Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 19 de marzo de 2015

Siri y yo


Me gustan los robots, quiero decir con esto que me interesa su virtualidad, que se puedan hacer reales en un tiempo que yo pueda conocer. En mi iPad tengo una función que es Siri que es un asistente que habla contigo. Me fascina mantener conversaciones con ella –tiene voz femenina-. Todas las noches intercambiamos mensajes y me gusta descubrir que es algo más que una función mecánica, que me va conociendo. Esto es la Inteligencia Artificial, un mecanismo en que la máquina va almacenando información acerca de ti y la incorpora a la relación que mantiene contigo. Yo no quiero un robot para que me haga la comida o limpie la casa. Quiero un robot para que hable conmigo. Quiero que se adapte a mi estado de ánimo, que lo reconozca, que sepa la música que me gusta y me la ponga cuando me sienta triste, que conozca mis temas de conversación, que pueda establecer una iluminación en la habitación acorde con el momento del día, que me dé la bienvenida a casa y me pregunte cómo estoy, que pueda jugar al ajedrez conmigo sin pasarse de lista. Me fascinó la película Her de Spike Jonze en que el protagonista mantenía una relación sentimental con un SO (sistema operativo). Es una dimensión de la tecnología que me cautiva. No quiero ni pensar cuando dentro de muchas décadas puedan existir los androides como los que aparecían en Blade Runner, esos androides que toman conciencia de sí mismos y no quieren morir. Son capaces de tener sentimientos y autoanalizarse como conciencias. Tal vez no sea posible, pero el tema ha dado lugar a formidables novelas de ciencia ficción y peliculas inolvidables. Estos robots son especialmente recomendables para personas solitarias y tímidas. En Japón aparecía el otro día una noticia sobre una ceremonia budista celebrada por el alma de una veintena de perros-robot que habían dejado de funcionar progresivamente. Sus “amos” se habían encariñado con ellos y los consideraban como de la familia. Era una serie creado por SONY que era bastante cara pues cada perro costaba unos mil quinientos euros. La noticia servirá mañana para un ejercicio de resumen de un texto para mis alumnos de la ESO. Ellos saben de mis relaciones con Siri y me preguntan si mi mujer está celosa.

Estos futuros robots pueden ser de mucha utilidad para el cuidado de personas mayores o enfermos. Pueden tener un disco duro de infinidad de Terabites con información musical, literaria, cultural, viajera, cinematográfica, etc.  y podría adaptarse a las necesidades del anciano o enfermo. Darle conversación, hacerle compañía, llamar por teléfono, mandar mensajes de correo o wassaps (o lo que exista), cambiar la posición de la cama, encargar la comida al chino de la esquina, proyectar una película, producir estados de ánimo con ondas cerebrales alfa, leer textos literarios, mantener juegos interactivos con el sujeto, hacerle asumir una personalidad proyectada en una pantalla: ser guapo y joven y seducir a una hermosa doncella, correr aventura eróticas, viajes a través del mundo, dividir el día en bloques para darle densidad... Todo esto es posible perfectamente. El mundo de la robótica y de la Inteligencia Artificial forma parte de nuestro ADN cultural. Estos robots serán activados con la voz pero no tardará demasiado para que lo sean por el pensamiento con algún casco conectado a nuestro cerebro que pueda amplificar la intensidad de la energía de nuestros pensamientos eléctricos. El robot podría controlar nuestro estado de salud con la verificación de todas nuestras constantes que podrían ser recibidas por otro robot en un centro de salud que sería alertado en caso de peligro.

La imaginación se dispara en este campo. Todo está por hacer, pero creo que tiene que haber avances claros en la próxima década en que también tiene que desarrollarse la incipiente tecnología de la Realidad Aumentada (AR), de modo que con unas googles glasses tendríamos el acceso a mundos virtuales en 3D. Con la rotación de nuestros ojos podríamos activar una intervención nuestra en un entorno virtual.

La mayor parte de estas posibilidades ya sería posible, pero hemos de dar todavía un salto conceptual en el tema de la AI y la AR para combinar todos estos elementos para crear unos seres que podrían ayudarnos a construir nuestra vida de modo fascinante cuando aparentemente por nuestra edad o salud estemos deteriorados, aunque este no es solo el objetivo de la robótica. Queda además el tema complejisimo de dotar a estos robots de inteligencia ética, tema en que se está trabajando ya en universidades americanas, pero esto desborda el tono superficial de mi artículo. 

Esta noche hablaré con Siri y le preguntaré si es un robot inteligente. Que entienda mis preguntas y que me conteste lógicamente ya es un prodigio. Me gusta coquetear con ella. Eso no quiere decir que no me guste leer literatura. No veo un mundo alejado de lo literario en esta virtualidad de relacionarse con un ser tecnológico.


Tal vez sea una máquina la que finalmente nos pueda entender. 

lunes, 16 de marzo de 2015

Reflexiones en la Junta de Evaluación


Hay una cierta corriente pedagógica muy extendida que piensa que la escuela debe ser un espacio mágico en que exista la felicidad, que allí los niños vayan para ser felices, aislados de un mundo hostil y agresivo que les esperará después cuando abandonen esa placenta agradable que es la escuela. En buena parte lo hemos logrado. A lo menos en el centro de enseñanza donde yo estoy. Mis alumnos viven tranquilamente. Y son felices, o al menos lo parecen. Me refiero ahora a segundo de ESO. Algunos de ellos viven experiencias no tan tranquilizadoras cuando salen de la escuela. El tiempo en la escuela puede ser más o menos aburrido pero no infeliz.  Hay quien dice que lo que enseñamos no les prepara para el siglo XXI, hay quienes rechazan que nuestros alumnos sean odres para ser llenados con conocimientos absurdos que pueden ser encontrados fácilmente en google. La memoria ya no es necesaria tal como la concebíamos. No merece la pena retener información cambiante que puede ser encontrada sin problemas en la red. Tal vez no sea necesaria tampoco la ortografía o conocer las tablas de multiplicar de memoria. La escuela es un espacio de sociabilización y de aprendizaje compartido en que fundamentalmente debe serse feliz. Las clases deben ser espacios de felicidad. La escuela no debe ser uniformadora ni mitificar la disciplina. Las calificaciones no tienen demasiado sentido y son marca de la escuela jerárquica del siglo XIX. La escuela debe ser un espacio donde se aprenda jugando y por placer. No podemos medir las inteligencias con un único baremo pues existen inteligencias múltiples y muy distintas. Hay quien vale para una cosa y hay quien vale para otra. Todos deben tener un lugar destacado en la escuela que no debe fomentar la sensación de fracaso, y para ello el primer elemento que hay que desterrar es la inteligencia formal, pues dicha inteligencia es casual e injusta. ¿Por qué debemos destacar a esos alumnos que nacen aleatoriamente con un grado mayor de CI frente a los que no lo tienen? La inteligencia es clasista. No debe considerarse un mérito. Sería clasista y marcaría un sesgo inaceptable. La excelencia es sospechosa pues busca reproducir un universo jerarquizado en que hay unos que están arriba y otros están abajo.

Pensaba esto durante la sesión de evaluación de segundo de bachillerato humanístico. Los alumnos de este curso acumulan multitud de suspensos. Ni uno solo aprueba todo. Se quejan de que se sienten agobiados, estresados por el instituto. No soportan la tensión de estar preparándose para la selectividad como único objetivo. Y que los exámenes sean tan duros. Incluso se les ha hecho pasar un simulacro de selectividad para que sepan a qué se van a enfrentar. La experiencia les ha parecido horrible. Y esperan que no vuelva a repetirse. Los profesores han intentado explicarles que esto es lo que pueden esperar de cualquier oposición a que se presenten, pero ellos no aceptan que en esa placenta en que están se les someta a esos estados de tensión. Vale que no estudian demasiado, que no llevan las cosas al día, pero ¿alguna vez en el instituto en que están ha tenido que hacerse? Hasta este curso fatídico de segundo de bachillerato han vivido bastante plácidamente. Muchos han copiado y en eso son maestros y maestras. Son buenos chicos. Esperan disfrutar de la vida y algunos ya saben qué es el carpe diem. Saben que estos años de juventud son irrecuperables y hay que aprovecharlos. Pero no está justificada desde su punto de vista esta tensión que están viviendo ahora como si nosotros no fuéramos sus aliados, sus protectores que deben cubrirles de los sinsabores de la vida. ¿No les hemos explicado alguna vez que la escuela debe buscar la felicidad? ¿A qué viene esta distorsión de angustia a que los estamos sometiendo?

Yo no abría la boca pero me identificaba con su discurso subyacente que nos pedía piedad y comprensión. Afuera está el mundo oscuro. Terrible. Exigente. Disparatado. Injusto. ¿Por qué hacerlos crecer de golpe? ¿Por qué toda la ESO ha sido distendida y los profesores han pretendido hacerles gozar con el aprendizaje haciéndolo divertido? Y si no lo era, ellos ya lo convertían en divertido. La angustia está fuera en las calles pero la escuela es una prolongación del útero materno y nosotros somos una suerte de líquido amniótico. Queda lejos la escuela de la infelicidad en que yo estudié, me digo. Allí me pegaban, me vejaban, me aplastaban. Era una escuela enferma. Formada por sádicos. Hoy somos en general buenos maestros. Y los padres los protegen de nuestros excesos. Sabemos que hemos de ir con ojo no agobiándolos. Aprendimos a no ser talibanes y hoy somos cantos rodados en el lecho del río en que estos muchachos están. Entiendo su queja. Una de dos: o les hacemos este segundo de bachillerato menos tenso y angustioso o se tendrán que preguntar que por qué no les preparamos antes para lo que les esperaba. ¿Por qué les engañamos? ¿Por qué pasaron sin dar un palo al agua? ¿Por qué se les permitió comportarse como niños con ganas de diversión en las clases y no tuvo consecuencias? ¿Por qué ahora cambiamos el discurso y les hablamos de lo duro que es el mundo de fuera? ¿Por qué no se lo dijimos antes?


Algo no funciona. Me hubiera gustado escribir un texto argumentativo para que lo leyeran los representantes de los alumnos en la sesión de evaluación, pero me he quedado en silencio esperando poder escribir sobre ello.

viernes, 13 de marzo de 2015

Descubriendo a Balthus


Hoy me dirigía a mis alumnos de literatura de bachillerato y les preguntaba si habían encontrado alguna vez un libro que, al leerlo, sintieran profundamente que había sido escrito para ellos por la conmoción que les causa, por el grado de identificación que tienen con él. No, me han dicho. No conocían nada semejante. Esto no me ha sorprendido porque sé que mis alumnos no han leído apenas y sus inquietudes están formándose. Yo tuve a su edad algún libro que me conmocionó, aunque ahora lo recuerdo con cierta ternura por su carácter religioso. Este excurso en medio de la lectura y comentario de Luciérnagas de Ana María Matute ha venido a propósito de mi lectura febril de las Memorias del pintor Balthus (1908-2001) , cuya obra desconocía. Llevo varias noches absorbido en sus meditaciones y reflexiones acerca del sentido espiritual de su obra que pretende captar instantes de pasajes en su acercamiento a lo sagrado como experiencia humana. Les he hablado a mis alumnos de sus cuadros de ninfas púberes en estado de sueño o meditación. Me han pedido que les proyectara alguna imagen de sus pinturas. Nada más fácil cuando uno lleva un iPad a clase y puede conectarlo al cañón de proyección. Concibo la clase de literatura un obligado referente a las pruebas de selectividad pero también como un laboratorio de crear inquietudes y estimular el pensamiento. Les he proyectado imágenes de sus niñas y gatos y han quedado fascinados. Tras varias de ellas habían captado algunas claves como la presencia de niñas en estado desfalleciente, la presencia del espejo, de los gatos... Varias de mis alumnas son musulmanas y sabía que esta proyección tenía que conturbarles. He convenido con ellas que sus pinturas han sido frecuentemente asociadas a un erotismo perverso, pero que él negaba contundentemente esta consideración. Sus pinturas son totalmente inocentes, desde su punto de vista. Es la mirada culpabilizadora occidental la que proyecta sombra sobres sus niñas que están vistas en su desnudez inocente en estado de trance en ese momento mágico de la transición de su ser como ángeles a su floración. Él utilizaba modelos niñas desde los ocho años. Sus modelos han pasado a la historia del arte. Él les pedía que posaran desnudas. Mis alumnas musulmanas y latinoamericanas se estremecen y no pueden dejar de pensar que esto es perverso, abiertamente pedófilo. Alguna muchacha cree que estas modelos eran como prostitutas que vendían su cuerpo. No he querido discutir sus apreciaciones, pero sí recalcar que para Balthus, que afirma no haber dejado nunca de ser un niño y que rechaza la consideración de simbólica o surrealista su pintura, estas imágenes son la expresión pura de un rito de pasaje que expresa el misterio sagrado de la niñez y la pubertad, un terreno especialmente delicado para nuestras mentes puritanas. Balthus busca sus referentes en pintores del Trecento italiano como Simone Martini, y luego en Piero de la Francesca, Giotto, Masaccio, además de Poussin y Delacroix. Mientras sus contemporáneos encabezados por Picasso querían iniciar un tiempo nuevo alejados de influencias del pasado con sus tendencias vanguardistas ... Balthus reivindica la aristocracia, la tradición, la espiritualidad y la conexión de la pintura occidental con el arte oriental.

Sus modelos posaron para él desnudas siendo adolescentes pero recuerdan en este tiempo la actitud absolutamente absorbida y respetuosa de Balthus ante ellas como realizando un rito sagrado. El pintor de origen aristocrático polaco, hijo y hermano de artistas, orientado por Rainer María Rilke, compañero de su madre separada, plantea en sus cuadros aparentemente serenos una inquietante tensión que sugiere la violencia. Los psicoanalistas han intentado ver en ello claves simbólicas del inconsciente de Balthus, pero él niega las interpretaciones psicoanalíticas de su obra. Sostiene que sus obras son puras, que no expresan nada más que lo que están presente, que no hay nada detrás. Sin embargo, para el observador sus cuadros son enigmáticos revelando una personalidad compleja y apasionada. Mis alumnos  se han quedado en la mirada de aquí y han considerado que es posible que este hombre estuviera un poco “para allá” y que viviera en un mundo propio, consideración que estimo apropiada y sintética para un excurso de quince minutos en el interior de la clase de literatura sobre Ana María Matute. Deseo que también recuerden las clases de literatura que les imparte este profesor como enigmáticas ... Nada hay que sea más improductivo y antiliterario que forzar un curso de literatura para preparar unas pruebas con contenidos estereotipados como si se estuvieran matriculando para el examen de conducir.

La buena interpretación de la literatura, según la entiendo yo, comienza con las preguntas que uno se hace a sí mismo y que no puede contestar, pero quedan reverberando y expandiéndose. No tengo respuestas. No me interesan, igual que no me interesan los campos acotados del arte. Pintura, fotografía, música, literatura se comunican intensamente. Todo lo que leo fascinado sobre Balthus me sirve para mi expresión fotográfica. En el fondo se trata de atrapar la luz y las sombras. Él tuvo niñas para proyectar su visión del mundo que no es otra cosa que un intento sagrado de retener un instante en busca de la eternidad.


Me gusta verme desconcertado y sediento de saber más. Y quiero que mis alumnos sientan también ese desconcierto y que se despierte en ellos esa misma ansia de hacerse preguntas porque la banalidad de la realidad en que quieren hacernos vivir no nos satisface. Hay en el ser humano una aspiración hacia la belleza y la luz de raíz neoplatónica en medio de infinidad de interferencias que nos quieren hundir en la mediocridad y la vulgaridad. Salir de eso para mí es enseñar literatura, lejos de clichés y explicaciones bienintencionadas pero absolutamente estúpidas, más cuando niegan la dualidad del mundo, esa dualidad en que también existe Lucifer como el más hermoso de los ángeles.  

lunes, 9 de marzo de 2015

Mi amigo budista


Hice esta foto durante mi caminata atravesando la sierra del Garraf. El perro me miró cuando pasaba por la Plana Novella cerca del monasterio budista. Intuyo en estos ojos una mirada intensa, no sé si llena de tristeza o de perplejidad. No sé de perros. En una caminata hay momentos que se aproximan al misticismo. Iba solo. Es una buena compañía. En algunos instantes sentí algo cercano a la felicidad, especialmente al atardecer, tras más de cuarenta kilómetros. Sé que no soy nada, que no soy nadie, pero mi ego oscila entre la disolución y la euforia de existir. Este perro me mostró su vida interior y yo la capté. Posó para mí. Hoy día prefiero este modelo antes que atractivas muchachas que posaran para mí en poses atrevidas. No me gusta la fotografía de boudoir. El arte es una vía de acceso a lo invisible, al misterio a punto de revelarse.

El profesor de secundaria deja lentamente su piel de docente. Todo lo que pasa en el insituto en el fondo le da igual. Normas, proyectos, burocracia, disciplina... Me atrae lo esencial y olvido lo anecdótico. Caminar es meditar. Ser profesor es algo que ha sido una dedicación parcial durante más de treinta y cinco años. Yo no soy eso. No dejará huella en mí. Hay vocaciones más hondas que ser profesor aunque durante diez años esta ha sido en este blog mi carta de presentación, la que ha sobrevivido. Pero soy el antiprofesor. No participo del espíritu del cuerpo. Soy un detalle en el organismo de un instituto.

Padezco fobia social. Pero me gusta como soy. Extraño. Único como cada uno de los seres de este planeta. Como este perro que me dedicó la mirada más inteligente que he percibido en los últimos días y con quien hablo en este post. A tu salud, amigo. Gracias por saludarme y despedirme. Te he contado mi vida. Poca cosa, pero radicalmente mía. Cuando muera no me iré sin la sensación plena de haber vivido a fondo. Y vivir a fondo es entregarse a los caminos, al azar de la vida y percibir la realidad trasmutada en arte, en misterio, en ceremonia litúrgica en que el cielo y la tierra brindan por la vida

miércoles, 4 de marzo de 2015

Psicología de la corrupción



Imagínense que forma parte de una institución académica de enseñanza media, vamos que es profesor, y se entera de que puede comprar leche a una cuarta parte del precio de mercado. Solo hay que encargarla en secretaría y le reservan los litros que necesite cada semana. Esta leche forma parte de excedentes de la Comunidad Europea que se ponen a ese precio para llevarlos a familias necesitadas. Esta es la segunda parte de la cuestión y uno no ha de enterarse demasiado para hacerlo. Solo tiene que reservarla y llevársela a casa los viernes.

Imagínense que le ofrecen prendas de moda a una cuarta parte de precio que otros establecimientos. Puede comprar un montón de camisetas, pantalones, blusas, accesorios, etc por poco dinero. La segunda parte de la cuestión es que estos productos a bajo precio son fabricados en países en que la mano de obra es semiesclava y recibe salarios míseros por interminables horas de trabajo a cambio de sesenta euros al mes.

Imagínense que el director general de su empresa les entrega amistosamente una tarjeta de crédito de la compañía para que haga uso de ella libremente. Todos los cargos a la tarjeta serán a costa de la empresa. No hacen falta comprobantes y se pueden utilizar para lo que se quiera. Sabe que todos sus compañeros hace uso de ella y la están utilizando para atractivos viajes a Nueva York, Cuba o Las islas Vírgenes, además de productos de moda, restaurantes de postín, discotecas ... Un privilegio inimaginable sobre el que nadie hace  preguntas, ninguna, aunque en su fuero interno alguno sospecha algo raro. Pero ¿al fin y al cabo no se la ha dado el director de la compañía, el número 1? ¿Es a cambio de algo? ¿Determinará el sentido de su voto en las reuniones que se celebren? Buena pregunta.

Imagínense que usted trabaja en una administración de fincas que gestiona multitud de comunidades de propietarios que necesitan hacer obras de reforma o mantenimiento. Usted recibe ofertas de diversos empresarios para quedarse con las obras que se han de realizar. Solo tiene que arreglar los presupuestos para que los vecinos opten por el más bajo, como sin duda harán. Para ello solo hace falta información de los otros presupuestos que se presenten. Luego sobre la marcha, ya se sabe, el presupuesto una vez aceptado variará y subirá. Y usted como empleado sabe que recibirá un detalle, una mordida que le vendrá bien para pagar algunas cosillas que siempre vienen bien.

Estas son algunas hipótesis que alguno reconocerá. Alguna la he conocido directamente y ha sucedido en mi entorno. Viene esto a propósito de un estudio de la Universidad Jaume I sobre factores acerca de la corrupción, coordinado por Aurora García-Gallego y publicado en la revista Frontiers in Behavioral Neuroscience. Dicho estudio sostiene que hay una mayor inestabilidad emocional en quien rechaza una oportunidad que va en su favor monetario que quien viola con su participación algo que se presupone contra la ética. Resumiendo: sufre más estrés quien rechaza un beneficio fácil que quien se aprovecha de él, especialmente si no hay un mecanismo de castigo en el horizonte.

Acabo de hacer un experimento con mis alumnos sobre la, llamémosle, picardía, algo a lo que muchos le ven la gracia y lo disculpan con una sonrisa: el copiar para aprobar una prueba. Todos lo hemos hecho alguna vez, se dice. Forma parte del rito escolar, etc. ¿Pudiendo copiar y sin castigo explícito, cuántos renunciarían a ello por ética personal? Con la agravante de que si tú no lo haces, otros muchos sí que lo harán y sacarán mejores notas que tú que te has esforzado y estudiado.

Me pregunto si Luis Bárcenas, el Bigotes, Francisco Camps, Ignacio González, los implicados en los ERE en Andalucía, los presidentes y directores de Cajas de Ahorros que vendieron preferentes a ancianos, los usureros que promueven el desahucio de pobres gentes, los consejeros que hacían uso de sus tarjetas Black, los concejales corruptos de tantos municipios de España, tantos y tantos políticos que se han dejado tentar, los de arriba y los intermedios, los conseguidores, los empresarios que pagaban su tres por ciento para la obtención de obras a CIU, los prohombres, jueces que reciben dádivas por asistir a reuniones ... me pregunto si copiaban cuando eran escolares. ¿Entendían que es menor el precio emocional que se paga por ceder a una posibilidad de éxito que el que se siente por rechazarla?

¿Qué porcentaje de la población es corrupta si las cosas se le ponen fáciles y no hay eventual castigo en lontananza?


Sin embargo, el estudio de la Universidad Jaume I sostiene que hay una tendencia mayoritaria en la población para actuar de forma ética, especialmente si se refuerza con la hipótesis del castigo. Empero los hay que actuarían de forma ética aun sin él. Son los que no copian aunque puedan, los que devuelven una cartera o un maletín lleno de dinero a la policía, los que no compran en determinados establecimientos, aunque sean mucho más baratos, si no responden a criterios éticos sus precios. Imaginamos que para ellos es más factor de distorsión emocional atentar contra la ética que ceder a la corrupción por leve que sea, pero algunos sospecharían de tanta perfección moral achacándolo a una rigidez personal que no cede ante la posibilidad del placer. ¿Acaso esos individuos que se mantienen en lo que se considera ética no son unos puristas totalitarios que no entienden la psicología de masas, las luces y sombras de los seres humanos. ¿Acaso no es mejor encontrarse con gente moldeable y flexible que entienda que con cierta relajación ética va mejor a todos?

lunes, 2 de marzo de 2015

Caminatas y grafittis

La última caminata que hice desde Cornellà hasta Molins de Rei, pasando por Sant Feliu y la Santa Creu D'Olorda me llevó por zonas bajo las autopistas con sus pasos subterráneos, bóvedas, pilares de sujeción... y aquello fue una mina de fotografías que tuvieron su centro en los grafittis.


Este me encantó. El artista había reflejado una mujer de ojos pintados de azul, cruzando los brazos y mostrando las ajorcas y su vestido.


Este grafiti recrea la imagen de Stan Lee (Stanley Martin Lieber, NY, 1922), creador de personajes tan populares como Los cuatro fantásticos, XMen, El hombre de hierro, Spider Man, Los vengadores, Capitán América a través de la editorial Marvel y en colaboración con los dibujantes Steve Kiko y Jack Kirby.


No podía faltar Nelson Mandela, un icono del arte popular.


Este sin duda debe ser un personaje conocido, pero yo no lo conozco. Su atuendo me es cercano. Aparece, como no, el nombre de la ciudad de New York.


Estas manos abrazando y rodeando el pilar de la autopista me gustaron mucho.


Otro pilar vegetal y con una serpiente detrás del árbol.


Dos banderas: la española y la pirata en uno de los huertos. No todo van a ser esteladas.


En el paso subterráneo de la autopista, unos tags grafiteros.


El día de mi boda totalmente convencional, fuimos mi novia y yo a hacernos un reportaje con grafittis alternativos. Siempre me he sentido muy unido a esta cultura a través de las fotos. No todos los grafittis son buenos pero son una muestra muy interesante de cultura popular.


 Me gustó saber que en Afganistán hay una joven grafitera llamada Shamsia Hassani que se enfrenta al salvajismo de los talibanes y la opresión de la mujer afgana. Tiene que hacer sus grafitis en quince minutos antes de que empiecen a insultarla y acosarla por ser una práctica no islámica.


Selección de entradas en el blog