Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 1 de diciembre de 2011

Reflexiones sintácticas en la pista de fútbol


Hoy estaba de guardia en hora de Educación Física con un curso de primero de ESO. Les he dejado unas pelotas de fútbol y basket para que jugaran. Los he estado observando durante la hora. Unos se han quedado sentados en las gradas, cuatro chicas se han puesto a ensayar una coreografía y un grupo de unos doce se han puesto a jugar al fútbol. Jugaban chicos y chicas, lo que me ha alegrado, pero no solo eso sino que algunas chicas eran realmente buenas. Conocía a una del ciclo de cine de terror. Ahora la veía en otra tesitura. Otro muchacho que llevaba una camiseta con el número diez del Barça también era del ciclo. Es un muchacho marroquí, menudo, y que asiste ensimismado a la proyección de pelis de terror. Me ha pedido si puede continuar en el ciclo otro trimestre. Hoy lo veía jugar al fútbol con sus compañeros. Era muy bueno, regateaba con suma habilidad, se desmarcaba con acierto y daba unos pases muy efectivos, a la vez que no era aprovechado y trabajaba en equipo con sus compañeros. Ha metido varios goles.

Los veía jugar al fútbol, tan alejado de la clase de lengua y he pensado que aquello que estaba viendo también tenía una sintaxis en el modo de elaboración de las jugadas, un orden y una retórica que se manifestaba en una serie de dribles, regateos, pases, visión de conjunto, compañerismo... para lo que exige mucha concentración y conciencia de los elementos que forman el juego. Yo nunca fui bueno en el fútbol. Me perdí esta parte de la vida ya desde muy pequeño. Era torpe y carecía de cualquier virtud para este deporte. Me tuve que orientar hacia otros tipos de sintaxis. Me pregunto si hay alguna conexión entre el orden sintáctico en el juego y la sintaxis de las palabras, y no me refiero a si una oración es subordinada adjetiva o no. No, me refiero a esa agudeza visual, a esa intuición necesaria para jugar o escribir con alguna destreza. ¿Tiene alguna relación con la agudeza para el lenguaje? Probablemente no. Son dinámicas distintas. En cambio,  se sabe que la música y el lenguaje ocupan la misma área en el cerebro, e incluso se han intentado paliar efectos de la afasia mediante el uso de distintas melodías en los afectados. Mis alumnos estudian con música. Mis alumnos son jugadores de fútbol. Otros, en cambio, se quedan parados charlando quizás porque no les interesa esa parte del hemisferio físico.

¿Se puede establecer una relación, algún modo de conexión entre las diferentes sintaxis y ritmos? Hablamos tan poco sobre cuestiones serias en los centros de enseñanza. Es probablemente el lugar donde menos se habla de pedagogía y menos se intercambian experiencias como si todos lo tuviéramos claro y nuestro cubículo fuera un compartimento estanco que no tuviera relación con lo demás. No hay debate, los claustros son pragmáticos, sin discusión pedagógica de ningún tipo. ¿Pero qué sé yo de lo que están haciendo otros compañeros? Hoy me he asombrado del juego de algunos alumnos míos y creo que he sabido más de ellos. Esa concentración de Khalid en la estrategia del partidillo es tan intensa como cuando contempla las películas. Otras muchachas se mantenían al margen en una actitud anodina que es la misma que reflejan ante el ciclo de cine de terror. ¿Cómo se nos escapa la visión de conjunto de la jugada educativa en el que son tan necesarias las interconexiones y los canales de comunicación? Me interesan muchachos buenos en deporte, me interesan muchachos con sentido musical, con sentido de la estética que se plasma en las disciplinas plásticas... Y ello repercute en mi materia que es nada más ni nada menos que lengua, la materia básica para desarrollar todas las demás. El lenguaje es el elemento central del proceso educativo, pero necesita de un conjunto de circunstancias en línea. Es posible que exista una muchacha dotada para las palabras pero que no tenga ninguna habilidad deportiva, lo que sería una pena porque el deporte estimula el sentimiento de superación. Me es necesario asimismo que tengan un sentido de la estética para poder presentar sus trabajos con armonía, con orden -desde el mismo margen-,  la organización del texto, la letra, los colores...

Sabemos tan poco unos profesores de otros, y parece interesarnos tan poco lo que es el universo intelectual de otras materias… A veces tengo la impresión de que todo está desconectado cuando habría de estar en red. Desde lengua organizo debates de contenido ético, ecológico o social, les propongo temas científicos, musicales... y cuanto más sé de ellos en otros órdenes más me da idea de que mi materia, la lengua, es el eje central de todo el proceso cognitivo. No sé si decir que todo es lenguaje, pero casi. Se requeriría una organización que promoviera debates en los centros de enseñanza, núcleos de conversadores ajenos a las directrices de la ominosa inspección, intercambios de filosofías del aprender, que por lo que veo en el blog son tremendamente diversas. Se produce más debate en un post que en todos a los que he asistido durante muchos años en un centro de enseñanza. Quizás porque tiene el márchamo de lo no oficial, en el que volcamos nuestro núcleo profesional más íntimo. No pretendo un nuevo paradigma. Me parece una expresión propia del marketing new age, pero sí que necesito un nivel de discusión e intercambio en que se pongan en juego distintas concepciones, sin mesianismos, sin prejuicios. Me es tan válida la posición de un profesor tradicional y serio con sus alumnos a los que estimula humana e intelectualmente que la de un innovador radical que promueve aspectos distintos en el proceso de enseñanza. Siempre que nadie quiera erigirse en el centro del podio y tener la clave de esto tan complejo e  inabarcable. Sin duda es necesario mucho diálogo, sin apriorismos, en que estemos dispuestos a escuchar y a exponer nuestras ideas.

Pero esto falta donde más debiera estar. 

32 comentarios :

  1. Sobre el diálogo/debate con los compañeros en el centro escolar... Estoy trabajando en un instituto en Francia; soy auxiliar de conversación, y todos los martes tenemos una hora de "concertation" donde podemos exponer lo que hacemos con las otras compañeras de español, pedirles ayuda, proponerles que hagan algo que nos ha dado buenos resultados... Creo que está genial que exista esta hora de "libre intercambio pedagógico". Podríais proponer algo así en España (aunque estoy segura de que muchos lo considerarían una pérdida de tiempo...).

    ResponderEliminar
  2. Premisa previa: el diálogo.
    Y, en efecto, somos como jugamos en el patio.

    ResponderEliminar
  3. Joselu, hoy he salido muy disgustada del colegio porque la inspectora nos pide a toda prisa (para el día 12, con el puente de por medio) un proyecto con las medidas que vamos a adoptar para mejorar los resultados de las pruebas de CDI. Se supone que es responsabilidad de todos, de Infantil a 6º, pero en la práctica la mayoría miran para otro lado. Siempre nos hemos asombrado los del 3º ciclo, y antes en 2ª Etapa, c´mo era posible que aprobaran TODOS los alumnos en los primeros cursos y que otros pasaran con buenas notas incluso siendo palpable su bajo nivel. El mal es muy profundo y muy grave, pero no hacemos más que poner tiritas y mercromina. Esto es lo que hacen nuestros superiores: nos echan la bronca y proyecto al canto, en lugar de preguntarnos en qué nos pueden ayudar, qué necesitamos, qué falla en realidad... Estoy tan cansada, tan cabreada... De aquí al 22 no sé si podré dar alguna clase en condiciones, el maldito festival se lo come todo: ensayos, reuniones, grabaciones... ¿Merece la pena? Si luego no me exigieran que encima mis alumnos sean unos linces en matemáticas y lengua, estupendo, pero no, hay que hacerlo todo y encima hacerlo bien. ¿Nos interesa a todos lo mismo? ¿Seguimos una línea coherente? Evidentemente no, pero seguimos yupi-yupi porque las fotos salen de locura y a los padres se les cae la baba. Tengo unos compañeros estupendos de los que aprendo muchísimo, pero nos falta tiempo para comunicarnos y poner en práctica nuestras ideas. Y, mientras tanto, nuestros alumnos siguen perdidos, inquietos, desorientados... ¿A quién le importa? Prepararemos el informe, rellenaremos papeles, aguntaremos el chaparrón... y vuelta a empezar.
    Un fuerte abrazo, colega, pero hoy no soy nada feliz.

    ResponderEliminar
  4. Creo que los profesores inquietos ya se interesan por el trabajo de sus compañeros y las diferentes maneras que tiene cada uno de enfocar sus clases.
    Además los alumnos, generalmente, no somos iguales siempre, podemos ser estupendos en una materia y en otra un incordio. A mí en el instituto el profesor de inglés me saltaba cuando me tocaba responder y en el resto de clases participaba siempre que podía. Creo que es importante que los profesores tengan ese diálogo entre ellos, conocer las diferentes actitudes de un alumno según la materia y sobretodo, como bien dices, tener una visión de conjunto.
    Como te comenté hice el curso de lo que aquí en Catalunya se llama ‘monitors de lleure’ y entre otras muchas cosas hicieron hincapié en la observación. Que observemos a los niños cuando estén jugando ya que ello nos proporciona información útil y nos ayuda a detectar posibles problemas que puedan tener. Lo cierto es que en las actividades de tiempo libre, como son esplais, campamentos, etc, las prioridades con los niños ( en estas actividades son niños no alumnos) son distintas a la de las escuelas. Importa que los niños aprendan valores, importa su crecimiento humano, e importa que esto lo hagan o aprendan a través del juego, divirtiéndose. La escuela prioriza el conocimiento, las calificaciones, etc, suponiendo que las necesidades emocionales de los alumnos vienen en buenas condiciones de casa o que tienen conciencia de lo que significan valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, el respeto. La realidad es que no siempre es así ¿y cómo se accede al conocimiento si no se tiene cubierto esto? …
    Durante el curso uno de los profesores comentó algo que me pareció curioso y que por algún motivo me hizo acordarme de ti. Nos comentaron que por estadística, los alumnos que habían hecho el curso de premonitores habían mejorado su comportamiento, su capacidad para trabajar en grupo… y del mismo modo profesores que son monitores son más capaces de controlar la clase, de hacerla más amena o por ejemplo aprovechar ratos muertos para hacer dinámicas de grupo. Que por esto, en ocasiones algunas AMPAS han pedido a las Escuelas que impartan estos cursos de premonitores en los centros.
    Y… uf, creo que me he ido un poco del tema…en fin, ahí lo dejo.
    Un placer como siempre.

    ResponderEliminar
  5. UF, me pierdo Joselu, me pierdo en tu mundo. No llego a abarcarlo, cosa lógica por otra parte, pero de leerte comentarios similares a ti y a otros compañeros tuyos de profesión, alguna idea o retazos de ella y algo de luz va entrando en el melón que tengo por cabeza. Y estoy de acuerdo con lo de estar conectados. Si existe esa conexión el aprendizaje del alumno será más fluido, entiendo que más natural, de otro modo es estanco, compartimentado y el aprendizaje será fragmentario, a saltos. Tienes mucha razón al poner en el centro al lenguaje, sin él no hay expresión de ningún tipo.

    Y rompiendo un poco lo serio del tema comentarte esto que has escrito:” Los veía jugar al fútbol, tan alejado de la clase de lengua”. Antes que nada quiero aclarar que me gusta el futbol pero no soy futbolero, de hecho no tengo preferencias por ningún equipo.
    Para ver lo alejado que está el futbol de una clase de lengua sólo hay que escuchar hablar a Messi, o a Ronaldo… vamos un verbo fluido y florido, unas prosopopeyas e hipérboles dignas de ¿De quién? Joder que cosa más difícil es entender a un futbolista.
    Por cierto si alguno/a te sale futbolista mejor que mejor.

    ResponderEliminar
  6. Luchida, lo cierto es que no hay espacios de debate que vayan más allá de problemas puntuales en que todo el mundo tira para su casa. No hay una mínima visión general. Sería muy interesante esta idea que nos refieres.

    Pedro Ojeda, una idea interesante la que subrayas: somos como jugamos en el patio.

    Yolanda, veo que en primaria existen problemas muy similares a los que detecto en secundaria. Se cuestiona que niños de primer ciclo o ciclo medio pueda pasar sin haber consolidado unos aprendizajes mínimos. Ayer una compañera me comentaba que alumnos de cuarto de ESO habían suspendido claramente pruebas de cuarto de primaria. Tremendo.

    Mari Carmen, no, no te has salido del tema. Todo lo que aportas es importante, especialmente ese hincapié en la observación del tiempo libre en que salen tantas cosas de los niños (no alumnos), y que la toma de conciencia en estos cursos de monitor ayuda a entender la dinámica interna de la clase y a controlar mejor el aula. Como tantas veces, puntualizas ideas muy bien traídas a propósito.

    Malo, el alumno que describía llevaba la camiseta de Messi con su nombre, y reproducía actitudes del jugador del Barça al meter goles. Pero Messi no es un prodigio lingüístico. Su habilidad para la sintaxis en el campo no le lleva a la habilidad en el lenguaje que es más bien muy precaria.

    ResponderEliminar
  7. Verdaderamente me asombra esta nueva etapa de tu blog, la que se inició, digamos, este curso. Después de la batalla, el silencio. Estás trazando un ritmo que me recuerda a una obra musical. Cuando parece que se estaba imponiendo el tema A, llegando a la explosión en su desarrollo, aparece el pastoril tema B y nos hace ver que el primer movimiento no ha terminado aún. Aunque interrumpa la escena, tengo que dejar mi bravo.
    Y apuntas muchas subfrases, siguiendo con la analogía musical. El lenguaje, los lenguajes; es siempre un objetivo del pensamiento. El lenguaje me parece una limitación que no podemos dejar de desarrollar. Cuanto más lo hacemos, nuestros surcos en el cerebro están más claros. Pero, ¿Estamos seguros de que no era más rica la primitiva bruma de la que partimos antes de aprenderlo?
    Lenguajes, todos conectados, como si pensáramos que desarrollándolos hasta el infinito podríamos mirar de nuevo la realidad sin ellos. Sintáctica, semántica, pragmática...
    Intentando seguirte en lo relajado del tema diré cuánto admiro a los que son capaces de contemplar un partido de fútbol. Estoy seguro de que saben distinguir estructuras que se me escapan; ¿habrá un trazado para las jugadas como para las batallas? ¿Se barajarán, frente al televisor, tres distintas soluciones tácticas en cada balonazo? Lo ignoro y por eso me aburro. Somos ciegos a demasiadas cosas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Hola de nuevo :)
    Gracias por pasar a comentarme!!
    Yo también estoy segura de que tienen cosas de las que hablar, ¡como todos las hemos tenido a esa edad! Incluso les digo que me pueden hablar en francés, que lo importante es que hablen y yo misma (aunque no debería) me dirijo a ellos en francés para intentar que haya un poquito más de comunicación. Pero nada, hay grupos completamente herméticos. En cambio tuve una clase de 4º de ESO hace un par de semanas que no tenía ni idea de español pero se mataban por decir lo que fuera en francés y luego íbamos traduciendo y repitiendo. Con ellos fue una gran idea lo de dejarlos expresarse en francés, al menos se rompió completamente la barrera "alumno / profesor que no me entiende". Que esa es otra... Mi rol es un poco extraño, saben que no soy su profesora y tampoco soy su compañera pero tengo prácticamente su edad. Imagino que se les debe de hacer extraño igual que se me hace extraño a mí.
    Pero bueno, "de todo hay en la viña del señor", unas clases resultan más participativas y más amenas que otras!!
    Por cierto, algo interesante y que me parece curioso es que en todas las clases hay un par de alumnos marroquíes al menos; ¡son siempre los que más participan, los más interesados y los que mejor nivel tienen! No sé si se debe a que muchos conocen España porque van allí a coger el barco o que se sienten próximos de España por cualquier otro motivo pero desde luego es algo que no deja de sorprenderme.

    ResponderEliminar
  9. Antes de generar diálogo habría que tirar los muros que nos ponemos todos los días: trienios, plaza en propiedad, soy el jefe de departamento... Humildad es lo que se necesita y gans de compartir con los demás experiencias. Como tú haces con tu blog desde hace tiempo.
    Un saludo:
    Gorka

    ResponderEliminar
  10. Animal de fondo, yo no soy un buen espectador de fútbol, pero ayer me dediqué a observarlos en otras circunstancias y fui consciente de la partitura que iban interpretando en el terreno de juego, y se percibía a unos más aventajados que otros. Y lo cierto, Francisco, es que los temas van siendo recurrentes y enlazando unos con otros tomando como eje la educación y la observación desinteresada de la misma, ya que yo no soy un buen agente de la realidad escolar, la realidad que se basa en pugnas de poder. Me atrae esta visión carente de emoción personal, lo que hace que aumente su valor documental. Tal vez. No sé. Gracias por tus apreciaciones.

    Luchida, yo estoy muy contento con los alumnos marroquíes que tengo. Suelen ser de los más participativos y tenaces. Me gusta entrar en su mundo.

    Gorka, lo cierto es que en un IES hay tanta lucha de intereses, de visiones particulares, que uno no se atrevería a colgar públicamente algunas ideas. Allí todo se juzga en función de sensibilidades de departamento, de pugna de influencias. Es un territorio casi envenenado. En este espacio puedo yo decir la mía, es mi pequeña república independiente. Respecto al poder institucional yo soy marginal, periférico, colateral, pero una ventanilla da mucho de sí. Sobre todo con amigos como tú, como vosotros.

    ResponderEliminar
  11. Me ha encantado tu relfexión y es que las guardias dan para mucho...cuando son tranquilas, pueden convertirse en inmejorables momentos de reflexión. Estoy contigo totalmente en cuanto a promover discusiones aunque no sean estrictamente curriculares. Todos sabemos que en realidad esos intercambios son los mejores, pero no nos molestamos en intentarlo. Los alumnos nos sorprenden muchas veces y eso está muy bien, es cierto que se debería intentar una mayor aproximación entre disciplinas pero tampoco solemos molestarnos. Cuando se intenta alguna actividad interdepartamental ellos lo agradecen y enseguida le encuentran sentido. Estas actividades son de lo más gratificantes y magníficas para encontrar ese sentido educativo integral.

    ResponderEliminar
  12. Yo no se si hay sintaxis en el fútbol: lo que si se es que paga mucho más que dedicarse al lenguaje, está muchísimo mejor visto socialmente ser bueno para los deportes que para la lengua, y para mis alumnos no hay ídolos mayores que Messi y Tévez, dos argentinos que hablan una lengua inteligible, ganan millones, posan como modelos en cuanta publicidad se les ofrece, y juegan a la playstation en sus ratos de ocio...

    Decir públicamente, como de hecho yo hice una vez, siendo tan "a boca de jarro", que bien podrían emplear algo de sus fortunas en pagarle a un profesor de lengua que los ayude a aprender las bases de al menos su lengua madre me ha costado el odio de varios. Aquí son los dioses del Olimpo, modelos de rol, eso sí, se han ido a jugar a Europa, donde les pagan en euros...

    Me parecen muy jugosos los comentarios: los profes somos bichos particulares, un tanto solitarios, enfrascados en nuestra materia pensando que es más importante que otras para la formación de nuestros alumnos.

    Es bueno tomar distancia de vez en cuando y ver a nuestros alumnos, observarlos, como lo que son, una unidad, no una suma de competencias y habilidades.Eso es lo que permiten el deporte y el arte: el ensamble, la visión del todo.

    Si pensáramos en esto más a menudo y se nos dieran espacios de reflexión pautados, porque si no, en mi experiencia, cada profe despiola para su lado, deberíamos orquestar formas de conectar los aprendizajes en lugar de fragmentarlos.Y no es cuestión de una revolución al estilo Robinson. Sólo una mirada integradora.

    Te dejo una reflexión de Mark Twain, de cuyo nacimiento se celebró el 176° aniversario esta semana: "Nunca dejé que mi esolarización interfiriera con mi educación."

    Un beso, Joselu.

    ResponderEliminar
  13. Se me olvidaba, ayer en 4º, con 30 en clase, comentábamos un fragmento de Los hijos del trueno que hace referencia a la lógica y nos detuvimos y estuvimos debatiendo un rato. Si en ese momento hubiera entrado el de filosofía hubiera estado genial, aunque la lógica ya no suele darse. Pero para todo ello hace falta de-te-ner-se.De todos modos yo suelo detenerme, no lo puedo evitar.

    ResponderEliminar
  14. mjchorda, no sé si se podría hablar de una pedagogía del detenimiento, de la contemplación, de la reflexión compartida… Esos momentos, esas clases en que hay detenimiento, probablemente son las más fructíferas. Cuando llegan a la universidad algunos, lo que más echan a faltar es que no les hayamos ofrecido lo más esencial: el lenguaje y el pensamiento. Estoy en esa batalla. Lenguaje y pensamiento. ¿No es hermoso? Con lógica, con fotografía, con biología, con sociedad, con neurología… Todos son caminos excitantes, incluido el filosófico. Colaborar, crear actividades de pensamiento. sería una buena pedagogía. Me lo apunto.

    Fer, nosotros aquí en Barcelona tenemos buena ración de Messi, que no es un superdotado de la expresión oral. ¿Podría pagarse un profesional para enseñarle a hablar? Supongo que él piensa que habla en el terreno de juego con su propio lenguaje, y habrá millones que estarán de acuerdo con él. El área del lenguaje se puede educar pero tiene unos condicionantes probablemente genéticos y neurológicos, y en el caso de Messi u otros parecidos, no sé si se podría hacer algo. Una pena, porque estos genios del balón son el modelo para millones de niños en el mundo. Así de desprestigiado está el lenguaje. En el tiempo de nuestros abuelos aún tenía valor el hablar bien, el escribir bien, y ellos, aun siendo gentes del pueblo, probablemente hablaban un castellano mucho más rico que la inmensa mayoría que lo habla ahora. Algún día escribiré sobre ello. Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Tienes toda la razón. La mayoría de los profesores va a clase como autómatas. Si no se preocupan de sus alumnos cómo se van a preocupar de sus compañeros.

    En cuanto al lenguaje y la música tiene mucho que ver. Los acentos musicales tienen que coincidir con las sílabas tónicas de las palabras, es un pequeño ejemplo.

    Buena reflexión

    LA PIZARRA AL REVÉS

    ResponderEliminar
  16. Increibel!!! Un profe de secuandaria que tiene guardia y hace algo que no sea leer el periódico o su portátil!! Y además se dedica a obervar al alumnado que juega o realiza otras actividades en le patio... ¡¡no me lo puedo creer!!

    ¿Dónde das clase? Igual cambio la matrícula de mi hijo...

    ;)

    ResponderEliminar
  17. Primero la coincidencia:


    "ORACIONES
    Ahora mismo estoy escribiendo una oración compuesta que tendrá dos o tres subordinadas en función de lo que quiera decir o de lo que desee alargarme. Punto y seguido. Ahí está la oración, que ha quedado de este modo: “Ahora mismo estoy escribiendo una oración compuesta que tendrá dos o tres subordinadas en función de lo que quiera decir o de lo que desee alargarme”. Para pronunciar o escribir una frase tan tonta es necesaria, sin embargo, una competencia lingüistica notable. No somos conscientes de la cantidad de recursos gramaticales que utilizamos al cabo del día en la comunicación con nosotros mismos o con los demás. Para pedir a nuestros hijos que estudien o que no vuelvan tarde a casa el sábado por la noche, ponemos en pie todo un edificio verbal con más complejidades arquitectónicas y emocionales que un rascacielos.
    No sé mucho de fútbol, pero me parece que llevar el balón desde una portería a la contraria e introducirlo entre sus palos se parece mucho al proceso de construcción de una oración compleja. Cuanto más larga es la frase (o la jugada), más necesarias son las emociones y las reglas sintácticas. No basta con elegir bien los sustantivos y los adjetivos. Las conjunciones y las preposiciones, pese a su aparente modestia, son piezas tan esenciales como la rótula en la pierna o el codo en el brazo. Una oración bien construida es un cuerpo lleno de huesecillos gramaticales que el hablante necesita conocer para que funcione como Dios manda. Tampoco estamos pendientes de la concordancia, pero nadie, excepto un entrenador de fútbol extranjero, diría que “las jugador está enfada porque no cobraría el nómina de la mes”.
    El problema del Real Madrid es que ha perdido competencia lingüística. Tiene excelentes sustantivos y adjetivos, sí, pero le faltan conjunciones y preposiciones, que es lo mismo que poseer una hermosa puerta con su quicio, pero carecer de bisagras para su articulación. Los jugadores del Madrid saben dar puntapiés, es decir, saben pronunciar palabras aisladas, pero no logran que los puntapiés de unos concuerden con los de los otros para hilar una frase. No necesitan un entrenador, necesitan un gramático y quizá un logopeda".
    Juan José Millás

    ResponderEliminar
  18. Después la reflexión.
    Me alegra enormemente este artículo, porque, a diferencia de nuestro anfitrión, sí que respirado eo deporte desde la cuna..., y aún le dedico no menos de 12 horas a la semana.
    Aunque Millás y tú hayais visto esa semekanza con la sintaxi, que la tiene, lo propio del fútbol es el dibujo, como se refleja en la expresión de los comentaristas: una jugada trazada con tiralíneas. No se trata, en consecuencia, del dibujo artístico, sino del lineal, que implica una mentalidad geométrica, ajena muy a menudo a la claridad de expresión verbal (salvo en el caso excelso del geómetra Spinoza, como bien se sabe). Las jugadas del fútbol no se expresan, sino que se imaginan se visualizan, del mismo modo que se hace con los movimientos, los regates, los desmarques y los remates. El niño-aficionado puede incluso no poder dormir, como a mí me pasaba, por culpa de esas visualizaciones de lo que iba a hacer al dia siguiente en el campo de fútbol durante la media hora del recreo. Esa disposición a la imaginación se manifiesta en esa reconocida virtud futbolística de "tener visión de juego", es decir, de haber trazado sobre el tapete del campo las mismas líneas que ha de recorrer una bola en el tapete de la mesa de billar para conseguir una carambola a cinco bandas, aunque sin tanta sofisticación. Induce a la prolepsis, el fútbol, porque siempre se ha de pensar dos o tres jugadas por delante de en la que estamos participando. El sentido de la "anticipación" es, por ejemplo, clave en los defensas; del mismo modo que escabullirse con sigilo de la marca de los defensas es la gran virtud de los delanteros.
    Yo animo muchísimo a mis alumnos para que hagan deporte entre tres y cuatro días por semana: estoy persuadido de su semillero de virtudes y sus escasas contraindicaciones, aunque de haberlas, haylas, por supuesto.

    ResponderEliminar
  19. Mis compañeros son quienes más me han ayudado y enseñado en lo concerniente a Pedagogía. No he aprendido apenas, por no decir nada, de los inspectores y organismos oficiales ni de los cursillos. Todos andan unos metros por arriba de la realidad. Por eso he aprendido de las experiencias de los que como yo, están en la trinchera, frente a frente con el tema de la enseñanza. Y oyendo sus consejos, sus desasosiegos y sus problemas, que son prácticamente como los míos, he aprendido. Pero curiosamente, estas charlas no tienen lugar en el Departamento, ni el la Comisión Pedagógica, sino en la cantina, o en alguna comida...


    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  20. La pizarra al revés, yo quiero pensar que no es así: que los profesores no se preocupan de sus alumnos. La impresión que yo tengo es muy diferente y observo la intensa relación con ellos. Al menos en un centro como el mío humilde socialmente y multirracial. Creo que son importantes para la mayoría. El factor social es decisivo.

    Mar, creo que tienes una visión harto pesimista sobre los profesores de secundaria. En esta guardia simplemente me di cuenta de que tenía una gran riqueza de contenido si simplemente me dedicaba a observar. La observación es la más poderosa arma intelectual que existe. En una hora supe más de mis alumnos que en muchas horas de clase. Es curioso.

    Juan Poz, me has deleitado trayendo tan oportuno texto de Millás y tu posterior interpretación sobre la relación entre dibujo lineal y fútbol, y su diferencia con el lenguaje. Me maravilla lo que explicas de que un niño puede no dormir por la noche planificando las jugadas que va a hacer a la hora del patio. ¡Cuánto me perdí yo por ser tan torpe! Pero no dejo de pensar que hay una sintaxis precisa en esa ordenación, en esa anticipación, en esa planificación. Es un tema interesantísimo que Millás y el escritor Poz ha venido a precisar y enriquecer.

    Miguel, en mi caso observo que las discusiones pedagógicas oficiales son extremadamente sesgadas e interesadas. No hay auténtica indagación y sí defensa de intereses de departamento o individuales. Probablemente las mejores discusiones pedagógicas son a las que asisto en el blog, enriquecido con vuestras aportaciones.

    ResponderEliminar
  21. A mi en esta entrada tuya JOSELU, me ha ocurrido un poco como a MALO, me he perdido o no la alcanzo... (es la tercera vez que vengo y no me he arrancado hasta ahora:-) Deslizas tantísimas ideas a veces, que no soy capaz de ver cual es la central... la obvia sí, es el lenguaje, claro... me refiero a la subterránea... me gusta, cuando tengo la sensación que la pillo y buceo cerca de ella...aquí, creo que no puedo.

    Todo está relacionado, pero no siempre de la manera correcta. Las mismas habilidades, no siempre se exteriorizan con el mismo éxito, ni siquiera se reconocen como tales por el que las posee, ni por el que las observa. Tú te fijaste en la habilidad de ese niño con el balón, pero para muchos eso hubiera pasado desapercibido... quizá ahora que sabes que es bueno driblando y atento observador, se te ocurra un sistema de aprendizaje acorde con sus cualidades. Es una cosa muy curiosa la que ocurre con estas cosas.

    Usamos criterios muy esteriotipados y estrechos para valorar a las personas, la mayoría de las veces nos quedamos en la superficie y me pregunto cuantísimas injusticias se comenten cada segundo por este motivo. En los centros educativos más que en ningún otro sitio ( perdón, pero de verdad lo pienso:-) pero, vaya, ocurre constantemente en la vida en general.

    Hay habilidades y valores que se desprecian, porque pocos tienen la sensibilidad, el interés o la preparación necesaria para observarlas primero, valorarlas y usarlas después. Creo que muchas personas valiosas, ni saben que los son, ni se les tiene por tal. En arte, a lo largo de la historia ha ocurrido, siempre. Cuantísimos artístas han sido reconocidos como tales, después de desaparecidos.

    Fíjate, JUAN POZ habla de la visualizar una jugada de fútbol, pero se pueden visualizar miles de cosas intangibles... Mozart visualizaba la música y como dominaba el leguaje musical luego la escribía en una partitura, los pintores visualizan a veces hasta la obsesión, lo que van a pintar y luego lo plasman, los jugadores de mus o ajedrez visualizan las jugadas antes de hacerlas, los estrategas bélicos visualizan la batalla y luego disponen sus tropas...el deporte en equipo en general, tiene muchísimo de estrategia militar ... y quizá, en la enseñanza se debiera pensar que hay mil estrategias que no se usan y darían resultados espectaculares, si supiéramos aprovechar las habilidades que hemos observado en el alumnado ¿alguien se para a observar cuales son las habilidades que poseen los alumno? quizá una cosa tan obvia, que me consta no se hace, ayudaría muchísimo a la hora de elegir los métodos a usar con ellos.

    El lenguaje oral o escrito, es un tipo de lenguaje, pero hay cientos de lenguajes, quizá si se usara las habilidades de unos en otros, mejorarían todos.

    Creo que a veces, nos ensimismados teorizando, dejando de usar en la práctica, las cosas sencillas que ofrece la mera observación...creo que la mejor pedagogía que existe, parte de ella... la observación y la experimentación... lo demás bla, bla, bla :-)



    Muchos besos, JOSELU...si me he ido por las ramas, lo siento, ya te digo que esta vez, no tengo muy claro por donde pretendías ir en realidad...lo he intentado :))



    Muy feliz finde

    ResponderEliminar
  22. Joselu, en mi opinión, en tu entrada está la pregunta y la respuesta.
    Sintaxis, semántica, pragmática...en fútbol, en música, en todo, yo creo que la hay. Que se trata de lenguajes más o menos codificados, o de armonías que ayudan a dar orden y sentido a un todo caótico a priori, como es la vida de cada uno. Cada cual desarrolla más un aspecto u otro, según sus intereses y capacidades personales, y es en cada persona y en su dimensión social donde se establecen las relaciones entre unas actividades y otras. Luego sí, los saberes están interconectados pero la compartimentación los hace abordables, porque qué difícil resulta desarrollarlos conjuntamente desde distintas perspectivas ateniéndose a horarios rígidos.
    En cuanto al diálogo pedagógico, es cierto que rara vez surge un intercambio fuera de los comentarios desaprobatorios sobre hechos concretos, y aún éstos rara vez contienen la medida o receta empleada. Sin embargo tengo la suerte de hablar bastante con mis compañeros sobre lo que hacemos en clase, y eso que aún voy dando tumbos de centro en centro y cada año son compañeros nuevos (la nueva soy yo). Por otro lado, me parece que vamos todos muy atareados durante el horario lectivo y eso no facilita la charla.
    Creo que compartir con todos vosotros en Internet me está haciendo más comunicativa en el quehacer diario y que ante esta actitud la mayoría responde positivamente. Ahora bien, sin duda hay muchos con los que jamás llegaré a compartir más que un cortés saludo y otros a los que en mis cortas estancias no me da tiempo a abordar. Es posible que sólo nos falte tomar la iniciativa de comenzar el diálogo.
    Con respecto a los alumnos, (¡ains!), me tengo por profesora comunicativa y observadora, creo que les llego bastante bien y me deprimo mucho cuando no lo consigo, pues inevitablemente mi personalidad no es del gusto de todos o, lo que es peor, a menudo siento que lucho contra lo establecido y que todos los alumnos no ven con agrado que te salgas de lo habitual, quizá porque no saben cómo tratar a un profesor que les "sonríe".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. La importancia del diálogo y del trabajo compartido entre el profesorado. Imprescindibles para que un centro funcione. ¿Lllegaremos a verlo?

    ResponderEliminar
  24. Para empezar tengo que confesar que odio el fútbol, me parece un deporte que genera violencia y dinero mal ganado y mal gestionado.
    Sin embargo, la comparativa que haces me parece muy buena.
    Tanto el lenguaje como el deporte requieren de una planificación, una técnica y unos recursos sin los cuales jugar sería imposible.
    También se parecen en que al empezar a jugarlos no importa hacerlo mal, solo importa jugar y "entenderse" con el grupo y poco a poco uno se va haciendo con las normas, con la técnica y llegados a este punto cuanto más se juega, más se aprende a jugar.
    De los equipos de fútbol, me parece interesante, que graban los partidos y los ven para "aprender de sus errores".
    Y en eso es en lo que seguramente nos diferenciamos en los "coles" en nuestro miedo a dejar entrar una cámara en nuestras aulas y ver de nuevo las jugadas todos juntos alumnado y docentes y replantearnos como podemos hacerlo mejor en el siguiente partido.
    Pero esto de la cámara que sirve para mejorar el partido y también nos sirve igualmente para mejorar el lenguaje (http://aprenderhablando.blogspot.com/) también debería de servirnos para abrir las puertas del aula y compartir con compañeras y compañeros lo que estamos haciendo y como mejorarlo.
    En ese sentido está claro que el mundo del deporte nos lleva ventaja aunque hablen peor, aunque yo le diría a Malo Malísimo que a mi me encanta como habla Guardiola.
    Yolanda no dejes que nada ni nadie te deje decir mucho tiempo que no eres feliz en la escuela ¡¡¡necesitamos maestras felices!!! a pesar de la inspección, a pesar de todas las dificultades, a pesar de que las evaluaciones nos digan que somos pésimos, a pesar de que los medios de comunicación nos digan que los jóvenes son monstruosos, a pesar de todo, la escuela es fantástica si tú consigues ser feliz.
    Lo de todo depende del cristal con que se mira es verdad y a veces vemos al alumnado "perdido, inquieto y desorientado" porque lo miramos desde nuestra propia situación emocional.
    Ser felices en la escuela no es tan baladí como algunos quieren hacer creer y no está ligado DE NINGÚN MODO a la falta de aprendizaje, de hecho quienes son más felices son los que acaban tomándole el gustillo a esto de aprender, pero para eso tienen que ver que es útil, que sirve para algo y que se siente acompañados y animados y no constantemente evaluados y criticados.
    Yo superé el "nerviosismo" previo a las actuaciones de final de trimestre dotándolas de contenido curricular, las matemáticas y la lengua tienen mucho que ver con una obra de teatro, por ejemplo.
    Y desde luego, a las familias que se nos cae la baba con nuestras criaturas en las fotos nos preocupa muchísimo que sus rendimientos sean buenos y también que sean felices, que se sientan queridas y respetadas.
    Lo de que cada uno en los centros va por un lado, eso si que me un gran problema, pero también se pueden empezar a hacer pequeñas alianzas y que se vean, pequeños grupos de profes que disfrutan hablando de educación, que comparten lecturas y que en la sala de profesorado no les da vergüenza hablar de metodología en lugar de compartir lo cafres que son en sus clases.
    Y reírnos, necesitamos reírnos, la risa es contagiosa y una vez que empiezas siempre encuentras motivos.
    Mjchorda, existe la pedagogía de la pausa y en estos tiempos que corren comparto totalmente que eso es lo que necesitamos (http://educacionlenta.blogspot.com/)
    Pues eso, que aunque no me gusta el fútbol, admiro el equipo que tiene el BarÇa porque son equipo, admiro a su entrenador porque es sereno, sensato, habla siempre bien de sus jugadores...
    En fin, espero que ningún madridista se me ofenda!!!!!!

    ResponderEliminar
  25. Conocer a los alumnos, como a todas las personas, fuera de un contexto concreto, siempre es enriquecedor, aunque la opinión que nos merecían se modifique en un sentido o en otro.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  26. María, eres una atenta lectora, fruto tal vez de tu práctica procesal en que debes leer en diagonal, en perpendicular y en horizontal… Ciertamente hay un subtexto perceptible quizás para los profesionales de educación que lleva a la visión transversal del conocimiento en lo que se falla con frecuencia. Y se subraya la importancia de la sintaxis, diferentes tipos de sintaxis, en cualquier práctica intelectual, deportiva o artística. Era por otro lado, una reflexión sobre la escasa comunicación de experiencias pedagógicas en los centros de enseñanza, hecho que es normal que tú no puedas juzgar. Por otro lado, me parece una adecuada síntesis cuando dices que los dos métodos de la mejor pedagogía son la observación y la experimentación.

    Besos sintácticos.

    Loly, es esta interconexión la que quería subrayar, la interconexión del conocimiento, realidad a la que no se le da una suficiente relevancia en el proceso educativo que se desarrolla según modelos rígidos. Este contraste entre un modelo rígido y la necesaria flexibilidad hace a la escuela poco abierta a nuevos patrones. Parece que se necesita un planteamiento ordenado, jerárquico, definido, sistemático para aprender… Aunque lo cierto es que el conocimiento es muchas veces intuitivo y asistemático. Y sí, es cierto que en los blogs se abordan muchas cuestiones que no aparecen en los centros de enseñanza y que aquí debatimos con feraces resultados.

    Blogge@ando, no sé si lo veremos. Tengo la impresión de que no. Parecería que la educación es una suma de impulsos centrífugos que no tienen conexión.

    Carmenca, el año pasado tuve una excelente experiencia con una compañera psicopedagoga que entraba en el aula como colaboradora. Fue un curso interesantísimo en que dos profesionales pudieron cooperar con alguna fortuna. Este año ya no está esta compañera, y no entra nadie conmigo al aula. Pienso que sería una buena idea, la que llevara a compartir, a colaborar, y una visión enriquece a la otra. Gracias por tu espíritu positivo y abierto.

    Luis Antonio, tienes razón. Es así.

    ResponderEliminar
  27. Ya me gustaría ser más optimista, pero esto es lo que hay. Y lo que hay en le insti de mi hijo no me gusta nada de nada.

    Botón de muestra. Todas las familias nos hemos reunido y hemos buscado un profe de latín para que dé clases particulares a nuestros hijos y los prepare paar la Selectividad. ¿Por qué? Porque el que tienen en le instituo no da clases. Se limita a tocarse sus partres litealmente. Sin más pero tampoco con menos. Así de triste en una época de nuestra historia en la que hay más paro que nunca de nuestro recuerdo.
    Hemos denunciado pero entre una y otra se va el curso y si queremos algo, a apoquinar para clases particulares, como en muchas asignaturas donde los profes no hacen más que nada, aprueban tres de cada aula, pero los chavales van al 100% a clases particulares, léase matemáticas, química (toda la ESO y Bachiller) y algunas otras asignaturas en bachiller. Sencillamente me parece una vergüenza.

    Siento mi esfado, espero que el resto de institutos de esta España nuestra sean más maravillosos, pero a mi hijo le ha tocado la china, aunque esta expresión tenga algo de racista, como me dijo hace poco la madre de una alumna mía que la trajo de dicho país... ¡¡ay que ver como esta el mundo Facundo!!

    Un beso,

    ResponderEliminar
  28. Uf, Joselu, llego tarde y ya se ha dicho de todo Pero tú, hablando de fútbol y comparándolo al lenguaje... demasiado bueno como para no intentar aportar mi granito de arena.

    Yo soy un apasionado tanto del fútbol como del lenguaje. No veo una incompatibilidad, sino un mundo de posibilidades en esta relación y desde siempre, la intelectualidad que ha renunciado a este deporte por sistema, me ha parecido demasiada precipitada y banal en su juicio.

    Voy a lanzar una idea -esto para mí es un verdadero deleite.
    Primero. Hay dos tipos de lenguaje, el verbal y el escrito. Correcto.

    Segundo. Ahora escojamos dos jugadores de la plantilla del barça: Messi -del que ya habéis hablado mucho- y Xavi (de lejos, los dos puntales que sustentan al equipo). Y creo que ya sabes por dónde voy ¿verdad?

    Hay personas carismáticas, que sin destacar en otras competencias, diremos "académicas", son capaces de arrastrar a los demás, convencer con argumentos a priori "pobres" en su expresión pero cargados con sencillez, humildad y aparente sentido común que les otorga una fuerza imparable. La "gente" LES ESCUCHA. No se trata de hombres de letras, sino de personas comunes que se valen de un lenguaje puramente verbal y gestual.
    Así juega Messi en el campo, "lo suyo" es prácticamente innato. No parece pensar sino ver la juagada. "Le sale de dentro" y ya está... los demás, le siguen por el campo.

    Hay otras personas que piensan mucho más lo que dicen, y que prácticamente escriben las frases en su mente. Personas que leen y escriben y estructuran su lenguaje de manera ordenada, pautada, que crecen a través del estudio de las palabras hasta dónde parecen romperse los límites. Un discurso elaborado, capaz de analizar, desmontar, rebatir y lo mejor de todo: crear ideas complejas a partir de otras más sencillas.
    Y sí, ese es Xavi, constructor y creador de ideas que otros rematan al fondo de la portería.

    Tercero. Desde que este segundo ejerce como Capitán en funciones -por la baja de Puyol- hemos tenido la oportunidad de escucharle en diversas ocasiones. La diferencia en su uso del lenguaje respecto a Messi es abismal. Messi, habla poco, lo justo para hacerse entender, pero aquello que dice lo dice de manera clara, sin complicaciones, su discurso es básico y facilón pero tremendamente efectivo.
    Xavi, en cambio, es más articulado, usa un lenguaje más cuidado y complejo, reflexivo y analítico. Quiero creer, que en parte, por eso Guardiola lo elige como Capitán después de a Puyol, a quién beneficia en gran medida una cuestión de veteranía.

    Tú me conoces, Joselu. ¿Sabes a quién le daba el balón de oro, verdad? Pero es pura cuestión de simpatía... o de empatía, de observarnos en los demás y reconocernos. Sigamos.

    ResponderEliminar
  29. Uno de los primeros comentarios decía que "somos como jugamos". Esta mañana he estado disputando un partido de fútbol con mis amigos -una manera de reunirnos ahora que todo es más complicado- y te puedo asegurar -les llevo observando casi toda mi vida- que cada uno de ellos es como juega y juega como habla o incluso como escribe. Los hay que caracolean sobre sí mismos sin saber muy bien qué hacer con el balón y fuera del campo son algo indecisos y de conversación lenta y pausada. Los hay que alardean de su habilidad con el balón, igual que citan a Platón en una conversación "de bar". Algunos "los chupones" que no la pasan y cuando discutes con ellos siempre lo harán a la defensiva y nunca concederán demasiado crédito a tus ideas, exponiendo las suyas de manera tajante. Está aquel que sólo pega balonazos y puntapiés y fuera grita, es impulsivo y siempre quiere llevar la razón. Los hay que juegan al límite del terreno, pasando desapercibidos, y en una reunión alrededor de la mesa se sientan a un extremo y se quedan callados. El que no sabe apenas moverse por el campo y es todo agallas y coraje, fuera está en todas las conversaciones y sabe de todo un poco, habla mucho.
    En realidad, creo que todas las actividades que desarrollamos a lo largo del día dicen mucho de cómo somos, pero sobre un terreno de juego, todo es mucho más visceral y llevado a flor de piel.

    Cambio de tercio. Lo que queda claro es que llevas razón, el lenguaje es esencial y todo gira en torno a él.
    Además, como tú, creo que deberíamos trabajar en red o el mundo se nos escapara.
    Las personas somos sumas y nuestros trabajos son mejores también en la suma de sus factores.
    Déjame recordar que el Fútbol -sí el fútbol otra vez- cambió con la aparición de la naranja mecánica y su "fútbol total". Trabajo en equipo. Y mejoró aun más con "las rotaciones" al poder intercambiarse los jugadores en sus puestos.

    Yo estudié historia y allí me enseñaron que compatibilizar conocimientos como la geografía, los estudios sobre demografía o incluso hábitos alimentarios, el arte, la filosofía, la antropología, la arqueología, la biología e incluso las matemáticas nos convertía en mejores historiadores y eran imprescindibles para una mejor comprensión del medio y la historia.

    ¿Reñir deporte e intelectualidad por incompatibilidad de aptitudes? No escuche un argumento tan pobre jamás.

    ¿Renunciar a ciertas actividades a cambio de otras? ¡Que estupidez! Unas nos serán innatas y otras las tendremos que desarrollar, estudiar, cuidar. Pero nadie nos dijo que fuera a ser fácil, ¿no?.

    Y no sólo se trata de expandir el horizonte de uno mismo sino de observar y hablar con el de al lado, combinar ideas y crear nuevas, adaptarse al cambio. Ser mejores cada día que pasa.

    Perdón por extenderme otra vez en mis comentarios. Pero esta entrada era genial... cómo para dejarla pasar.

    ResponderEliminar
  30. Esteve, no sé si conoces que Albert Camus fue jugador (portero) y gran aficionado al fútbol. Escribió lo siguiente: “después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. Esto me hizo pensar y me llevó a considerar este deporte asimismo como una posibilidad intelectual. Tu comentario es espléndido analizando la sintaxis deportiva de dos artistas como Messi y Xavi así como su habilidad lingüística.

    Me pregunto cómo eres tú en el terreno de juego. ¿Me puedo hacer una idea por lo que escribes y cómo lo escribes? Es una suposición apasionante. Creo que pocas veces he disfrutado yo del fútbol, pero cuando lo he hecho ha sido una experiencia rica y excitante.

    Gracias, Esteve, por tu comentario lúcido y oportuno.

    ResponderEliminar
  31. Jajaja no JOSELU, en absoluto, me encantaría, pero no puedo, leo siempre en diagonal:-) a tooda velocidad. Precisamente porque tengo que leer muchísimo, pero sí que creo que he desarrollado una habilidad, por pura supervivencia ¿ves los descodificadores de las películas? pues hago una cosa parecida, la idea fundamental me queda como en relieve y al rededor lo accesorio, aquí no he sido capaz de vértela a la primera y por eso te comentaba mi dificultad con esta entrada...

    Ahora mismo, según te leía a ti y a ESTEVE, cuyo comentario también me ha gustado mucho, se me ocurre que a lo mejor la dificultad de comunicación que comentas existe entre tú y tus compañeros, podría solventarse si cambiáis de terreno de juego.

    Me refiero que tal cual sucede en el blog, donde todo el mundo expone sus ideas y experiencias con suma facilidad, quizá se pudiera dar entre vosotros, si en lugar de en un claustro, quedarais a charlar , pues no sé... al rededor de un café, por ejemplo.

    En fin, no me hagas mucho caso, acabo de llegar y es muy tarde...a estas horas lo veo todo en relieve;-)


    Más besos y felices sueños morfosintácticos

    ResponderEliminar
  32. Leyendo ésta entrada...

    ..y tras la pregunta que formulas "¿Cómo se nos escapa la visión de conjunto de la jugada educativa en el que son tan necesarias las interconexiones y los canales de comunicación?"

    ...he recordado las notas que trajo mi hermano hace poco a casa (17 años, 2º bachillerato tecnológico..) donde el tutor le recriminaba su comportamiento, diciendo que "no creía ni se esperaba que él fuera así".

    Y yo me pregunto: ¿Si sólo le ve en clase, en una clase, cómo pretender averiguar como es o deja de ser mi hermano?

    Me indignó un montón esa supuesta omnipotencia.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog