, los que fomentamos la lectura en voz alta y los que la fomentan silenciosamente… No me atrevo a apuntar a ningún lado como causante del desastre educativo que se vive en la educación pública (al menos en cierto ambientes o niveles). La desigualdad social, la falta de estímulos personales e intelectuales, la falta de curiosidad, el descuido generalizado por el lenguaje forman un cóctel perverso en alumnos de extracción humilde que no tengan un prurito personal de superación. Y esto existe en modo escaso. Será la adolescencia vivida sin referentes culturales, será la cultura o seudocultura de los mass media. El resultado es un embrutecimiento de la facultad de razonar y de expresarse salvo a niveles elementales y básicos. No sé ciertamente por dónde entrar en este modelo que fracasa. No sé si está en la introducción de las TIC que he intentado con entusiasmo o si en el fomento de las competencias básicas. El resultado es casi nulo salvo en muchachos con espíritu de superación. Esto es lo que marca la diferencia.
En previsión de lo peor, la inspectora de nuestro centro (95% de inmigración) nos dijo que podíamos eliminar a los peores alumnos, para "adecentar" un poco el resultado. al final, claro, el resultado ha sido como el tuyo o peor, lamento no tener los datos exactos, porque toodos mis alumnos fueron excluidos de la prueba.Yo impart ELE, español para extranjeros, y trato de hacerlo con la alegría de las siglas, pero con parvísimos resultados. Cuando en otros tiempos tuve cursos ordinarios, con alumnos nacionales, mis únicos dos objetivo programáticos eran enseñar a leer y a escribir. Y sigo sin moverme de esos objetivos. La retórica pedagógica del currículo oficial antiguo que alguien que me ha precedido ha denostado, con toda la razón, me la saltaba olímpicamente. El nuevo currículo ha venido a darme la razón, con su énfasis en la competencia comunicativa, pero mi concepto de competencia, eso sí, va más allá del tristemente utilitario que sostiene el currículo, inspirado en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
ResponderEliminarHay un texto de Cortázar en "Un tal Lucas" que lleva por título "Lucas, sus clases de español", que recomiendo fervientemente.
Vaya. Te había redactado un comentario bastante extenso y se lo han tragado los hados. Resumo, entonces: no creo que se deba renunciar en ningún nivel a los textos artísticos, o simplemente no utilitarios. No solo no me parece una salida al problema, sino que veo en esa tendencia una manifestación especialmente preocupante del problema en cuestión.
ResponderEliminarComo han comentado algunos, yo tampoco creo que sea culpa tuya, ni de otros compañeros.
ResponderEliminarA los políticos en general les importa o les interesa que los futuros votantes entiendan, comprendan o puedan expresarse? Que futuro nos espera madre, me da pánico!
Me parece muy valioso y pertinente el hecho de que autocuestiones en tu hacer, aunque sabes muy bien que estos resultados son producto de una multiplicidad de factores.
ResponderEliminarEn principio, creo que la verdad sin anestesia, y el autocuestionamiento, el seguir intentando ser quien haga un aporte, por más mínimo que resulte, para marcar una diferencia, para tocar la vida de esos seres para mejor: eso para mí ya es valioso.
Aceptar que nosotros somos agentes limitados, no somos todopoderosos, pero al menos estamos nosotros.
¿Qué quedaría si no, Joselu?
¿Para qué levantarse cada mañana?
No dar por muerta nuestra tarea, ya que al hacerlo, morimos con ella.
"No te des por vencido ni aún vencido..."
¡Y seguir pensando en voz alta, con tanta lucidez y tanta valentía!
¡Adelante con eso, Joselu!
Saludos, como diría mi pequeña de ocho años cada vez que me voy a dar clase, para tí y tus alumnos.
Hola, yo comentaré tu post como madre de una adolescente de 14 años cursando 3º de ESO en un instituto público de Baleares. Somos una familia de inmigrantes. Está en el "grupo de los mejores", tiene compañeros que no se saben las tablas. Tiene amigas en el mismo curso (españolas, no afectadas por la crisis) que sin dudas son analfabetas funcionales. Cuando estaban en 3º de primaria, después de un ataque de susto por lo que veíamos tomamos una decisión: yo dejé de trabajar y la niña dejó de ir a la escuela. Estudió en casa conmigo, una mezcla del programa de cada curso y lo que le interesaba, usando el ordenador como herramienta principal. Pocas cosas preestablecidas: el horario, matemáticas, inglés y comprensión lectora. Dejó de estar eternamente aburrida, aprendió las cosas fundamentales que pensamos como padres que debe saber para convertirse en una persona autónoma, y disfrutamos mucho. Fue duro soportar la crítica en un pueblo pequeño y obvio que fue difícil en términos económicos, pero seguimos satisfechos de haber tomado esa decisión. Regresó al sistema educativo en 1º de ESO, sobre todo porque en esta edad necesita un grupo de pares en los que apoyarse para despedirse debidamente de sus padres -y nosotros de ella :) -
ResponderEliminarDe la ESO lo único que esperamos es que se termine. Confiamos, ojalá no estemos siendo ingenuos, en que el bachillerato sea diferente.
En este tiempo en el instituto se ha encontrado con unos cuantos profesores que pasan de todo y con muchos claramente desbordados/paralizados por la situación. Y con un par de esos que marcan, son los mismos que están ocupados tratando de mejorar para los chicos. Cuando te leo, los veo. Les agradecemos tanto, también los chicos lo agradecen aunque todavía no sepan muy bien por qué. Gracias :)
Josep Fàbrega, hace tiempo que he decidido no idear planes alternativos a la educación y ceñirme a lo que tengo en el aula. La ESO en determinadas condiciones es un absurdo. Cierto. Pero no sé ver más allá. Hay muchachos con intereses, capacidades y realidades muy diversos que tiene que seguir un camino equivalente, que les lleva a la obtención del título de graduado en ESO. La realidad es que hay vías de muy diferente trazado en ese camino aparentemente único. Yo quiero especializarme en las vías aparentemente muertas, que no es menos apasionante que las de los que circulan en trenes de alta velocidad educativa. Es desolador ver, en todo caso, las diferencias sociales y humanas que llevan a viajar en unos y otros trenes.
ResponderEliminarFernando Justicia, en estos niveles básicos son imprescindibles la detención, la consolidación de lo esencial y la no subordinación a un conjunto de conocimientos que se suponen que deben asimilarse curricularmente. Nuestra independencia es fundamental. Allá otros que pueden ir en naves de alta velocidad. Es cierto que debemos adaptarnos a la realidad, aunque la realidad es diversa y plural.
José Antonio Cabrera Oliva, nunca ha sido más determinante el valor del lenguaje que ahora, y no ha estado en un estado de shock como el actual. Me asombra cómo las palabras pueden llegar a ser auténticas desconocidas para los hablantes, cómo las combinaciones sintácticas llegan a ser crípticas para los lectores, como el lenguaje cada vez se hace más selecto y minoritario. Tal vez haya sido siempre así, pero nunca lo he constatado en una situación tan frágil y endeble. Los textos escritos se convierten en documentos sólo legibles mecánicamente pero sin ninguna comprensión. Esto es algo nuevo de los últimos años.
Daniel Sánchez, de acuerdo. El problema es que las necesidades del alumnado sólo se perciben en el transcurso del año escolar. Me doy cuenta de que parto con unos presupuestos y es la realidad de cada día el que me lleva a las verdaderas necesidades de mis alumnos. No puedo prever cuál es el currículo a priori, sino a posteriori. No sé cómo encaja esto en la política educativa.
ResponderEliminarAnimal de fondo, centras la cuestión en el hecho de dar a cada uno lo necesario para que desee saber más. Yo lo intento, pero es difícil en un curso con treinta chavales. Es tan compleja la situación de cada uno… Hoy en clase les he propuesto algunas citas clásicas sobre la adversidad. Hemos tenido que resolver qué significa este concepto e intentar entender por qué Séneca escribió que la adversidad nos hace sabios. Ha sido una hora de lucha para que interiorizarán la idea de que lo fácil nos banaliza y sólo lo auténticamente difícil nos da espesor y densidad. A una muchacha se le ha encendido la luz y ha reflexionado que su padre padecía cáncer y ello había servido para unir a su familia… Es necesario un trabajo tenaz, esperanzado, humano para llevar a estos muchachos tan poco proclives a la abstracción a reflexiones que vayan más allá de su mundo concreto y banal. Hay fondo pero les resulta muy difícil acceder a él. Requiere mucho tiempo e infinita paciencia. Pero me gusta.
Pedro Ojeda Escudero, de acuerdo, pero sabemos que las clases medias han abandonado la enseñanza pública. Felipe González el otro día reconoció que había sido un error crear la enseñanza concertada. A buenas horas mangas verdes… Sentí rabia al oír semejante confesión.
Antonio, se ve que sabes muy bien de lo que hablas. Esa radiografía personal está muy meditada. Estamos extrarradio del sistema en áreas de supervivencia, casi marginales o sin casi. El sistema educativo que reciben las clases medias, que han huido hacia entornos más selectivos, es otro. Son otras sus preocupaciones. La nuestra es labor de supervivencia. Los estándares educativos son otros. No puede ser medido igual el alumnos de un colegio privado de élite que un muchacho como los que tenemos nosotros. El contraste es brutal. No sé qué se podría hacer para reivindicar el valor de la cultura y de la educación. En Estados Unidos es un debate candente el de cómo lograr llevar a esos muchachos, carne de fracaso, a algún sitio provechoso. Todos conduce a que sean vías muertas.
ResponderEliminarMari Carmen, aventuras que esta situación es representativa de la sociedad en que vivimos. Es cierto. La cultura no tiene ningún prestigio ni siquiera entre las clases privilegiadas. ¿Qué será entre los que están abajo? Hubo un tiempo en que se miraba con admiración a quien era depositario de la cultura precisamente porque no se tenía acceso a ella. Hoy en día cualquier ciudadano por necio que sea tiene para sí los mismos derechos, la misma determinación para hablar y gritar, la misma convicción para ser banal que cualquier persona sabia. Los programas rosas arrasan en televisión y las cadenas culturales son minoritarias. Se piensa que es lo mismo leer La divina comedia o jugar a Final Fantasy. No me extraña que triunfe esa canalización generalizada, pero no sé siquiera si el poder lo ha programado. No lo tengo claro. Sería muy grave que se hubiera creado una vía para la plebe y otra para los elegidos a sabiendas, porque lo han hecho, sobre todo, los partidos de izquierda. Es una leyenda urbana a la que no sé qué crédito darle.
Juan Poz, nuestro único currículo es la competencia comunicativa. Comprensión, expresión, comprensión, expresión… Leeré ese texto de Cortázar que nos recomiendas.
lo que si es cierto es que la eso ha bajado el nivel de aprendizaje con respecto a la EGB
ResponderEliminarRomi.
ResponderEliminarLo que habéis hecho es legalmente y socialmente muy difícil casi imposible para residentes legales.
Pero parece ser que lo has hecho y me quito el sombrero.
Si yo hiciera lo mismo te aseguro que mi hija de 3º aventajaría a los de 6º de su/mi colegio en un año y medio y mi hijo de 1ª de ESO se pondría al nivel del 3º de ESO en menos de 10 meses. Pero no se socializaría convenientemente.
Y nos sólo de contenidos vive el niño.
Josep, somos inmigrantes y residentes legales. En cuanto a la socialización, el día tiene un montón de horas :) Pero no es el tema aquí
ResponderEliminarSupongo que estamos en lo de siempre JOSELU,
ResponderEliminarel resultado de estas pruebas confirma, lo sabido, que la cosa no va bien en educación. Como no va en la política, ni en economía, ni en nada y tú que te matas intentando encontrar la piedra filosofal que haga que tus alumnos aprendan ¿te preguntas qué más hacer? ¿tú JOSELU? como no des tu sangre...
Te voy a contar algo que me ha dado la risa ahora mismo, a ver si te sirve. Verás en mi blog acabo de leer a una comentarista que me dice “que estoy atribulada” ( ya sabes por qué) y es verdad. Resulta que yo soy de la súper afortunadas que tengo más trabajo del que puedo hacer y además seguro, gano seguramente tres veces más que la media, no tengo hipotecas, ni deudas, mis hijos sacan buenas notas y en teoría no tengo problema ni a corto, ni a medio plazo y sí ¡¡estoy atribuladísima!!
¿Sabes de lo que me he dado cuenta con esto? que seguramente tú estás desesperado viendo esos resultados y esos alumnos que han fracasado, sus padres y familias ¡¡todos ellos están tan felices!!... ni un minuto de sueño han perdido al conocer esos resultados y tú como yo ¡¡estás atribulado!!
¿ Y sabes mi conclusión? quizá siendo unos analfabetos funcionales -que es un pena y una lástima- sufran muchísimo menos, que pensando, razonando y sabiendo el mundo y la vida que les espera, esta es mi triste conclusión. Que los ilusos que nos desesperamos intentando encontrar una solución para los demás, un por qué y una salida a todo, a veces sufrimos el doble que los que de verdad sufren el problema y que esto es un sin sentido... yo creo que me voy a terminar dando a la bebida jajaja ¿bebemos algo fuerte? :-)
Un beso muy grande JOSELU lee a ROMI ( un beso para ella) y sonríe... yo también te doy las gracias.
romi, estoy desesperado, te he contestado en dos ocasiones y las dos veces se me ha borrado el comentario. Te decía, resumiendo que me falta base para juzgar una escolarización como lo que llevaste a cabo con tu hija en casa. Seguramente tienes que tener una formación adecuada para hacerlo. Yo veo cuestiones de matemáticas de mis hijas en tercero de ESO que ya no me atrevo a enseñar. La ESO es tal como la ves, espero que el bachillerato sea más estimulante para tu hija. Yo he tenido alumnos de bachillerato humanístico totalmente alejados del pensamiento, de la literatura, y de cualquier expresión intelectual de actividad cerebral. Todo depende del grupo humano en que esté. Gracias por tus palabras. Y siento que se me hayan borrado largos comentarios que te hacía.
ResponderEliminarEste es un mal extendido a todo el ámbito nacional. Por desgracia, pero es así. A lo mejor es que estamos caminando (estamos abocados) hacia un lugar zafio donde la literatura, la filosofía, la historia, el latín, el griego... son mariconadas que no sirven para nada...
ResponderEliminarUn abrazo.
Subscribo la conclusión que da María en el último párrafo. Que razón tienes María, pero que triste.
ResponderEliminarPues yo no estoy en absoluto de acuerdo. Pero si descarga conciencias, eso que se llevan.
ResponderEliminarJoselu, nos pones en un brete. ¿Qué hacemos? sinceramente sólo se me ocurre que olvides todo y empieces desde cero, que no saben historia o matemáticas más allá de las cuatro reglas... pues bueno, pero que aprendan a leer. De una cosa puedes estar seguro: No son alumnos de la privada, no te va a faltar el trabajo, demasiado trabajo.
ResponderEliminarFer, aparte del resultado totalmente negativo, el profesor es capaz de distinguir distintas tipologías de alumno que está detrás de ese fracaso: magrebíes con un escaso dominio de la lengua pero con inmensa buena voluntad, españoles descuidados, haraganes, en plena adolescencia en el peor sentido de la palabra, problemas sociales y familiares, desidia, falta de base de varios años, latinoamericanos con escaso fundamento en los años de escolarización… Son perfiles diferentes y en los que cabe actuar de distintas maneras. Tirar la toalla, nunca. Nos daremos de bruces pero al menos lo habremos intentado.
ResponderEliminarMaría, no me tranquiliza tu interpretación sobre esta debacle. Puede que sigan siendo felices, no lo discuto, pero mi obligación como profesor es cuestionarme e intentar saber a qué se debe este fracaso generalizado. Te diré que muchos han tenido cero puntos en la prueba de expresión escrita, simplemente porque no la hicieron, la dejaron en blanco por desidia, por pereza. Se les pedía quince líneas y un mínimo de diez para puntuar y esto les debía parecer una enormidad de esfuerzo. Lo terrible es que no entienden lo que leen por sencillo que sea. Hay que darles traducido a lenguaje de libro de Petete lo que dice cualquier texto por elemental que sea. Mucho es pura pereza ante el esfuerzo. Y lo sé porque muchachos con mayores dificultades idiomáticas cometen errores, pero al menos lo intentan. Hay algo social en esta debacle. Mis mejores alumnos son marroquíes, y eso es grave en un curso donde hay españoles y latinos que obtienen peores resultados que los recién llegados o que llevan tres o cuatro años en España. Da que pensar.
Besos desolados.
leotec, no se pueden comparar magnitudes distintas que corresponden a sociedades y estadios diferentes. La sociedad era mucho más homogénea en tiempos de la EGB, había menos problemas sociales y de integración, la enseñanza concertada no era la opción de las clases medias, eran otros los modelos culturales, televisivos… Vivimos una época esencialmente distinta en estos años que llevamos de siglo XXI. Y el factor tecnológico tampoco es desdeñable. En tiempos de la EGB la tecnología era prácticamente inexistente en su difusión social. Y la tecnología ha cambiado nuestro modo de enfrentarnos a la cultura, la realidad y el mundo, así como ha modificado nuestra capacidad de atención.
ResponderEliminarMiguel, espero que no sea así, pero lo cierto es que la cultura y el saber cada vez están más arrinconados. No suponen ningún tipo de prestigio social o personal.
Malo, los socialistas abrieron el camino a la enseñanza privada concertada. Hoy día es la opción mayoritaria de las clases medias. Felipe González el otro día lamentaba haber favorecido los conciertos educativos. Cuando lo oí se me comieron los demonios. Conciertos educativos + LOGSE han llevado a la enseñanza pública a un estado de asistencia social en muchas zonas no privilegiadas. Los socialistas han hecho mucho daño a la educación pública y han favorecido -por ingenuidad, por falta de redaños- a la enseñanza privada de cariz religioso que no admite por múltiples vías a los inmigrantes. Este es su reclamo.
Sin conocer la prueba de evaluación diagnóstica, esos resultados no dicen gran cosa. ¿Son reales? ¿Los percibís como tales? Si es que sí, hay que salir fuera, a mirar qué se hace. Y revisar la metodología. Si es que no, tendréis que responder con vuestra propia prueba de diagnóstico...
ResponderEliminarA mis grupos se les achacaba el año pasado que aprendían muy despacio. Este año hay que profesorado está perdido con ellos, sin saber qué hacer, mientras que yo voy a una velocidad de vértigo, aprovechando la autonomía sembrada en el curso anterior... Incluso hay alguna gente que dice que no puede darles clases... Y conmigo (y con otra gente también) trabajan prácticamente solos...
Supongo que hay procesos que tardan mucho más de un año. Dos evaluaciones seguidas negativas sí me preocuparían, sí. Una, y sin saber el tipo de examen, la verdad, no mucho...
José Luis Castillo, es una prueba de comprensión lectora con dos largos textos sobre los que se hacen preguntas tipos test muy sencillas, pero para las que hay que leer cuidadosamente el texto y comprenderlo. Es sencillo, pero el resultado ha sido muy preocupante. Ello no me extraña pues les doy con frecuencia textos sobre los que hay que contestar a preguntas y me doy cuenta de que no entienden lo que leen por descuido, por desidia, porque no se fijan, se cansan y contestan casi a boleo. Otros casos son realmente de dificultades con la lengua por ser inmigrantes que llevan poco tiempo en España y desconocen buena parte del léxico empleado en los textos que son demasiado largos para ellos.
ResponderEliminarEn cuanto a la prueba de expresión escrita hay que reconocer que es desolador ver el grado de expresión y trabajo que hacen con las ideas. Es de una pobreza impresionante. Ciertamente intentamos enriquecer su mundo en cuanto a estructuras sintácticas, léxico, y en cuanto a ideas, pero lo cierto es que estamos confusos. Quiero resaltar que son cursos en que el ochenta por ciento o más son inmigrantes y en los que están muchachos no especialmente escolares.
Pero sí, gracias por tu aportación. Lo cierto es que tenemos que evaluar estos resultados e intentar definir una metodología más adecuada para estas circunstancias a las que no son ajenas la desidia, los problemas sociales y un largo etcétera que explican en parte los resultados.
“Los hombres temen al pensamiento más que a cualquier otra cosa en la tierra, más que a la ruina, incluso más que a la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible; el pensamiento es despiadado con el privilegio, las instituciones establecidas y los hábitos confortables; el pensamiento es anárquico y sin ley, indiferente a la autoridad, despreocupado de la acreditada sabiduría de las edades.El pensamiento escudriña el abismo del infierno y no tiene miedo. Ve al hombre, esa débil partícula, rodeado por insondables profundidades de silencio; sin embargo, procede arrogante, tan tranquilo como si fuera el señor del universo. El pensamiento es grande, y veloz, y libre, la luz del mundo, y la principal gloria del hombre.
ResponderEliminarPero para que el pensamiento llegue a ser posesión de muchos, no privilegio de unos pocos, debemos eliminar el temor. Es el temor lo que mantiene a los hombres atrasados: el temor de que sus queridas creencias resulten engañosas, el temor de que las instituciones por las que viven resulten dañinas, el temor de que ellos mismos resulten menos dignos de respeto de lo que habían supuesto que eran.
“¿Debe el trabajador pensar libremente acerca de la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros nosotros, los ricos? ¿Deben los jóvenes, hombres y mujeres, pensar libremente acerca del sexo? Entonces, ¿qué ocurrirá con la moralidad? ¿Deben los soldados pensar libremente acerca de la guerra? Entonces, ¿qué ocurrirá con la disciplina militar? ¡Basta de pensamiento! ¡Retornemos a las sombras del prejuicio, para que no corran peligro la propiedad, la moral y la guerra!
Es mejor que los hombres sean estúpidos, lerdos y tiránicos, y no que su pensamiento sea libre. En efecto, si su pensamiento fuera libre, podrían no pensar como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa”.
Así argumentan los oponentes del pensamiento en las profundidades inconscientes de su alma. Y así actúan en sus Iglesias, sus escuelas y sus Universidades.”
BERTRAND RUSSELL, Principios de reconstrucción social, 1916.
Conocías el texto? Lo he encontrado en el blog de una amiga profesora.
Ese es mi comentario. Lola
Lo siento LOLA, siendo una maravilla lo que has transcrito hay algo con lo que no estoy de acuerdo o mejor, falla en la argumentación de este texto, cuando dice :
ResponderEliminar“...Pero para que el pensamiento llegue a ser posesión de muchos, no privilegio de unos pocos, debemos eliminar el temor...” de acuerdo y yo añadiría... ¡¡ y tener ganas de aprender!!...sin esto ¡¡no hay manera!!
Me parece una verdadera atrocidad suponer que detrás del fracaso escolar hay un enten maligno aligárquico empeñado en crear manadas de ignorantes para detentar el poder sobre la masa...
Sinceramente no lo creo, aunque algunos se empeñen en suponerlo :))
Hay muchos factores obviamente, pero en mi opinión lo esencial del asunto va así:
Antes los niños llegaban a casa y sus madres les preparaba la merienda, se ponían a hacer los deberes, veían un poco la tele o salían a jugar y se iban a la cama tras ver llegar a su padre después de trabajar duro para sacar adelante a su familia.
Ahora los niños llegan a casa y no hay nadie, tienen una pantalla de ordenador desde donde chatean, una video consola y una TV que les enseña como cuatro descerebrados diciendo memeces, aireando sus trapos suyos y poniéndose pingando se forran, otra panda que corre tras un balón y también se forra y unos políticos que cuando no mienten son corruptos y en ambos casos forrados. Salen de marcha de viernes a domingo o se pillan un super pedal con el botellón o se empastillan a ritmo de house, soñando hacer música en una mesa de mezclas y forrarse como David Guetta o haciendo rap y lo mismo versión Eminem.
¿Qué les importa escribir, redactar y comprender lo que leen si usan el lenguaje de los msm, la vida es muy corta y estudien o no, se van a ir al paro? ( esto es lo que ellos piensan, no yo :-)
Lo sé, exagero... pero es que todo es una absoluta exageración.
La ignorancia, como la maldad, el resentimiento o la mala leche, no se pueden extirpar a la fuerza por mucho que lo deseemos e intentemos. Hay mucho factores, pero creo que es la voluntad del propio individuo el único factor determinante del éxito final.
Te digo más JOSELU, si una persona escolarizada desde los 4 años no consigue dejar de ser analfabeto funcional a los 16, cierto que falla el sistema, pero mucho más la persona y como tal, considero muchísimo más responsables de ello a sus padres, que a sus maestros.
Así que por favor, no estés desolado por estos resultados. Tú has hecho tu parte y hasta ahí se te puede pedir. Al final, es el individuo el que decide y sólo él y su entorno el responsable del futuro de que vaya a disfrutar.
Siento que no te dieras cuenta del tono irónico de mi anterior comentario, sólo pretendía animarte y descargarte de una responsabilidad que te adjudicas y creo no tienes en absoluto, a la vista de lo que demuestras aquí.
Si por cada vez que intentamos algo sin resultados, nos hiciéramos el harakiri, el mundo estaría lleno de cadáveres y sinceramente, creo que ya hay demasiados... cuídate ¿vale?
Un beso grande JOSELU
Gracias y feliz noche.
PD
LOLA, para ti otro beso cielo.
Si fuesen inteligentes lo que habrían hecho o lo que deberían haber hecho con los dineros del plan E era haber construido colegios públicos y evitar pagar la concertada. Con el montón de colegios a construir se habría paliado en parte el paro albañil y habría muchos contratos para docentes en espectativa. Pero, no se han hecho las cosas bien, y de aquellos barros estos lodos. Espero que el desierto no me maltrate en exceso.
ResponderEliminarJoselu, no sé exactamente la composición humana de tus grupos. Por eso, creo pertinente lo que voy a decir. Yo distinguiría, a efectos de valoración de los resultados de esa prueba, los alumnos españoles y los extranjeros; y dentro de estos, los que tienen el castellano como lengua materna y los que no. Aunque en muchas se parezcan todos los niños de la misma edad, creo que la lengua es fundamental en pruebas basadas en textos escritos u orales. Por otra parte, yo también he aplicado pruebas de esas, las que confeccionan en la Junta de Andalucía, y dejan mucho que desear. Por ejemplo, puntuaban igual una respuesta que no ocupaba más de una frase que toda una redacción. De todos modos, repito por enésima vez que la enseñanza en España necesita una "jornada de reflexión" de un año, por lo menos, para que todos los implicados acordáramos qué hacemos. Salud(os).
ResponderEliminarP.S.: Me alegro del "éxito" de tu blog, amigo.
Buenpo yo creo que si los prepararan mejor los resultados serian distintos... pero me parece mas logico lo de la inmigracion...
ResponderEliminar