Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 18 de febrero de 2016

¿Hay que hablar del presente a nuestros alumnos?


Esta cuestión ha surgido en el post anterior respecto a si deberíamos hablar del futuro a nuestros alumnos. Pero ¿y del presente? ¿Entra el presente en nuestras aulas? He intentado hacerlo en mi materia de bachillerato de literatura donde hemos leído Don Juan Tenorio como lectura para selectividad. ¿Era posible acercarles la figura del seductor a sus parámetros? ¿Cómo sería un seductor en nuestro tiempo aunque no tuviera la dimensión demoníaca del de Zorrilla o Tirso de Molina? Al fin y al cabo vivimos un tiempo de horizontalidad en todos los sentidos y don Juan ha bajado del pedestal para integrarse como personaje de la calle. ¿Cómo sería un don Juan, un joven donjuán que saliera cada fin de semana para pillar algo, algo así como carne fresca? Y hete aquí que descubrí en mi cartelera de Netflix, plataforma a la que estoy suscrito para dar mi granito de arena a los creadores en lugar de descargármelas por la cara, una pequeña joya, una película del año 2013 que pasó desapercibida y que apenas se vio en los cines. Fue financiada en buena parte por crownfunding. Para los creadores e intérpretes les parecía lejano el objetivo de llegar al gran público y se contentaban con estar en algún festival y que la vieran algunos amigos. La película es Stockholm dirigida por Rodrigo Sorogoyen e interpretada fundamentalmente por un dúo de jóvenes actores, Javier Pereira y Aura Garrido. En cuanto la vi pensé que se la quería pasar a mis alumnos y la lectura del don Juan me ha venido como anillo al dedo.

Pues he ahí que tenemos a Bartolo (no sabemos si es su nombre real), un muchacho que quiere plan para la noche del sábado y se fija en una chica mona que hay en la fiesta. El típico guión de chico busca chica. La sigue y la persigue, ella se niega, pero él insiste, todo en la noche madrileña. Le dice que está enamorado de ella. ¿Quién se lo iba a creer? Pero es lo mismo que decía don Juan a todas sus presas. Es todo un juego para conquistarla. Y lo consigue, pero al día siguiente todo dará un giro inesperado que ha desconcertado a mis alumnos y alumnas que han seguido la película con verdadera pasión, porque los personajes son muy próximos a ellos y se veían inmersos en la película, en los matices, en los cambios de actitudes, en la resistencia de ella, en la gracia de él que domina el lenguaje y es divertido, es tope guay por la noche. Pero por la mañana se convierte en un thriller psicológico que les ha llevado a sentirse profundamente implicados por la película hasta el final que ... no vamos a dar pistas.

El caso es que la clase ha sido pura emoción y nos ha servido para entender el teatro del siglo de oro y el éxito de don Juan. Los espectadores de su tiempo sintieron la misma emoción al ver la vicisitudes de la trama del Tenorio. Se sintieron intensamente inmersos en la acción. El debate tras la película cuyo final les ha hecho proferir exclamaciones de rechazo y de rabia o vete a saber qué, ha sido de antología. Han sido treinta y cinco minutos de asamblea coral analizando a los personajes, sus motivaciones íntimas, penetrando en ellos, intentándolos comprender, aportando reflexiones personales sobre lo que conocen. Me he dado cuenta de que son todavía inexpertos. Tienen dieciocho años y no son en general muy conscientes de las complejidades de las relaciones amorosas. Rechazaban situarse en una relación con alguien con problemas mentales e incluso ha dicho alguna alumna que prefiere a su novio en una silla de ruedas que soportar un trastorno de orden psicológico asfixiante. El análisis de la película ha sido bastante sutil. Y han intervenido todos. Los alumnos y alumnas musulmanes presentes en algún momento se han sentido algo incómodos y su moral puritana no pasa precisamente por ese ligoteo fácil que alumbraba la película ni esa llegada al amor físico en una primera noche. Pero es bueno que asistan en directo para ver cómo funciona la moral occidental. El caso es que la disección del filme ha sido muy provechosa, mucho más que analizar las distantes motivaciones del Tenorio cuyo alcance les resulta bastante lejano aunque les ha gustado. Pero ese final con angelitos y la mano de doña Inés salvando al recién arrepentido don Juan y llevándoselo al cielo (o al purgatorio, no se sabe) es algo estrámbótico. El caso es que tenemos una figura clásica que ha sido continuamente actualizada y recreada -el seductor del que Valle Inclán creó también una versión con el Marqués de Bradomín, por ejemplo-. Pero sentirlo cercano es otra cosa. Nuestro tiempo ha perdido en la virtualidad de las redes alcance épico y metafísico. Somos ya otra cosa menos densa, más gaseosa. No solemos creer con demasiado ahínco en la vida de ultratumba y pensamos que todo nuestro mundo está aquí. Para un profesor de literatura esto es un handicap pero lo acepto. La dimensión mítica, épica, metafísica, existencial del arte y por ende de la literatura hay que trabajársela con tiento y habilidad. Hay que acercar con sutileza a los clásicos, no rebajándolos y convirtiéndolos en la semana fantástica de El Corte Inglés para conseguir lectores. No. Es otra cosa. Hoy creo que en clase hemos logrado ahondar existencialmente. Esta clase no la olvidarán, estoy seguro. En seguida han pedido más películas para pensar, pero este humilde profesor sabe que debe cumplir un temario y que los está preparando para esa prueba infame que es la selectividad.


Lo que sí he hecho es enviar un mensaje a través de su cuenta de Instagram a Aura Garrido, la protagonista, para invitarla a venir al instituto. No creo que pueda ser posible, pero ¿por qué no intentarlo? Y que ellos le pudieran preguntar todo eso que les ha dejado quemando...


............

NOTA: A través de Gorka Fernández y Twitter, mi querido compañero bloguero, hemos logrado contactar con Aura Garrido que se ha sentido ilusionada por la experiencia y promete venir a clase si le es posible entre serie y serie que está rodando.  Me han parecido entrañables sus palabras que mostraré a mis alumnos. ¡Qué maravilla es internet! 

lunes, 15 de febrero de 2016

¿Deberíamos hablar del futuro a nuestros alumnos?


Hoy en clase de tercero de ESO que había tratado de métrica, han aparecido en algunas conversaciones con los alumnos temas que nos han fascinado. El profesor había leído el artículo de El País sobre Inteligencia Artificial centrado en el neurocientífico computacional y matemático Nick Bostrom que coordina en Oxford un grupo de filósofos, tecnólogos, físicos, economistas y matemáticos para especular sobre el futuro inmediato de la humanidad y de los peligros que conlleva. Uno de ellos, entre muchos otros, es el progreso de la AI (Inteligencia Artificial) sobre la que Stephen Hawking ha alertado. Porque, en efecto, es cuestión de décadas para que dicha inteligencia iguale y supere a la humana que la ha programado y creado. No es ciencia ficción ya considerar que las máquinas dominan el mundo y que, llegado un momento, tomen conciencia de sí mismas y aprendan por sí solas. La mayor parte de los expertos mundiales en AI creen que esto pasará en torno a la década de 2040-2050, el espacio de vida de los adolescentes que estaban conversando conmigo y que se sentían implicados y fascinados por el tema. Ellos lo vivirán. Nick Bostrom en su charla en TED habla de que habrá que inocular a las máquinas valores morales y éticos equivalentes a los humanos y que aún tenemos tiempo de hacerlo. Esto me ha recordado las tres leyes de la robótica que plasmó Isaac Asimov en Yo robot. Un alumno, Rodrigo, rápidamente las ha localizado en su ordenador. Nerea y Andrés intervenían con pasión en la conversación que les concernía directamente. Es su futuro, y no dedicamos ni un segundo para hacerles reflexionar sobre el tiempo que ellos van a vivir y las amenazas planetarias que existen sobre la humanidad.

Es increíble pensarme a mí con catorce años e imaginar el futuro que iba a contemplar. Nadie podría haberlo imaginado. Cuando comencé en la escuela acababan de incorporarse los bolígrafos como instrumento de escritura. Todavía en el colegio al que fui había los agujeros para los tinteros en que se mojaban las plumas para escribir. El progreso ha sido vertiginoso. Igual que en aquel entonces era imposible imaginar el futuro, del mismo modo imaginar el de estos chavales cuando tengan cincuenta años, hacia el año 2050 aproximadamente es imposible, pero el avance de la tecnología, que ya ha sido espectacular, se desarrollará a velocidad creciente, de modo geométrico. El mundo de su futuro es inimaginable. Los progresos en robótica, nanotecnología, biotecnología, genética ... son tan potencialmente prodigiosos que en los próximos veinte años veremos dicha evolución a velocidad acelerada. La mente humana se ha expandido con la red global que es internet y actúa como un cerebro mundial que es cada vez más poderoso. A nuestros tres cerebros se ha añadido el global, nuestra conciencia se ha expandido. Nada es como era hace veinte años, cuando yo navegué por primera vez en internet.

Pero no solo es la tecnología lo que pende sobre la humanidad, pensará alguno de los lectores, no. Es también el proceso de degradación biológica y climática del planeta, el aumento de enfermedades nuevas propagadas por agentes infecciosos, el peligro de guerra cibernética, biológica y nuclear, el aumento de uso de drogas para el bienestar humano para evitar el dolor...  

¿Podremos controlar el mundo? ¿Somos conscientes del futuro inmediato a todos los niveles? Los robots irán desarrollando funciones propias de los seres humanos, de hecho ya lo están haciendo. En veinte años habrán desaparecido centenares de millones de puestos de trabajo. ¿Nos dirigimos a una sociedad envejecida y del ocio? ¿Cómo afrontaremos la desigualdad económica del planeta? ¿Se creará una renta básica universal para todos los seres humanos? ¿Podremos vivir sin trabajar cuando el trabajo da sentido a tantas personas? ¿Podremos vivir en una sociedad del ocio? ¿La vida humana se extenderá más allá de los ciento diez años, tal vez ciento veinte? ¿Las células cancerígenas que se autorreplican servirán de modelo para retrasar o frenar el envejecimiento? ¿Cómo serán las estructuras de poder democrático en un mundo globalizado? ¿Cómo es el futuro? ¿Qué sabemos de él?

Uno contempla el mundo y ve por un lado el avance prodigioso de la tecnología y, por otro, los conflictos crecientes, la pobreza, las migraciones, el cambio climático, la deforestación, el declive de los mares, la dependencia de los artefactos móviles...

No tengo respuestas para nada, pero a estos muchachos que ahora tienen catorce años (por decir una edad a la que doy clase) nadie les habla del futuro, solo del pasado en una educación memorística y anticuada que no reconoce su condición de seres humanos que van a vivir una época terriblemente compleja y convulsa que no llegamos siquiera a imaginar. Los profesores entran en clase con su saber avejentado y hablan y hablan como si el futuro no estuviera ya aquí, como si ese todavía lejano 2050 en que las máquinas superarán a los seres humanos como conciencias pensantes no fuera un escenario posible y probable. Da igual si es cinco años antes o diez años después. El caso es que nadie habla del futuro. Hoy me he dado cuenta por la pasión con que han charlado conmigo fuera de la hora de clase unos muchachos que han visto el futuro que se cierne sobre ellos y sobre el que nadie, nadie, les está alertando como si viviéramos en una burbuja de aislamiento sensorial y no consideráramos para nada la evolución en que estamos a base de continuas revoluciones que van a transformar todo. Creo que tendría que tener derecho a saber, a que alguien les hablara del futuro. Pienso.

jueves, 11 de febrero de 2016

Las fuentes de Breaking Bad


No suelo ser muy pródigo en mis conversaciones con otros profesores de mi centro, raramente tengo algo que decir. No me suelen interesar demasiado sus puntos de vista por diversas razones, tal vez porque son cuadriculados, poco imaginativos, estereotipados, escasamente desafiantes, pero confieso que hay una profesora de música con quien gozo conversando sobre distintos y distantes temas que tienen relación con la enseñanza, la literatura, la vida, la filosofía, las novedades que compartimos. Últimamente le he hecho partícipe sobre mi experimento, con alumnos de tercero de ESO, de inmersión en la literatura de Franz Kafka. Le paso relatos que he fotocopiado para mis alumnos y luego los comentamos, sorprendiéndonos de nuestras respectivas reflexiones. Hoy hemos tenido ocasión de charlar durante la hora del patio en su aula de música. El último día se había rebelado contra un relato fundamental de Kafka, La condena, que le había descolocado totalmente. Aseguró que no volvería a leer a Kafka. Hoy ha matizado su afirmación y  nos hemos sumergido en el extraño humor del autor austrohúngaro. Un humor que se capta o no se capta. Yo soy muy malo para percibir el humor común, casi he sospechado que no tengo sentido del humor, pero Kafka es delirantemente divertido. No busco interpretarlo en absoluto. Me da igual lo que puedan significar sus relatos. Solo los leo literalmente y me dejo llevar por su lógica que tiene una coherencia impresionante. Y ahí está el humor. No hay que rebuscar. Todo es parte de un universo con leyes distintas a los universos convencionales y uno no deja de sorprenderse por la poderosísima imaginación y humor de Kafka.

Un descubrimiento que hemos hecho Patro y yo es que la serie que a los dos nos entusiasma, Breaking Bad, está inspirada totalmente en el humor kafkiano. Si alguien nos lee ahora y ha visto la oscura serie de Vince Gigillan, puede advertir en su lógica una concatenación de circunstancias y humor que tienen su origen en el mundo de Kafka. Estoy leyendo El castillo y viendo la temporada tres de Breaking Bad y ello se me aparece como transparente. Hay de hecho un episodio que se titula así precisamente, Kafkiano, desvelando explícitamente las fuentes literarias de la misma. Y además yo tengo un gran parecido con Walter White el profesor de Química que fabrica metaanfetamina para dejar un buen futuro a su familia. Piensen la serie y lean a Kafka y lo verán con nitidez.

Pero ¿de hecho no es kafkiano igualmente que yo sumerja a mis alumnos de catorce años en un baño de literatura compleja en lugar de darles libritos sencillos para estimularles los valores solidarios, la igualdad de género, el antirracismo, etc? Una alumna ayer me decía que no entendía el humor de Kafka, "que era muy profundo" para ella. Lo decía una de las alumnas más kafkianas que he visto nunca. Su nivel de sofisticación mental es divertidísimo. En cada promoción hay alumnos frikis, algo así como extraños, alumnos que no tienen patrones fáciles de interpretación. Alumnos con mundos interiores complicados, que se proyectan con extrañeza en el mundo exterior. Alumnos y alumnas que ocupan buena parte de su tiempo en reflexiones sobre su propia identidad y que no acaban de concordar con el grupo. Hay bastantes. El grupo actúa como aglomerante y en él se diluyen las diferencias de modo que los estereotipos sociales empiezan a penetrar en ellos  para hacerlos todos homogéneos. La pedagogía democrática quiere hacer conscientes a todos los alumnos de su identidad y dignidad, pero utiliza mecanismos estereotipados para lograrlo y cae en la promoción de una sociedad adocenada y vulgar. La clave de una sociedad no son los ciudadanos que responden fácilmente a los esquemas integradores y son todos iguales con leves diferencias. No, radicalmente no. En la diferenciación profunda, en la extrañeza, en los outsiders hay verdadera dinamita creativa y creadora pero se los educa democráticamente en la igualdad, en los modelos creados por una sociedad de los mass media, en las buenas intenciones, en las motivaciones de los libros de autoayuda, en la suma de banalidades más patéticas que puedan existir. Estamos produciendo individuos en serie, que irán de compras, de bares, se manifestarán políticamente creyendo en la lógica de sus creencias, serán de un club de fútbol hasta la muerte, no leerán o leerán muy poco y fundamentalmente estupideces, serán individuos masa y no lo sabrán creyendo ser originales...

¿Qué es lo que intento? Ahondar en sus diferencias, hacerles conscientes de sus abismos interiores contemplando la extrañeza de Kafka y otros autores verdaderamente literarios. Llevarles de la simplicidad a la complejidad para que esta alumbre lo que de verdadero hay en su ser. Solo la literatura, la verdadera literatura (o el arte auténtico en general) puede hacer de detonante y abrir brechas profundas que no pueden ser restañadas por los mass media. Kafka abre puertas a un universo que no es el habitual, un universo que nadie ha podido desentrañar ni interpretar porque es imposible. El adolescente de catorce años que lo contempla puede decir simplemente ¡vaya tontería! ¡Este hombre estaba loco! ¡Qué raro que era! Pero no dejará de sentirse atraído por algo que no le dan los profesores, sus padres o sus amigos o las aplicaciones tecnológicas que utilice. Muchos no lo captarán por inservible pero otros verán reflejado – a modo de espejo- algo de su mundo interior que también es extraño por más que el sistema arrolle para hacerlo convencional y explicable.

¿Quiere decir que la pedagogía que utilizo en parte es para sacar al friki que muchos llevan dentro sin saberlo antes de que sea aplastado? Puede ser, hoy me lo preguntaba con Patro a la hora del patio. Una clase es un lugar altamente interesante. Se puede convertir en un lugar donde la gente piense y sienta. Y saber que muchos profesores solo quieren que sus alumnos repitan lo que han explicado y cómo se lo han explicado...


Nuestro próximo punto de cala será Julio Cortázar, un kafkiano de lujo.

domingo, 7 de febrero de 2016

El mito de don Juan en el siglo XXI


Entré en clase a las doce y media de la mañana. Era la mañana de Carnaval en el instituto. Los alumnos de bachillerato no habían celebrado esta fiesta dada su tradición de no participar en los disfraces, así que ellos tuvieron que estar en clase mientras el resto recorría con charangas y musicas diversas los pasillos con disfraces varios. La mañana para ellos fue una condenación. Alguna de las alumnas se escapó de clase y estuvo bailando en el patio con ritmos bachata y caribeño. Yo tampoco me disfracé y estuve esperando la hora para ir con los alumnos de bachillerato a continuar el tema iniciado.

Vinieron todos, los once que son, un grupo reducido. El ambiente no podía ser más desolador y alicaído. No había ninguna gana de hacer clase. Las caras, largas y cariacontecidas. La mañana era ominosa para ellos. Se sentaron, deprimidos, en las sillas, les di los exámenes corregidos, lo que para algunos fue un motivo más de hundimiento personal. Solo alguno de los exámenes sobresalía y destacaba en la calificación. El cincuenta por ciento habían suspendido. La vida y el bachillerato mostraba en aquella mañana sus perfiles más siniestros. Se sentaron de mala gana y sacaron –los que lo tenían- el texto de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, obra que entra para selectividad. ¿Alguien se imagina que un adolescente pueda disfrutar de un texto similar en una mañana como esta en que todo invita a esos cuerpos jóvenes al jolgorio y la fiesta?

Estábamos leyendo la obra repartiendo los papeles entre ellos. Les pido que dramaticen y lean con sentido, pero esa mañana varios de ellos leían con desidia, protocolariamente, sin ningún ánimo de intentar comprender a don Juan Tenorio ni a don Luis Mejía y el desafío del primero de seducir a la novia de este, doña Ana, durante la noche anterior al matrimonio con el segundo. Además en esa noche, Tenorio había apostado que conquistaría a la novicia adolescente doña Inés que estaba en el convento. ¿Lo lograría don Juan? El poder de don Juan es diabólico. Las mujeres se rinden a él porque las sabe conquistar con ... ¿con qué? Pregunta en el aire. ¿Es guapo don Juan? ¿Es atractivo? ¿Es joven? No es necesario que lo sea. Don Juan es un personaje magnético que las derrite - pese a su fama malvada de seducirlas, conquistarlas, poseerlas y abandonarlas- con las palabras. Las mujeres son seducidas con las palabras. Don Juan las hace sentirse especiales. Creerse únicas. Y les convence de que las ama. La voz de don Juan está imantada diabólicamente. Las mujeres, muchas de ellas, se sienten seducidas por esa sensación de ser poseídas por el diablo. Una alumna, Marta, había exclamado en un día anterior ¡cabrón! Don Juan es un personaje, añado, que terminó desagradando a Zorrilla, un romántico de vida agitada que recorrió Europa y terminó en México, arrastrando la fama de su popular Don Juan Tenorio que se convirtió en mítico. De hecho, esta obra se representaba en la fiesta de Difuntos año tras año. El verdadero personaje principal de la obra es la angelical doña Inés, una adolescente de la edad de mis alumnas que vive aislada en un convento sin saber nada de hombres ni de la vida. Es pura y totalmente ingenua en su elementalidad.

La clase se fue revirtiendo, y las posturas se iban recomponiendo. Algún varón se mostraba claramente interesado por el tema aun cuando al principio su rostro y su voz eran claramente marmóreas. Otro mito que existe –les digo- es el del adolescente con la mujer madura. Un muchacho de dieciocho años que se inicia en los ritos de Venus con una mujer de treinta años. Es el tema de En brazos de la mujer madura de STEPHEN VIZINCZEY o el de la película El graduado. Mateo –nombre imaginario- manifestó que había entrenadores que se liaban con las madres de algún niño que entrenaban. ¿Por qué? –pregunto-. En la clase hay varios alumnos y alumnas musulmanas, pero el tema, que iba tomando cariz muy sicalíptico, no se mostraban avergonzados. La mujer experta inicia al joven de un modo que una muchacha de su misma edad nunca podría hacerlo.

Pero don Juan... ¿quién es don Juan? Se ha escrito tanto sobre don Juan... Conoce perfectamente la psicología femenina. En cierta manera para comprenderle hay que considerarlo con un componente femenino muy importante, sabe lo que les gusta a las mujeres. Otros dicen que es incapaz de enamorarse y que va de flor en flor por su impotencia. Algún pensador, creo que fue Gregorio Marañón,  ha creído que don Juan es abiertamente homosexual y que las mujeres no le gustan.

Pocos personajes han abierto un debate tan intenso sobre su realidad existencial como don Juan. José Zorrilla hará una interpretación netamente distinta a la de Tirso de Molina o de Moliére. El don Juan de Zorrilla se salvará por el amor de doña Inés, será transformado por dicho amor. Los instantes que esté esa noche diabólica del Carnaval de Sevilla con doña Inés y, tras matar a don Luis Mejía, su rival,  y al padre de esta –al padre de su conquista-, harán que el seductor...  No les he contado qué pasará. No hay nada que soporten menos que el que se les desvele el final de las obras, eso que se llama spoiler.

La interpretación metafísica del personaje y la realidad física y seductora de don Juan ha hecho que a lo largo de la clase estos jóvenes se hayan implicado en la reflexión y esta les ha terminado interesando mucho. Sus posturas han cambiado. Hasta Marta, desolada por su nota mediocre en el examen, ha cambiado su actitud totalmente destructora y negativa. La clase ha llegado a su fin. El profesor ha logrado seducirlos con la literatura y les ha hecho olvidar el Carnaval.

Al final del día, una de las alumnas, Berta, ha enviado un mensaje personal al profesor haciéndole saber qué tiene un perfil en Instagram en que publica poemas porque querría ser escritora. Sus poemas son de una intensa búsqueda y revelan una intimidad que el profesor desconocía por completo.


Me costará mucho olvidar esto.

lunes, 1 de febrero de 2016

Esto empieza a ser peligroso (en torno a Kafka).


Este dibujo de Franz Kafka está hecho por Julio Muñoz, un alumno de tercero de ESO con una aplicación llamada VISUAL POETRY de la que hablé el otro día. Ha dibujado la imagen de Kafka, según él la siente, con el comienzo de La Transformación también llamada impropiamente La metamorfosis. Hoy ha venido al final de la clase para hablarme de Kafka, con su tono de voz siempre baja y gesto febril que revela una gran tensión interior. La verdad es que empiezo a sentir algo muy extraño en el ambiente de las clases. Estamos sumergiéndonos en el universo de Kafka a través de vídeos que les grabo yo. El último sobre las relaciones entre el escritor y Felice Bauer. También leemos relatos que les fotocopio de él. Por ejemplo El artista del hambre. Hoy hemos añadido dos relatos cortos titulados El examen y El buitre. Tras la lectura de sus relatos, los chavales quedan tan desconcertados como yo. Le he pasado a una profesora amiga los relatos que he dado a mis alumnos y se ha quedado fascinada y ha intentado descifrarlos, algo que no intento yo de ningún modo. No intento interpretar a Kafka. Albert Camus lo intentó en El mito de Sísifo, igual que Walter Benjamin, Elias Canetti, Adorno,  Sartre ... Muchos pensadores y creadores han intentado entrar en el universo de Kafka mediante la interpretación existencial, surreal, simbólica, realista ... y no han podido asirse con demasiada fuerza. Kafka es enigmático, su vida es enigmática, a pesar de que tenemos sus diarios íntimos y las cartas que escribió a Felice Bauer y Milena Jesenska que fueron más de mil. Tenemos tres novelas inacabadas (El castillo, El proceso y América), unos cuantos relatos más o menos cortos y poco más. No sabemos con certeza el color de sus ojos. He leído que unos creían que eran grises, otros azules y otros marrones. No sabemos si su vida fue desoladora y atormentada o era un autor divertido y lleno de sentido del humor. Yo percibo el humor en los relatos con finales más terribles. Dicen que leía El proceso a sus amigos con aire bastante divertido. Las cartas que escribía a sus amantes, tormentosas, analíticas hasta extremos inimaginables, retorcidas, alambicadas. Todo lo contrario de unas cartas hechas para seducir a una mujer. Se presentaba ante ellas como débil, enfermo, insociable, triste, taciturno, rígido, desprovisto de toda esperanza ... Pero era atractivo. Era sumamente delgado, medía más de uno ochenta y pesaba cincuenta y cinco kilos, sus ojos ardían, era muy elegante y atildado, practicaba naturismo en invierno, acostumbraba a desnudarse con sus hermanas en plena naturaleza. Su padre lo despreciaba. Habían muerto dos hijos varones y Franz Kafka era su esperanza para sucederle en el negocio, pero Kafka se doctoró en Derecho y no quiso saber nada de la empresa de su padre. Trabajo (poco, era bastante poco eficaz) en una compañía de seguros. Apenas dormía, comía muy poco, era vegetariano, leía a Dostoievski, escribía por la noche, llevaba una vida muy sana, le aterrorizaban las mujeres pero el vivió entre ellas y no dejó de tener contacto -por carta- con diversas amantes. Tenía una relación muy conflictiva con el sexo aunque iba a prostíbulos. Temía el matrimonio aunque se comprometió en tres ocasiones con Felice Bauer y Julie Wohrycek. Se enamoró apasionadamente de Milena, una mujer casada y aficionada a la cocaína, le escribió durante un año infinidad de cartas tan complicadas como las que escribía a Felice. Quería verla pero temía verla. Pasaron cuatro días felices en Viena. Milena escribió que era un hombre no dotado para la vida, que viviría poco. Murió muy joven. No había cumplido los cuarenta y un años. Tuberculosis, una enfermedad literaria.


 Mis alumnos asisten fascinados al despliegue de una personalidad extraña que les seduce, igual que seduce a todo el que se adentra en su territorio. Sin embargo, nada hay en Franz Kafka que sea escrito con voluntad de seducir. Cada día leemos un relato suyo, me hacen dibujos representándolo, y empiezo a sentir un ambiente denso y enrarecido en torno a su figura. Alguno me adelantaba hoy que a Kafka puede que lo entienda quien sea como él. El otro día estábamos leyendo El artista del hambre, escrito el último año de su vida, cuando estaba muy enfermo y apenas comía nada, estábamos tan metidos que sonó el timbre y se oyó un ohhhhh colectivo  por terminarse el tiempo de la clase.

Cuando se me mete una idea en la cabeza soy obsesivo. Hasta los ejemplos de oraciones copulativas van a ser hechos con historias de Kafka. Crearé un muro en el instituto con fotos suyas, con relatos suyos. No hago sino leer sus cartas y diarios, además de relatos inexplicables. Este fervor creo que es profundamente antipedagógico. Nadie debería tener el derecho de someter a sus alumnos a un proceso semejante. Empieza a formarse una secta de invididuos raros que gozan con Kafka y esto es peligroso. No debería aventurarme  por ese camino. Hoy un buitre atravesaba la boca de un pobre hombre y el buitre se ahogaba en el estertor de dicho hombre y la sangre que estallaba en su garganta. No podemos aspirar a que la materia de literatura se literaturice y terminemos viviendo un universo literario. No hay ningún plan de estudios que justifique dicha barbaridad. Puede afectar a la salud de adolescentes sin defensa que terminen siendo atraídos hacia una personalidad enfermiza  y magnética.


Esto es muy raro.

Selección de entradas en el blog