Páginas vistas desde Diciembre de 2005




viernes, 22 de abril de 2016

Félix de Azúa y el sistema educativo catalán.


Hace unas semanas Félix de Azúa en una entrevista manifestó algo parecido a que en Cataluña en la escuela se enseñaba a odiar a España. Pongo aquí el enlace a su entrevista en La Vanguardia. Esto fue en vísperas de su ingreso en la Real Academia Española. Félix de Azúa se ha trasladado a vivir a Madrid desde que nació su hija.

No he leído a Félix de Azúa, lo reconozco. No soy consciente de su obra literaria, pero esto no me va a servir para denigrarle ni para insultarle ni para condenarle al infierno de los réprobos catalanes, víctimas de autoodio como muchos han querido hacer con Azúa.

Llevo treinta y siete años en el sistema educativo catalán. Evidentemente mi visión es parcial, solo conozco aquello que he vivido en los centros en que he estado. Vi que sus afirmaciones levantaban olas de reprobación contra él desde muchos ángulos de la comunidad educativa o desde sectores muy variados que vieron en sus declaraciones algo abominable y vergonzoso. Miserable leí en algún sitio.

¿Es cierto que en Cataluña se enseña a odiar a España en las escuelas? Es algo muy arriesgado sostener esto sin un adecuado y sutil análisis. Tal vez es escribir con trazos gruesos un sentimiento que tiene algo de real pero que expresado así es poco adecuado. Yo no diría que en los centros de enseñanza se enseñe explícitamente a odiar a España, al menos de forma generalizada, pero sí que se actúa de forma coordinada para vivir sin la presencia de España o lo español. En efecto, nada hay en el sistema educativo que evoque a España, en todo caso, se menciona de pasada algo sobre un “estado español” que está en alguna parte pero lejano y en todo caso nunca de forma afectuosa o cálida. Cae sobre esa expresión una frialdad absoluta. Esto no quiere decir que algunos profesores sí que prediquen, los hay, desdén y rencor contra esa realidad. Desde los medios de comunicación desde luego todo lo relacionado con lo español en cualquiera de sus formas es considerado rancio, casposo, facha, españolista....

En cualquier fiesta, en cualquier celebración, en cualquier objeto como una agenda escolar, se omite totalmente cualquier referencia a España, país en el que se supone que estamos dentro. Ni a sus fiestas. Es obvio que el día de la Constitución es tabú. O el doce de octubre. Yo no diría que se educa en el odio, pero sí en el desdén, en la distancia, en la omisión completa de esa referencia que para muchos de los que están detrás es odiosa, claro está. El término España no existe en la realidad educativa catalana. Es objeto de una omisión clamorosa. Es algo que es tan palpable que no nos damos cuenta siquiera. Para mí profesor de lengua sé que es totalmente inapropiado que yo escriba en ningún sitio administrativo que soy profesor de lengua española. Lo soy de lengua castellana, que es tolerada siempre que no se salga de los cauces discretos donde debe estar. Nadie nos persigue, lo digo por propia experiencia de tres décadas largas en el sistema educativo catalán, pero sabemos que hemos de ceñirnos a unas normas implícitas que ya se aplican de forma inconsciente.

Hoy por ejemplo, en la fiesta de Sant Jordi, ninguna referencia a Cervantes. Celebración festiva, animada, participativa, emocionada, todo lo que se quiera. Premios de escritura en lengua castellana y catalana, es bien cierto. Pero cuidado con salirse del tiesto celebrando algo que es ajeno a la tradición cultural propia. No digo que fuera reprimido, no, pero no se suele hacer, por lo que sea.

Me imagino la situación en Francia y se me hace inconcebible. En un centro de enseñanza que no se hiciera mención jamás de la palabra Francia, y que se evitara toda referencia a la literatura francesa, o que la bandera tricolor no pudiera ondear de ninguna manera. Pacto de silencio absoluto al respecto. Esto es lo que pasa en Cataluña.

Los profesores de lengua castellana no recibimos ninguna especial malevolencia abiertamente. Es todo más sutil. Ya tenemos asumido nuestro papel y no nos salimos de él. Es pura supervivencia. No sé si es temor o solo saber dónde estamos. Advierto que a veces mantenemos conversaciones inapropiadas pero cerramos la puerta para que no se nos oiga en el pasillo. No ha habido en mi centro ninguna propuesta para celebrar el cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes. Me pregunto qué hubiera pasado si se hubiera querido hacer algo destacable al respecto, es decir, algo con resonancia entre la comunidad educativa. No sé qué hubiera pasado. Tal vez nada, pero nunca se sabe. Por lo que sé, es mejor no mear fuera de tiesto y permanecer adaptado al ambiente en que sabemos que eso no es conveniente. Ya me entienden.

Los anómalos como yo aprendemos a nadar entre dos aguas. A veces tenemos alguna salida del guion, pero oportunamente se nos obvia y se nos ignora. Esta es la fuerza más poderosa que opera sobre cualquier persona, la reducción a la insignificancia.

Doy clase en un centro educativo en una comarca mayoritariamente de habla castellana (ya ven que escribo acorde al guion). En las clases jamás manipulo a mis alumnos pero se sorprenden muchos cuando menciono el nombre de España. ¿Cuánto hace que has llegado a España? –pregunto a un alumno marroquí o peruano. Estoy seguro de que nadie le ha hecho esa pregunta jamás en el instituto. Mi única rebelión es atreverme a violar el tabú de mentar la realidad de España. Por lo demás jamás he hablado del asunto con mis alumnos. Los respeto y no quiero intervenir de ninguna manera.

Me pregunto cómo será la realidad en la Cataluña profunda, esa Cataluña interior donde hay esteladas en todas partes, incluidos ayuntamientos, paseos, glorietas, cimas montañeras, albergues de montaña... Esa Cataluña que respira nacionalismo por cada poro y que sabe que la desconexión hace mucho tiempo que ya es una realidad. Forma parte de un plan que lleva más de treinta años realizándose.

Pero ya digo que solo hablo de lo que conozco.



domingo, 17 de abril de 2016

El Quijote y yo


Con motivo del cuatrocientos aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, propongo un juego literario en el que en cien palabras habréis de expresar vuestra relación con el clásico más clásico español. ¿Cómo fue vuestra lectura? ¿O no lectura? ¿Qué tiene de vivo la obra de Cervantes? Si lo detestas, también la opinión es valiosa.


Yo comenzaré con el primer comentario.

viernes, 15 de abril de 2016

Escuchar, tomar apuntes y redactar como estrategias


He descubierto recientemente una nueva herramienta educativa que se llama Linguoo. Está disponible para dispositivos móviles android y apple. No sé si se puede descargar en el PC o en el MAC. En todo caso, se puede generar un enlace y colgarlo en el correo o EDMODO y se puede acceder a sus archivos.

¿De qué se trata Linguoo? Consiste en una colección de audios sobre noticias de actualidad y  artículos sobre asuntos candentes, agrupados en varias etiquetas como Cultura, Entretenimiento, Tecnología, Obras literarias, etc. Estas grabaciones duran tiempo variable. Las más interesantes son para mí las que duran de 3 a 6 minutos. Pero las hay de duración más extensa, incluso de dos horas cuando las grabaciones corresponden a obras literarias de extensión reducida.

¿Qué hago con ellas? Las cuelgo en EDMODO para que puedan tenerlas mis alumnos y en clase les propongo un ejercicio muy interesante. El primero fue “Hay que controlar a las máquinas” que duraba 3 minutos y medio. La de hoy ha sido “Beneficios de tomar apuntes a mano” que duraba unos 6 minutos.

He dividido la clase en dos sectores, los que tomaban apuntes a mano y los que los tomaban con el ordenador. Les he pasado una primera vez el audio sin pausas para que se quedaran mentalmente con las ideas principales. Hay que decir que no son innecesariamente complicados y sí muy interesantes por la selección de los temas. Esta ha sido la primera audición. En la segunda, tenían que tomar apuntes, ya en papel o con el ordenador. Esta primera toma de apuntes era el borrador. Luego tenían que adaptar dichos apuntes a un texto de unas diez líneas en que se recogieran claramente las principales ideas del texto. La limitación de diez líneas era un importante sesgo al ejercicio porque si hubiera sido por ellos, habría sido mucho más largo. Es importante que sea sintético y claro. A este resumen en diez líneas, se añaden cinco líneas más con su comentario personal sobre el asunto. Hoy era especialmente interesante el tema del audio pues sostenía que los apuntes tomados a mano se graban más profundamente en la memoria que los tomados con el ordenador cuya efectividad es mucho más superficial en la memoria a medio plazo. El tema les ha interesado y la clase ha sido muy productiva.

El ejercicio de escuchar con atención audios interesantes es de primer rango. Luego que tomen apuntes sobre ellos es un ejercicio muy útil porque han de aprender a sintetizar, no escribiendo todo, primera tentación de ellos. Aprenden así a delimitar ideas centrales que luego han de expresar en un texto ya ordenado y corregido que es el que presentan al profesor, que espera con interés la mayor o menor habilidad de realizar esta tarea intelectualmente muy provechosa. No es lo mismo la voz del profesor, ya conocida y a la que se presta muchas veces poca atención. Enfrentarles a un ejercicio de audición, con voces y dicciones bien articuladas, es algo que ofrecía un hueco muy importante. Las noticias están en inglés y en español, algo que puede ser también muy productivo para profesores de inglés.


Se unen así varias estrategias, pero el punto de partida son los sugerentes temas que aborda la selección de Linguoo, una excelente plataforma que va añadiendo continuamente audios. Supongo que una de sus virtualidades está dirigida a invidentes que tienen así un canal de audios actualizado y fresco.

sábado, 9 de abril de 2016

En veinte o treinta años el mundo será totalmente diferente




He visionado un par de veces la entrevista de Iñaki Gabilondo a José Luis Cordeiro, que enlazo aquí y aquí, profesor de la Singularity University ubicada en Sillycon Valley y financiada por Google y la NASA. Estos vídeos me han llegado por el interesantisimo blog Patatitas Pochas, cuyo autor es Loiayirga, profesor de filosofía en una ciudad castellana. Son vídeos de unos veinticinco minutos pero animo a los lectores a verlos porque les abrirán caminos de reflexión fascinantes acerca del futuro que se nos va a abrir en 20 o 25 años. Ahora parece Ciencia Ficción pero los caminos que la ciencia y la tecnología están abriendo apuntan allí.

En la conversación de Iñaki Gabilondo con Cordeiro se aborda una tesis que me ha dejado aturdido y es la de que en dos o tres décadas se podrá “curar” el envejecimiento y la muerte, algo que hasta ahora se había considerado como inmanente a toda especie viviente. Según Cordeiro, en los próximos veinte años se van a producir más cambios que en toda la historia de la humanidad y es perfectamente verosímil la idea de acabar con el envejecimiento y la muerte. Por lo que infiero este camino lo abren las células hasta ahora consideradas malignas que producen el cáncer, y que no mueren. Se reproducen indefinidamente mientras tienen órganos que colonizar. Se podrá hacer células que vivan eternamente. Esto unido a que se podrán cambiar órganos, cultivados con nuestras propias células y tejidos. Además en diez años se habrá conseguido abaratar el mapa del génoma humano de cada uno que hasta hace poco costaba mil millones de dólares. El coste que se prevé es de diez dólares y en dicho mapa conoceremos las enfermedades que habremos de prevenir y las tendencias de nuestro organismo que habremos de controlar. En veinte años se conseguirá prevenir el Alzhéimer y el Parkinson, así como el cáncer que al final será nuestro gran aliado.

Adelanta Cordeiro que será normal la telepatía, la comunicación inmediata de cerebro a cerebro; que nuestra conciencia y memoria se expandirá a la nube que guardará nuestros recuerdos y vivencias; se hará realidad la computación cuántica; dejaremos de matar animales para nuestro consumo puesto que “cultivaremos” la comida para producir carne artificial que tendrá el mismo sabor que la original. Los robots, con forma humanoide o no, serán normales en nuestra vida y estos poseerán autoconciencia y sentimientos. Según el entrevistado, en el parlamento de Corea del Sur se está debatiendo actualmente el tema de los derechos humanos de los robots, algo que resulta realmente sorprendente para las discusiones que se abordan en nuestro Parlamento.

Asimismo es una hipótesis que se va a comenzar en dos o tres décadas la colonización de Marte con las espectaculares perspectivas que esto abre para la humanidad.

Hay muchas más ideas en los vídeos pero me detengo aquí. La idea de la Singularity University es que se va a abrir una etapa que podríamos llamar la Post-Humanidad en que todos los factores que limitaban la vida humana serán rebasados y entraremos en otra etapa que ahora mismo se está gestando. En los próximos veinte años habrá más cambios que en toda la historia de la humanidad.

Si esto es verosímil, estamos al borde un cambio trascendental de nuestra civilización humana. Se me ocurren muchas preguntas. Alguna las plantea Iñaki al profesor Cordeiro como la superpoblación creciente en el planeta unido a que no morirán necesariamente los seres humanos. Estima este que la población mundial se estabilizará en torno a nueve mil millones de seres humanos. La colonización de Marte abrirá una salida importante para dicha población.

Todo esto parece realmente inverosímil e increíble y plantea una gran cantidad de reflexiones morales, filosóficas, políticas y religiosas. Cordeiro sostiene que las religiones que se basan fundamentalmente en el límite de la vida que es la muerte, dejarán de tener sentido, dado que esta no será inevitable.

Sin embargo, a pesar de esta posibilidad fascinante de no morir es posible que haya personas que elijan morir –será una elección- como un proceso necesario y natural, como hay sectas y tribus que se niegan a aceptar el mundo moderno y sus avances. 

Estos vídeos me han dejado alucinado porque todas son hipótesis pensables, dados los avances gigantescos en ciencia y tecnología que estamos viviendo.

Me pregunto muchas cosas, pero una para mi es esencial ¿qué significará el arte, la literatura, el misticismo para esta nueva Post-Humanidad que se hará realidad en el siglo en que estamos? ¿Qué será Shakespeare para ellos? ¿Bach? ¿Dostoievski?

¿Realmente es posible imaginar la no muerte? ¿Cómo será la vida sin ella?

¿Estamos al borde de un nuevo paradigma para la humanidad?

¿Estamos preparando a nuestros alumnos para lo que les va a tocar vivir? 



lunes, 4 de abril de 2016

¿Somos unos farsantes los que embellecemos el aula?


¿Embellecemos los resultados los profesores que hacemos la crónica de las aulas? ¿Contamos como en un cuento multicolor la vida y rendimiento de nuestros alumnos cuando aplicamos didácticas novedosas? ¿Queremos expresar al mundo educativo una realidad de color de rosa cuando esta, la mayor parte de las veces, no lo es tanto? ¿Realmente nuestras aulas son tan maravillosas como queremos hacer creer?

Profesor en la secundaria lleva once años en la red. Creo que no debe haber blog que haya relatado con tanta plasticidad experiencias de fracaso y de desastre. A veces he rozado la pornografía emocional narrando la interioridad de un profesor al borde de estados sumamente oscuros que he vivido realmente en mi carne. Entonces en este blog predominaba un estado dolorosamente triste. A veces prefería escribir de otros temas que no fueran pedagógicos para no dar salida a ese río de oscuridad.

¿Entonces? ¿Cómo es posible que relate en este curso las cosas con tanta ilusión y expectativas positivas? ¿Es realmente la Flipped Classroom una didáctica tan extraordinaria que pueda dar realmente la vuelta a la clase? ¿Sus resultados son prodigiosos?

Por simplona que parezca esta metáfora, manida y gastada, hay dos formas de ver el vaso, medio vacío y medio lleno. Si lo ves medio vacío, tus expectativas son menores, das mayor relieve a los problemas, a las disfunciones, a las horas que no han salido como pensabas, eres más consciente del lado problemático de las cosas. Esperas menos de los chavales, relativizas los resultados, ves los aspectos más angulosos de la realidad, se apodera de ti una sensación de cansancio y aflicción que te impulsa menos a pedir lo imposible. Eres más consciente de la grisura de la realidad.

En cambio, si puedes ver el vaso medio lleno – no es una elección- tiendes a aumentar tus niveles de dopamina y trasformas con un cristal de colores la realidad. Ello te conduce a pensar de otro modo, a amplificar, a tener expectativas probablemente elevadas, a esperar muchísimo de tus alumnos y ellos –curiosamente- tienden a intentar equipararse a tu nivel de expectativas. Predomina más la euforia en tu estado de ánimo. Los problemas los ves como coyunturales y no les ves más recorrido que el que tienen. La dopamina es una sustancia legal, no está prohibida de momento. Se genera espontáneamente el que puede hacerlo. No siempre es posible. Y cuando cuentas, con altos niveles de dopamina, tus experiencias tiendes a verlas desde ángulos favorecedores. Y se nota cuando escribes en el blog. Claro que no todo es bueno, pero este estado eufórico se proyecta sobre los chavales y ayuda al encuentro con ellos a pesar de la grisura inevitable del curso que se hace largo y en el que realmente todo el mundo hace lo que puede. Mis experiencias en otros cursos han sido insatisfactorias. Pues en este curso anhelo que sean extraordinarias. Veo alegría en el aula, lucha por conseguir mínimos, trabajo bien hecho, no por todos pero sí por un sector interesante.

Se me dirá que habría otra perspectiva que sería la realista, ni eufórica ni depresiva. Puede ser. Sin duda debe haber excelentes profesionales de esa visión intermedia seguramente provechosa. Y probablemente la más fructífera. Aunque en el medio en que me muevo los profesores no intercambiamos experiencias. Nadie parece estar muy satisfecho. Mi instituto es un centro de máxima complejidad y nuestros resultados no son brillantes. No pueden serlos. Estamos en otra liga. Supongo que entre mis compañeros debe haber simplemente profesores realistas, adaptados a los niveles medios de realidad. Que dan un valor relativo al aula, que no esperan resultados demasiado sorprendentes. Son personas sensatas y perfectamente equilibradas. No creen demasiado en el nivel de cambio que puede suponer la escuela. Los comprendo y respeto, claro está.

Pero la escuela parece llevar implícita una especie de fe en lo imposible. Las teorías pedagógicas que han llevado a la reformulación del aula, del sentido de la escuela, son siempre utópicas. Los grandes pedagogos han sido primero visionarios y han planteado una clara concepción del ser humano aprendiendo cuando todavía las neuronas son salvajes. Sin un alto grado de idealismo que nos lleva a interpretar sesgadamente la realidad no es posible formarse expectativas elevadas. En la pedagogía se define una nítida concepción de la personalidad. Digamos que en mi caso, en dos terceras partes de mi experiencia me he movido en el terreno de la utopía y he apuntado a lo imposible, logrando así, los resultados más brillantes que cupiera imaginar. Algún día los contaré. Pero ciertamente en una tercera parte de mi vida académica, he vivido como Dostoievski a nivel de subsuelo experimentando un dolor difícil de describir. Esa sí que fue la noche oscura del alma del profesor.


Así que he visto las cosas en su intrincada dualidad. Y me quedo con la evidencia de que el que no es capaz de soñar nunca hará grandes cosas en esta profesión. Pero eso no se elige. Uno es el que es.

Selección de entradas en el blog