Páginas vistas desde Diciembre de 2005




domingo, 18 de enero de 2015

Islamofobia y antisemitismo


En estos días he reflexionado mucho sobre la situación creada en Europa y en especial en Francia con el atentado contra la revista Charlie Hebdo y sus diabólicas ramificaciones en la sociedad francesa, en nuestro país y en los países islámicos. No hay un modo único de ver la cuestión: hay diversas consideraciones sobre los límites de la libertad de expresión, sobre el sentido de la tolerancia (Voltaire vuelve a ser un superventas en Francia), la relación de la sociedad occidental con el Islam, ya afincado en nuestras fronteras, el terrorismo islámico, la convivencia en las aulas... En esta controversia multifacética me encuentro de todo: quienes ven en lo musulmán una amenaza para la sociedad europea, quienes sienten simpatía por el Islam como manifestación de un modo distinto de ver la realidad –hay quienes desde una óptica queer valoran el burka como un modo legítimo por el que la mujer puede protegerse-, quienes cuestionan el valor de los derechos de la mujer en las sociedades islámicas, quienes relacionan esto con la sociedad y no con la religión coránica, quienes ven en la reproducción de las viñetas de Charlie Hebdo sobre Mahoma el corolario evidente de nuestra libertad de expresión y el derecho de parodiar cualquier idea o movimiento por sagrado que quiera aparecer –aunque surge Dieudonné M’Bala M’Bala parodiando el Holocausto o reivindicando a uno de los autores de la matanza en el colmado judío y ya no nos parece tan divertido-, hay alumnos en los centros públicos franceses que reivindican el Je suis Charlie Hebdo y los que no quieren guardar el minuto de silencio y rompen los carteles reivindicativos diciendo que insultan al profeta... No me cabe duda de que hay una confusión mayúscula y el debate está envenenado.

El otro día yo publiqué en FB algunas consideraciones sobre el Islam hechas desde la óptica de musulmanes o musulmanas disidentes (desde la crítica a los fundamentos de la cultura coránica, desde el ateísmo o desde el liberalismo). Un amigo muy estimado me expresó que la línea que divide la crítica racional al Islam y la islamofobia es muy fina. Era evidente que era una observación sobre que yo estaba traspasándola cayendo en eso que ha venido a llamarse “islamofobia”. Yo le contesté por privado preguntándole si estaba de acuerdo en lo siguiente: “la línea que separa la crítica racional al estado de Israel y el antisemitismo es también muy fina”. Me contestó que “sí, pero...” Tuvo que subrayar que el sionismo es equivalente a los talibanes y que los kibutz hebreos son semejantes a ciertas comunidades musulmanas. Esto me preocupa. Muchos han observado la existencia de una islamofobia latente en Europa y en España pero nadie o prácticamente nadie ha señalado la evidente presencia del antisemitismo en las consideraciones que van desde el negacionismo del Frente Nacional, el humorista Dieudonné M’Bala y las posturas más izquierdistas y progresistas que ven en Israel y el sionismo el origen de todos los males del mundo. Pocos han observado que cuatro de los asesinados en París eran judíos como si este fuera su destino normal, el de ser asesinados puesto que en alguna manera se lo tienen merecido. Pocos han observado el aumento del antisemitismo en la sociedad europea que lleva a que los barrios judíos en distintas ciudades tienen que ser custodiados por la policía antidisturbios. Pocos han visto en nuestra crítica radical a las actuaciones del estado hebreo en relación a los palestinos una implicación emocional algo más que deseo de justicia. Este verano recorrí el País Vasco y me lo encontré lleno de pancartas llamando a Israel genocida con los más variados enfoques. Eran omnipresentes y tremendamente agresivas. Sin embargo, no he visto movilización emocional semejante cuando talibanes entran en una escuela en Pakistán y asesinan a más de un centenar de niños o cuando Estado Islámico asesina a mansalva a mujeres, hombres y niños en su avance en Siria e Irak, ni cuando Boko Haram secuestra a niñas y las convierte en esclavas sexuales o las hace ser niñas bomba haciéndolas estallar en un mercado en Nigeria  para asesinar a decenas de personas. Ni he visto movilización semejante por los mil latigazos que ha de recibir un bloguero iraní por parodiar el Islam. Ni hay demasiadas implicaciones sobre la guerra en Siria que ha producido más de doscientos mil muertos y tres millones de refugiados. Ahí las críticas encendidas de los comprometidos feisbukeros son mucho más moderadas o escépticas, temiendo hacer demasiado hincapié para que no parezca islamofobia, y, además, en seguida, viene la consideración de que la culpa la tiene Estados Unidos, país al que se hace responsable de todo lo que sucede en el mundo por haber subvencionado a los muyyaidines afganos en la lucha contra el imperio soviético, por su apoyo al estado de Israel, por su apoyo a las monarquías del Golfo, por sus torturas en Abu Ghraib... El mundo está en este sentido, dentro de las ópticas progresistas, meridianamente claro. La responsabilidad mayor de todo lo que sucede es americana, pero si hurgamos un poquito más y no es necesario ser muy avispado para seguir la argumentación, se intuye que en el fondo la política americana es controlada por el lobby judío, de modo que si la responsabilidad mayor de lo que sucede en el mundo es americana y dentro de USA los que controlan el poder de modo meridiano son los judíos (y por extensión el estado de Israel), la culpa recae de alguna manera sobre los judíos a los que no llamaremos así sino que nos haremos más exquisitos y los consideraremos un lobby y al estado de Israel como ejemplo de sionismo y responsable central de todo lo que sucede en el mundo. De tal modo que cuando sean asesinados judíos en Europa, se verá como algo en alguna manera lógico o sin demasiados matices como en el chiste aquel que dice: Han matado a tres albañiles y a tres judíos y le responden ¿por qué a albañiles?


Lo cierto es que no sé si es peligroso ser musulmán en Europa, pero ser judío cada vez es más expuesto. En algún sentido vuelve a estar extendido el mito del judío dominador del mundo y responsable de crímenes horripilantes y no nos extraña demasiado lo que sucede en este sentido puesto que se lo han ganado a pulso. ¿No les recuerda a algo?

miércoles, 14 de enero de 2015

Educación y proceso iniciático.


Hace más de treinta años que leí el libro pero esta escena la guardo en mi memoria como si hiciera pocos minutos que la hubiera leído. Es el comienzo de Dune de Frank Herbert, una novela de ciencia ficción que en aquel entonces me cautivó. Paul Atreides es el heredero de la casa ducal y debe erigirse en líder de su mundo para lo que debe pasar una serie de pruebas que evaluarán su acceso a niveles más altos de conocimiento. La narración comienza con una de esas pruebas. Una dama Bene Gesserit, una reverenda Madre, con el permiso de su madre que también pertenece a esta orden, le lleva a pasar una prueba iniciática, una caja negra de metal de unos quince centímetros que estaba abierta por un lado. Es la prueba del dolor. Paul Atreides debe meter su mano allí y aguantar. La reverenda madre le pone una aguja envenenada  al lado de su cuello. Es el gon jabbar, si Paul saca la mano e intenta huir, se la clavará y morirá. Abrevio el relato. El caso es que Paul Atreides mete la mano derecha en la caja. Al principio la siente fría, pero poco a poco nota que el calor está subiendo y se convierte en una especie de horno, el dolor es indescriptible, la quemadura está convirtiendo su mano en un muñón requemado, pero no saca la mano de allí. Resiste sufriendo una sensación terriblemente dolorosa. De pronto todo pasa y cesa el dolor. Paul cree que tiene la mano renegrida reducida al puro hueso quemado. Pero, para su sorpresa, la mano está intacta. Había sido dolor generado por inducción nerviosa. Su otra mano, la que estaba fuera tenía las uñas clavadas en su palma de la tensión acumulada. 

Hace muchos años, cuando la enseñanza no estaba dominada por la burocracia, el miedo a los peligros reales o potenciales, la pedagogía no se había adueñado de los planteamientos educativos y los profesores de filosofía arriesgaban más... llevaba a mis alumnos de dieciséis años de fin de semana (sin permisos explícitos de los padres) a algún lugar de la montaña. Dormíamos en algún albergue y hacíamos caminatas por los alrededores. Una de ellas era en las cercanías de Ribes de Fresser, muy cerca de Queralbs. Una de las experiencias que les proponía era ir a una cueva, la cueva de Rialb, que está a dos o tres  kilómetros. Íbamos a medianoche, sobre las doce o la una. Era primavera por lo que hacía todavía bastante frío a esas alturas en que estábamos. Alguna vez incluso la hice en invierno e hicimos el trayecto con nieve. La cueva de Rialb estaba junto a la vía del cremallera al santuario de Núria que no funcionaba por la noche. Había que entrar en la cueva. Primero había que trepar hasta la entrada, un túnel angosto y oscuro que iluminábamos con nuestras linternas. Lo que no les decía es que había otra entrada a pocos metros, grande y espaciosa. El túnel era muy estrecho y cabían los cuerpos con dificultad. Había que avanzar unos cuatro metros por el túnel. Comenzaba a entrar alguna chica menuda que se las veía y deseaba para avanzar por el túnel. Yo sabía que había que encontrar la posición correcta de los brazos y doblar el cuerpo en los ángulos precisos para lograr pasar por aquel conducto mínimo. Se podía pasar pero había que dominar el miedo y la claustrofobia. Supongo que es básico en espeleología ese convertir el cuerpo en una figura flexible y adaptable a espacios como aquel. La primera chica que pasó logró al cabo de unos largos segundos encontrar cómo hacerlo, se giró, siguiendo mis indicaciones, puso los brazos por delante y se impulsó con los pies haciendo palanca. Era un momento angustioso pero daba paso a la cavidad de la cueva ya que el resto del recorrido era sencillo. La muchacha gritó desde el otro lado a sus compañeros y les dijo que se podía pasar. Algunos tenían miedo, pero fueron pasando poco a poco. Alguna muchacha especialmente temerosa se quedó para el final. Todos fueron pasando convirtiendo su cuerpo en un anillo vertebrado que se adaptaba a la morfología de la cueva. La sensación que tenían al lograr pasar al otro lado y alcanzar el centro de la cueva, con el corazón latiendo aceleradamente, era difícilmente expresable. Había una especie de éxtasis y euforia que se desataba en una felicidad incontenible. Aquello era como nacer, me gritó uno de ellos desde el otro lado. La última muchacha que no se atrevió, dominada por intenso pánico, fue llevada por mí a la entrada amplia de la cueva y pasó donde estaban sus compañeros. No sintió la misma alegría. Yo pasé el último. Conocía la cueva y sabía de sus características. Percibí la emoción de aquellos chicos y chicas, una docena, que habían logrado pasar el túnel del miedo a mitad de la noche. Su comparación del acceso a la cavidad con el nacimiento, propuesta por algunos de ellos, me pareció muy adecuada. No les faltó decisión ni valor. En realidad no había ningún peligro pero había que vencer el miedo y la sensación de agobio claustrofóbico. Se podía haber entrado por la boca principal pero en aquella aventura había una pequeña lección vital que imagino que no habrán olvidado. En el interior, amplio y cómodo, nos sentamos en la gruta principal y apagamos las linternas que dejamos en un lado. Cada uno se sentaba de modo que estuviera solo, sin contacto físico con sus compañeros. La oscuridad era completa y el silencio tan absoluto como solo en el interior de una cueva es posible. La quietud y la inmovilidad era total. Nos mantuvimos un par de minutos en silencio en la oscuridad profunda, sin posibilidad de tocarse entre nosotros. Luego encendí una vela que llevaba y la puse en el centro y miramos la realidad a la luz incierta de la candela. Sus ojos brillaban y ya su corazón se había serenado. No dije nada. No hubo explicación ni reflexión sobre lo que habíamos vivido.


La clase de literatura aquel día fue a medianoche. Yo no la he olvidado. Y al escribirlo, el corazón se me acelera todavía por la emoción que todavía me domina al recordarlo.

jueves, 8 de enero de 2015

El Islam y Occidente


Siento discrepar profundamente estos días de la interpretación general de los hechos acaecidos en Francia con el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo. Hoy debatía con un profesor de filosofía de mi centro sobre dicho atentado y sobre el Islam. Él ha dirigido varios trabajos de investigación de alumnos musulmanes que pretenden argumentar el valor del Islam como ideología positiva. Mi compañero entiende que tal vez, tras esta oleada de integrismo y radicalismo islámico, se esté gestando tal vez el origen del Renacimiento en el mundo musulmán. Busca una analogía con el siglo XVI y XVII europeo cuando reinaba el absolutismo y el poder autoritario de las monarquías cristianas y se quemaba a los herejes. Giordano Bruno fue quemado vivo por algunas ironías religiosas, o Miguel Servet, fue ejecutado en Ginebra por defender el libre pensamiento. Lo que estaría pasando, según mi compañero, es que el Islam lleva cuatro siglos de diferencia en su origen del cristianismo, pero él, de fondo optimista, cree que se está produciendo en el interior del Islam una evolución hacia modelos que terminarán siendo cercanos al racionalismo y me pone como ejemplo a Fátima Mernissi.

Yo, en cambio, entiendo que el Islam en su conjunto es profundamente antirracionalista en esa sumisión absoluta del hombre frente a Dios y la palabra revelada, la sumisión de la mujer frente al hombre, y la falta de fundamento democrático en toda la cultura islámica. Entiendo que no se ajusta a los hechos esa supuesta evolución del islamismo. Detrás de los atentados contra Charlie Hebdo hay fanatismo y terrorismo y no hay que confundir -me digo- a esta vertiente yihadista con el conjunto del Islam. Esto resulta enternecedor y solidario, pero no deja de ser preocupante la progresiva radicalización de sectores de la juventud musulmana europea que son ciudadanos de segunda o tercera generación, enraizados en Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido... Las banlieu francesas son eje de un cada vez mayor rechazo de los valores de la sociedad occidental y el islamismo inspirado en corrientes de violencia brutal como Estado Islámico o Al Qaeda suscitan entre amplios sectores juveniles una admiración cada vez mayor. Su crueldad y brutalidad en los atentados son un foco magnético para reforzar un creciente resentimiento contra occidente. Se desprecia la debilidad y tolerancia de la sociedad occidental. Y, por parte de ese fenómeno de la Yihad se pretende una reconquista del mundo degenerado y podrido que es nuestra sociedad occidental. Se me podrá decir que esto es solo pensamiento de unos sectores fanáticos y que el Islam europeo se mantiene al margen o es abiertamente contrario a ello. Puede ser y puede no ser. No hace mucho debatía, creo yo que con tolerancia, con un reconocido fotógrafo de la naturaleza sobre la cuestión del nacionalismo catalán. Un argumento suyo me dejó atónito y dejé el debate disculpándome cortésmente. Me dijo que si en algún momento tenía que elegir, sería la sangre quien lo hiciera. Él por sangre era catalán y ahí estaba su elección. Yo no supe qué decir. Pero entendí que algo de razón tenía en expresar un modo de funcionamiento de los conflictos humanos. Es la sangre quien decide. Así pienso yo que sucede o puede suceder en el conflicto entre Islam y democracia. Si la tensión crece en Europa con nuevos atentados yihadistas por medio de células dormidas o lobos solitarios que matan a un policía o ponen bombas en una escuela o en un aeropuerto (todo opciones que se están fomentando en el mundo islámico fanatizado), surgirán movimientos como reacción a ello. Ahí tenemos el Frente Nacional que puede ganar las elecciones en Francia. Los fanáticos islámicos lo están esperando y saben que sucederá. Buscan crear tensión y provocar atentados brutales no solo en Pakistán, Afganistán, Siria o Australia sino que están intentando hacer algo grande en Europa. En Francia hay millones de musulmanes, muchos que se sienten rechazados por la sociedad francesa y que viven en guetos, que abuchean la Marsellesa y que desprecian la democracia, aunque les es útil como marco. De ninguna manera querrían vivir en países islámicos. Estos millones de musulmanes que viven en Europa son una especie de ejército dormido que tienen una elevada tasa de natalidad frente a la exigua de las mujeres occidentales. Ante el dilema de ser franceses o musulmanes o alemanes o musulmanes me temo que será la sangre quien decida. Es un argumento no racional. En el islamismo hay una fuerza y una energía tremenda, energía que no tiene la debilitada sociedad occidental que ha puesto en cuestión todo y ya no cree demasiado en nada salvo en el dinero y la tarjeta de crédito. Sé que esto es simplificar mucho todo porque en Occidente también están Médicos sin Frontera y los donantes de médula. Y también entre los musulmanes, especialmente entre las mujeres, hay una bondad inmensa. Yo vivo la convivencia entre alumnos musulmanes y españoles con toda normalidad en la escuela. Pero tengo la impresión de que son dos magnitudes juntas en la escuela como el aceite y el agua, que nunca se pueden llegar a mezclar por mucho que convivan juntas. Me gustaría saber cuántos se sienten próximos a la tragedia de lo que ha sucedido en Francia, me refiero a los musulmanes, o lo ven con distancia emocional. Me pregunto cuántos observan con resentimiento el lugar que ellos ocupan en nuestra sociedad y si la ideología que reciben en la mezquita en donde aprenden de memoria el Corán no les terminará escorando emocionalmente para entender que en estos atentados hay una reivindicación del orgullo de ser musulmán en un momento especialmente intenso de rearme ideológico de su fe.


Hay entre sectores del islamismo la fe en que pueden conquistar el mundo y hacer caer la decrépita sociedad occidental culpable de su decaimiento histórico. La desprecian impulsados por su radicalismo y quieren ir imponiendo progresivamente sus valores. Así se ha reivindicado en el Reino Unido la validez de la sharia en ciertas escuelas y hay barrios en Holanda en que no pueden mostrarse los homosexuales juntos de la mano. Ellos carecen de dudas y nosotros las tenemos todas. Ellos aprenden el libro sagrado y nosotros descartamos la memoria como inútil pedagógicamente. Queremos cerrar los ojos y ser buenos y tolerantes y, como mi compañero, esperar ese Renacimiento del Humanismo y el Racionalismo en el Islam, pero tengo la impresión de que tenemos un buen problema, solo digo esto.

viernes, 2 de enero de 2015

El papel de la memoria en el aprendizaje


Mi amigo y compañero, Toni Solano, profesor de lengua en el Instituto Bovalar de Castellón ha publicado en su blog y en su espacio de facebook el siguiente fragmento sobre el que deseo reflexionar públicamente, solo con la intención de abrir un espacio de debate sobre el papel de la memoria en el proceso de aprendizaje.

“Acabo el año en el blog recopilando las notas que más visitas han tenido a lo largo de este 2014. También incido en la idea de que hemos de cambiar el modelo de escuela para dar protagonismo a las capacidades de un alumnado que va a enfrentarse a un mundo totalmente nuevo. Lamentablemente, la Escuela sigue basada en un modelo en el que las mentes deben ser almacenes de conocimiento. No sabemos cómo será el futuro, pero seguramente exigirá menos memoria y más plasticidad. Como docentes, deberíamos facilitar ese cambio o, al menos, no entorpecerlo”. Toni Solano.

Toni habla de cambiar el modelo de escuela para adaptarla, en función de las capacidades del alumnado, al tiempo en que estamos, lo que significa un mundo netamente distinto del que fue concebida esta escuela como también sostiene Ken Robinson, uno de los pensadores educativos más apreciados por la corriente innovadora. Una de las premisas e intuyo que fundamental es que las mentes deberán dejar de ser almacenes de conocimiento (supongo que debe querer decir de “datos”). Mi compañero estima que la nueva escuela requerirá “menos memoria y más plasticidad”.

En la actualidad no puedo decir que mis alumnos sean depósitos de datos vacíos. No es ese su problema, más bien el contrario. No retienen nada o casi nada. La memoria en la actualidad, en la escuela que yo conozco ya no es una facultad extendida entre los jóvenes entre 12 y 18 años. No la han ejercido. La memoria por contra de lo que parece creer Toni es la más plástica y elástica de las capacidades del cerebro humano. Sirve para retener información valiosa o secundaria y, posteriormente, establecer relaciones con nuevas informaciones que lleguen a nuestro cerebro. ¿Qué tipo de aprendizaje es el que no requiere apenas de la memoria? Memorizar los ríos de España o de Cataluña, las comarcas, las etapas de la historia universal o de los movimientos literarios o la clasificación de los seres vivos, partes del cuerpo humano, el funcionamiento del corazón o de los riñones, los tipos de rima que existen, operaciones matemáticas (ya desde el aprendizaje de las tablas de multiplicar que, según algunas teorías sería innecesario), filósofos presocráticos, fundamentos de la ética, fundamentos del movimiento ondulatorio... ¿Es posible aprender sin memorizar? Puede que la escuela del pasado fuera esencialmente memorística: me refiero a la escuela de los años cincuenta. En ella había de aprenderse de memoria todo y a eso se le achaca el defecto de que se memorizaba sin comprender. Es una objeción razonable. Memorizar sin comprender no es bueno. Pero aprender sin memorizar ¿es posible? ¿Es posible pasar por la escuela sin memorizar organizadamente los datos fundamentales? ¿Quiere decirse que la memoria en la vida de un médico, de un especialista en derecho, en un biólogo, en un matemático, en un filólogo o geógrafo será una facultad muerta? Se supone que no merece la pena memorizar porque todo está en google. No es necesario aprenderse las capitales del mundo porque las podemos encontrar en la red fácilmente. No es necesario saber de los escritores importantes de la historia porque sencillamente con google podemos encontrar accesible información sobre ellos...

No puedo estar más en desacuerdo con esta idea de que la memoria es casi una facultad inútil en favor de la plasticidad del conocimiento que entiendo que quiere decir que se refiere a un aprendizaje vivencial y no teórico, sobre cuestiones cercanas a los alumnos y no alejadas de ellos y experimentadas en primera  persona. Yo entiendo que el aprendizaje sirve para llevar al alumno cada vez a realidades más alejadas de ellos. Ya la existencia cotidiana nos pone en relación con lo que vivimos directamente, pero ¿es eso suficiente? ¿Acaso solo debe interesarnos lo que podemos palpar? Hace años se decía que los estudiantes norteamericanos eran caracterizados por desconocer todo del mundo y que vivían encerrados en su burbuja particular mientras los alumnos europeos y en particular los españoles dominaban un mundo más extenso y tenían conocimientos de más datos aunque solo sea para jugar al Trivial. Parece que avanza la pedagogía de la inmediatez y del cuestionamiento de la memoria como fabulosa facultad de aprendizaje. La memoria, por contra,  es el cincuenta por ciento más importante de la inteligencia. No es suficiente por ella misma, claro está, una memoria sin objeto es inútil. La memoria debe servir para establecer conexiones intelectuales. Es esto lo que debería apoyarse. Los datos deben conectarse con otros datos de otras materias y otras asignaturas. Pero estos datos deben ser retenidos de alguna manera. La mente no puede estar en función de las habilidades de google, buscador al que hay que saber hacer preguntas y no todas las respuestas que da son válidas sino más bien todo lo contrario. Sabemos que hay que saber discriminar la información, jerarquizarla. Si no dominamos el sistema de búsqueda, estamos totalmente a su merced y eso nos lleva a banalidades sin fin. Es la mente humana la que debe establecer conexiones entre los datos, datos que hay que retener de alguna manera y a esa retención se le llama memoria que la hay a corto plazo para un examen, a medio plazo y a largo plazo. Es cierto que la memoria que solo sirva para satisfacer las exigencias de un examen, en buena manera es poco válida si no queda algo después, si no nos deja un poso. Pero la memoria incluso la fallida no deja de crear un marco conceptual. Por ejemplo hablar de las etapas de la Edad Media, la transición al Renacimiento y al Barroco y sucesivos movimientos. Es posible que eso se olvide pero ha creado un esquema mental sobre el que hay que incidir para que vuelva a recuperarse.

Entiendo que los hombres de épocas pasadas tenían mucho más olfato, eran más andariegos ya que recorrían largas distancias habitualmente, y, atención, tenían más memoria y capacidad de atención que ahora se ha hecho dispersa e ineficiente por la influencia de la tecnología. Pero de eso a entender que la memoria debe archivarse como facultad innecesaria en la escuela del presente y de un hipotético futuro, va un trecho muy largo. Es más debería haber una materia que fuera el ejercicio de la memoria en que se aprendiera a memorizar versos, árboles clasificatorios, listas de palabras mediante asociaciones lógicas... No solo no debería relegarse la memoria sino que una escuela que no haga de la memoria uno de sus pilares troncales está destinada a ser un fracaso y productora de ignorantes con título, una especie que empieza a extenderse por doquier. Demos valor a la plasticidad pero no olvidemos que el conocimiento es fundamentalmente de lo ajeno y lejano a nosotros. Y que la memoria forma parte de la articulación fundamental del cerebro educado y culto. Nuestro modelo no deberían ser los peces, entiendo yo.



Selección de entradas en el blog