Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 9 de noviembre de 2011

El caos en la era google



En el curso de una vida adulta y profesor ya durante treinta años, he sido testigo de los diferentes accesos a la información -y procesamiento posterior- por parte de mis alumnos. Hubo un tiempo -ya lejano- en que los estudiantes habían de consultar enciclopedias para buscar información. Para ello habían de ir a bibliotecas y copiar fragmentos que luego utilizaban en sus trabajos. Con frecuencia nos quejábamos del ejercicio que hacían de copiar sin comprender lo que habían escrito, de modo que teníamos que ingeniárnoslas para plantearles preguntas que supusieran una necesaria interrelación y contraste de ideas y de datos. Los muchachos habían de memorizar contenidos para saberlos expresar posteriormente en sus exámenes y trabajos. Se producía una gimnasia mental que dividía claramente a aquellos alumnos que pensaban de los que se limitaban a aprenderse las cosas de memoria sin entender en profundidad.

Ha pasado el tiempo, y la revolución tecnológica ha dejado obsoletas a todas las enciclopedias físicas. Ya ningún alumno se molesta en ir a la biblioteca a cotejar datos o buscar bibliografía sobre algún tema. Tenemos a nuestra disposición la más fabulosa herramienta buscadora de información de todos los tiempos: google. Estamos en la era google, buscador que se ha convertido en una extensión física de nuestra memoria Sabemos que podemos encontrar cualquier dato que necesitemos en un clic. No es necesario por tanto memorizar. De hecho memorizar se convierte en una operación apenas frecuentada por nosotros como adultos y, por supuesto, por nuestros alumnos. Incluso se ha ensalzado por una corriente pedagógica que no es tan importante conocer los datos sino saber cómo encontrarlos sin necesidad de retenerlos. ¿Es necesario saberse las capitales del mundo si las podemos encontrar en décimas de segundo en el buscador de google? ¿Es necesario saberse las tablas de multiplicar teniendo a nuestro alcance calculadoras en cualquier dispositivo?

¿A qué hábitos se están acostumbrando nuestros alumnos desde mi punto de vista? A pesar de que yo les planteo con insistencia cuestiones que necesitan de una reflexión para ser contestadas, ellos buscan la operación sencilla del "copia y pega" tomando como eje generalmente la wikipedia, enciclopedia en la que podemos encontrar cualquier tipo de información sobre casi cualquier tema. El problema es que los alumnos de antes hacían un ejercicio físico de copia de una enciclopedia física mientras que los de ahora no necesitan copiar físicamente. Sólo tienen que darle a Control+C y Control+V para apoderarse de cualquier idea, que es incorporada sin que se comprenda el significado de muchas palabras utilizadas o, en el peor y más frecuente de los casos, sin haber leído siquiera ni intentado entender qué dice el fragmento copiado. Claro que se les pueden poner preguntas sencillas que impliquen que se lean el texto y que lo comprendan, pero mi experiencia en los niveles en que estoy es que no entienden lo que leen, o tienen graves dificultades para hacerlo. Por ello, son aficionados a los ejercicios mecánicos en que no es necesario ninguna actividad cerebral.

Google es la herramienta más prodigiosa que se pueda imaginar, pero nos hace también vagos si no la sabemos utilizar. Nos acostumbramos en nuestra vida como usuarios de internet a búsquedas parciales y superficiales. Ya no leemos obras enteras sino que consultamos extractos o una serie de citas que resumen el contenido de libros, filosofías o ideas complejas. Vivimos de ideas condensadas y nos apasiona el mundo de Twitter en que cualquier idea compleja puede ser expresada en 140 caracteres y ya no imaginamos que algo tenga un desarrollo más amplio pues nos parece tedioso. Vivimos picoteando aquí y allí, recibiendo gigabytes de información variada y múltiple que no podemos procesar más que superficialmente. Vamos de un sitio a otro incapaces de retenernos en un planteamiento o una idea. Somos dispersos y superficiales, enamorados del zaping de ideas y de la banalización de cuestiones profundas.

Si esto nos pasa a nosotros como adultos que procedemos de una formación clásica en que la memoria tenía su valor y el pensamiento todavía estaba vigente, ¿qué no pasará a estos adolescentes que sólo han conocido el acceso a la información a través de google, y que se están habituando a que pensar es el más terrible de los suplicios? ¿Y cómo podrán expresar la complejidad de cualquier asunto cuando los ejercicios de redacción y exposición de un tema les plantean dificultades insalvables para sus capacidades expresivas, así como para la velocidad a que están habituados a vivir? ¿Tiene algún sentido ser capaces de ordenar las ideas y expresarlas de un modo coherente y adecuado? Sabemos que mucho, pero es la misma noción de orden asimismo la que está afectada: orden gramatical, orden ortográfico, orden léxico, orden tipográfico, orden de ideas, de categorización (de jerarquía, de subordinación)...

El desorden de google debería suponer e implicar una ordenación previa de nuestra mente. En nuestro caso, como adultos y profesores algunos, hemos de observar que hemos sido afectados también por este continuo salto entre enlaces hipertextuales que hace perder la noción de jerarquía si uno no la posee suficientemente. Lo vemos en los desordenados debates en televisión, en nuestras conversaciones apresuradas, en la conformación de toda la información en tweets para comentar cualquier aspecto de la realidad. Nos quedamos en la superficie, en micronodos de información, que se enlazan unos con otros de modo caótico.

Este es el mundo en que se mueven los jóvenes a que yo doy clase: un mundo en que la memoria, la comprensión de ideas, el orden, la jerarquía, el sentido de la copia, están profundamente afectados por un modo vertiginoso, fragmentario y asistemático de contemplar la realidad que se muestra como una acumulación desordenada de bites de información que no saben encontrar su lugar ni los mecanismos para establecer relaciones causales entre los procesos reflexivos.

El caos surfeando en naves espaciales. 

50 comentarios :

  1. Una reflexión a vuela pluma:
    Lo más curioso es que esos mismos alumnos resultan ser poco hábiles en esos menesteres "digitales". Y la razón suele ser, precisamente, la deficiente capacidad lectora. ¿Cómo va a interactuar con una máquina dialogante un alumno que no sabe interpretar los mensajes escritos de esta?
    Joselu, es un placer leerte. Doloroso, pero placentero.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Joselu,

    Creo que te equivocas. Mucho.
    Google es la herramienta más maravillosa que se haya podido inventar jamás.

    Lo importante es que quien la use sepa aquella frase hoy tan denostada de "aprender a aprender".

    Mi hijo (1º de ESO) usa Google con absoluta eficacia y criterio. es "su" mejor herramienta como es la mejor de su padre.

    Trabaja en Google con música de fondo de Spotify y consultando el DRAE o la Enciclopèdia. Tiene varios diccionarios online, un English Pronouncer. Ejercicios de consolidación del MCD o MCM, por ejemplo y un largo etcétera. Aprendio Photoshop con videos de YouTube y práctica ejercicios de percusión y batería online. Me paro porque la lista es mucho más larga.

    Yo aprendí a hacer págins web exclusivmente con Google y YOuTube.


    Lo importante es aprender a aprender.

    En cuanto a las copias literales de Google, yo las tengo prohibidas. Tengo un detector infalible.

    Si se encargan informaciones a Google no han de ser de pregunta abierta, sino de pregunta concreta y si es posible ligado a lectura comprensiva. Mucho más si es nivel C o d.

    Estaría 1000 líneas hablando de las bondades de Google pero no puedo. Hay que enseñar el uso de Google. Es parte de mi trabajo, comprendo que no es parte del tuyo y te entiendo perfectamente.

    Pero no se puede renunciar a Google. impensable.

    Disculpa el apasionamiento.

    ResponderEliminar
  3. Google le ha dado la última puntilla al ejercicio de la memoria, que ya estaba agonizando. Ahora parece que somos más listos cuanto menos nos esforcemos en memorizar sin darnos cuenta de que nuestro cerebro no es un ordenador y nuestra memoria a largo plazo no es un disco duro. Por el contrario, el conocimiento necesita tener algo sobre lo que construirse. Para pensar necesitamos relacionar conceptos y dotarlos de significado, y necesitamos que esos conceptos estén ahí, en algún lado de nuestro cerebro. Información no es lo mismo que conocimiento. No es lo mismo acumular datos de forma acrítica que pensar. Lo primero nos lo da google, lo segundo es trabajo que hay que aprender a hacer. Por esto creo que es un error dar tanto peso a los ordenadores en las escuelas, como se pretende ahora con el plan de escuela 2.o o 1:1 o como se llame. Al menos hasta que no se haya alcanzado cierta madurez y capacidad crítica.

    Y coincido con JJ. Hace poco que descubrí tu blog y siempre es un placer leerte.

    ResponderEliminar
  4. Josep Fàbrega, cada uno habla desde su perspectiva lógicamente. Mis hijas también utilizan con eficacia google, pero detrás hay un buen colegio y dos padres profesores que orientan, como en tu caso. Claro que es una herramienta prodigiosa lo digo varias veces, pero también en las circunstancias en que vivo yo, con alumnos desestructurados, es un factor de confusión tremendo. Es demasiado fácil obtener la información, y mis alumnos no entienden las preguntas que se les plantean en el sentido que tú sugieres (y que yo intento). Quizás mi visión sea sesgada en base a la realidad que contemplo cada día (incluso, y sobre todo, en treballs de recerca de bachillerato).

    Para mí es un instrumento valiosísimo, y lo es, pero también es el reinado de la copia indiscriminada si no se sabe discriminar la información y no se entiende lo que se lee (y tampoco se quiere hacer el esfuerzo de entender).

    Tu hijo (con dos padres profesores) tiene una situación privilegiada para comprender y utilizar el instrumento más prodigioso pero no es lo que veo como habitual en mi mundo, mi pequeño mundo, aquel desde el que escribo.

    Te dejo un artículo que apareció en EL PAÍS en el que me he basado en parte. GOOGLE YA ES PARTE DE TU MEMORIA y también otro artículo interesante LO PROBAMOS TODO… ¿SIN COMPRENDER NADA?

    ResponderEliminar
  5. JJ. planteas una interesante y punzante paradoja. ¿Cómo interactuar con una máquina cuyos mensajes no se entienden? Buena cuestión. Cada vez estoy más turbado (no por el vino) por la constatación de que mis alumnos no entienden los mensajes más elementales, como por ejemplo: rodea con un círculo rojo los sustantivos y con un círculo azul los adjetivos. Te parecerá imposible, pero es cierto. A partir de aquí cualquier cosa es posible. Y lo más terrible es que son muchas veces alumnos españoles los que no entienden esas órdenes tan elementales. ¿Por qué? No lo sé. ¿Cómo van a entender cuestiones más complejas?
    Gracias por tu visita y comentario. Es un placer igualmente conocerte y tenerte como visitante y amigo del blog.

    Cristina, el proyecto Escuela 2.0 está en un momento de reflujo tras el año inicial. Creo que se está desandando el camino iniciado. Han sido mis propios alumnos los que me plantearon los problemas que tenían con la introducción de los ordenadores portátiles. Te dejo un enlace que, si no conoces, te resultará sumamente interesante. Es un debate que llevaron a cabo mís alumno de adaptación curricular el año pasado LOS PORTÁTILES EN EL AULA.
    Un placer saludarte y conocerte. Gracias por tu presencia.

    ResponderEliminar
  6. Consecuencias de esto:

    - Si google es la fuente de información por excelencia, google se convertirá en una especie de idolo al que adorar y del que coger oráculos concernientes a la verdad. ESTO ESTÁ PASANDO.

    - Si google es la fuente de información por excelencia, habrá huecos y vacíos que se contradigan, se producirá algo como la típica conversación entre rabinos, uno tiene una ley y otro otra. ESTO ESTÁ PASANDO

    - Si google es la fuente de información por excelencia, no se ha de prestar horarios en formar culturalmente al alumno, la función educativa se basará en saber leer, escribir y comprender minimamente, la fuente de todo será google. ESTO ESTÁ PASANDO

    - Si google es la fuente de información por excelencia, los medios de información no necesitarán contrastar informaciones, si en google salta un rumor puede ser totalmente válido. ESTO ESTÁ PASANDO

    - Si google es la fuente de información por excelencia, cualquier opinión se convierte en pseudociencia. ESTO ESTÁ PASANDO.

    ... Podría seguir...


    Infopolución lo llamaba un profesor en la facultad de comunicación, y tenía mucha razón. Ahora no solo hay que educar en todo lo de antes si no que desde hace unos años, necesitamos educar los procesos y canales de información. Deberíamos tener asignaturas como: Google no es igual a libertad sin límites o La televisión cogida con pinzas.

    Internet es un medio muy peligroso, pero también un motor enormemente poderoso y que nos puede servir como un buen aliado. Educar es "llevar a" según su etimología, a parte de las mates, a parte de la lengua. Necesitamos una educación sobre internet. Si no, sus redes serán demasiado enredadas para salir.

    Enhorabuena por esta entrada, me ha encantado, deberías escribir un relato a lo 1984 con un protagonista en un futuro con dictaduras via email e internet. La armas que nos liberan, nos esclavizan.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Tienes razón en todo Joselu. Nuestros hijos no son representativos de un alumno medio de Eso.
    En el caso de mi centro, como yo soy el responsable de enseñar TIC todos mis alumnos de 6º salen con Open Writer, Open Impress, PhotoScape, Google, Gmail, Goear, issuu, slideshare y blogspot y más...trabajado. Pero no sigo la programación (de hecho no existe una programación oficial de TIC sino unas difusas competencias básicas tranversales), estamos en lo de siempre.

    El problema suele ser que al pasar a la ESO muchas veces queda toda la informática englobada en Pretecnología y si se da con un profesor que sigue la editorial...adiós a cualquier uso eficiente de las TIC.

    Con alumnos del tipo de los tuyos se pueden hacer proyectos muy eficientes . Proyectos con baterías de 50 o más preguntas cortas. Lo que les obliga a buscar la información concreta.

    Preguntas tan tontas como. (Prepárate que ahora viene un "brainstroming" de mucho cuidado. Disculpa)"¿Cuántos años tendría Becquer ahora?¿Busca en Google Maps donde nació y murió?
    En una de su poesías dice ¿Qués es poesía? Intenta encontrar la poesía completa. ¿Que sientes cuando una chica que te gusta clava tu pupila en la tuya? ¿Crees que los sentimientos que Bécquer expresa en esa poesía puedes sentirlos tú? ¿Como diría con tus propias palabras algo parecido? ¿sabías que la poesía árabe amorosa fue de las más refinadas de lahistora?
    ¿Sabes que la poesía puede ser también la voz del pueblo? Busca en Google esta poesía de Mahmud Darwish "Homenaje a las víctimas de Gaza? ¿Copia las palabras cuyo siginificado no te ha quedado claro o que te gustaría entender mejor.¿Te atreverías a hacer una poesía sobre las víctimas de Gaza?Puedes escribirla primero en árabe y luego la traducimos? Podrías recitarla con entonación y sentimiento?

    Partiendo de Google y de Bécquer hemos acabado en Palestina y la poesía como expresión de sentimientos y arma política del pueblo. Lo he improvisado ahora mismo , disculpa el aluvión.

    Claro está que todo ello estaría bien programado y estructurado en forma de proyecto. Yo simplemente he vomitado cuatro ideas locas con Google como punto de referencia y sin necesdad, creo, de copiar y pegar grandes textos ni de utilizar preguntas incomprensibles.

    Digo yo, no sé si es muy adecuado lo que digo porque no tengo costumbre de participar en foros de este tipo. Me gustaría pensarlo todo mejor durante varios días y luego contestar pero m es imposible. Discúlpame.

    ResponderEliminar
  8. Pues yo estoy de acuerdo con lo expuesto. Más que nada porque lo tengo comprobado conmigo misma.
    Hace tiempo no tenía problemas con mi cabeza que ahora sí tengo, sí, y esto es por el uso indiscriminado del trasto. Mea culpa, lo sé. Pero el caso es que yo tenía un memorión alucinante, y ahora me ocurre que muchas veces no soy capaz de memorizar las cosas más tontas, y no veas la rabia que me da. Lo achaco precisamente al uso de Google, sí. Antes tenía que hacer el esfuerzo de recordar tal o cual dato -no chorradas, sino datos que pienso que son mínimamente importantes- y ahora puedo hacerlo, y no lo hago. Tecleo y punto.
    Con mi capacidad de concentración cuando estoy frente a un texto escrito no digital, me ocurre también. Y es que es así, lo tengo comprobado, de veras. Es como el hábito de estudiar en sí. Cuando terminé la carrera no lo hice durante tres años más o menos, y cuando me senté, me costó horrores no mover el culo de la silla cada cinco minutos con cualquier pretexto, y mientras estuve redactando los temas teóricos, ok, internet me vino de perlas, oye, pero ¡ay! cuando me senté a memorizar estilo papagayo... sudé tinta china. Ni te cuento los cuatrocientos nombres -o por ahí- en latín que me tragué para el visu, me supieron a hiel.
    Tal vez es porque me he visto más expuesta a lo bruto al cambio o algo, pero yo eso de lo que hablas lo he notado una auténtica burrada.
    No dudo de las bondades de internet, no es eso, a fin de cuentas gracias al famoso buscador terminé cayendo aquí, por ejemplo :D Pero que también tiene sus puntos negativos, eso desde luego que sí. Aunque claro, también yo lo pienso así porque he visto un antes y un después y por las circunstancias ha sido en plan animal, qué pueda acarrear el hecho en chavales que no han conocido otra cosa, ni idea. A mí mínimo me da para comparar, y pienso en la palabras esfuerzo mental, ¿necesario o no? pues yo opino que sí. Pero claro, yo es que también pienso que cualquier esfuerzo, tiene su utilidad. De ahí en adelante, cualquier cosa.

    Besos, Joselu.

    ResponderEliminar
  9. A Jose Antonio Cabrera Oliva,

    Cuando yo encuentro una información en una tesis doctoral en PDF, la información no es de Google sino del doctor que la ha escrito.

    Cuando encuentro una definción en el DRAE la información no es de Google sino de los académicos de la DRAE.

    Cuando encuentro una nueva técnica de fotografía de la mano de Scott Kelby no es la información de Google sino de Scott Kelby.

    Cuando veo un You Tube con un fragmento de "Ascenseur pour l'echauffeur" no es google es una obra maestra del cine con música de Miles Davis.

    Cuando encuentro una receta del Bacalao al ajo arriero no es google es Arguiñano.

    Cuando leo cuatro periódicos online no es Google, es "El País" "La Vanguardia" "El periódico" y el "Ara".

    Cuando veo un youtube de una revuelta en Túnez no es Youtube es el disidente.

    El problema es si busco información de cocaína, terrorismo islámico, alimentación saludable, PP, PSOe etc . Entonces alguien ha tenido que enseñarme a contrastar y conocer fuentes. Ese alguién pasa por familia, escuela y sistema educativo.


    Hay que enseñar a filtrar a partir de 2º.3º de ESO y Bachillerato especialmente para convertirlo en hábito casi automático en la Universidad. Con buenos profesores, buenos padres y buen sistema educativo se acabó el problema. En teoría...

    ResponderEliminar
  10. Josep, las carencias que me encuentro cada día (incluido bachillerato) son de tales dimensiones que mis orientaciones sobre la necesidad de recoger la autoría de una información encontrada en internet es casi un sarcasmo. No te lo querrás creer, pero es casi imposible hacerles entender qué no es copiar indiscriminadamente de un texto de internet. Puede ser que no lo quieran entender, pero el resultado es el mismo. Me he llevado graves disgustos por introducir preguntas que requerían una elaboración y una interpretación de los datos (segundo de bachillerato). Disgustos que he reflejado en este blog y que fueron tan amargos que decidí no volver a impartir literatura. Al final opté por respuestas mecánicas, que no requirieran elaboración. Rendición: puede ser. Pero el tipo de alumnado que tenía no permitía un planteamiento inteligente de la asignatura.

    Treballs de recerca: lo que yo conozco es que en buena parte son puras copias de internet, que al final el sistema admite como válidas porque el índice de fracaso es tal alto que no se puede ser exigente, y hay que buscar siempre el modo de que terminen promocionando el bachillerato, los pocos que parecen intentarlo.

    ¿Hábitos de trabajo, de honestidad intelectual, esfuerzo, base anterior en que apoyarse? Casi me siento con ganas de desesperarme, pero hoy constataba con una compañera que la realidad es la que hay, y nosotros no podemos luchar contra lo imposible (la sociedad, las familias, los mass media, la ideología de nuestro tiempo).

    Curiosamente, en mi parcela de observación, las alumnas bereberes son las más decentes y tenaces. En tres años terminan por entender el castellano mejor que los nacidos en este país. Parece increíble, pero el nivel de embrutecimiento y de desidia es inimaginable. ¿Saber utilizar google? ¿Un hábito casi automático? Tengo la impresión de hablar con alguien que reside en otra dimensión galáctica.

    ResponderEliminar
  11. Yo no sé para los estudiantes, pero mi vida dió un cambio tremendo con la llegada de Google....
    Creo que me estoy volviendo "casi sabia" aunque también creo que me voy a quedar ciega.
    Adoro el invento que me ha hecho aprender tanto. Un abrazo Lola

    ResponderEliminar
  12. Yo preguntaría ¿se puede comprender y sacar conclusiones sin memorizar? ¿Es independiente y autónoma la comprensión con respecto a la memoria? No podemos confundir la memoria mecánica con todos los tipos de memoria.
    Yo creo que la memoria es necesaria. Incluso hay ocasiones en las que la “memorieta” sin comprensión, es productiva, aunque sea un tiempo después cuando de pronto recordamos algo leído o escuchado y le encontramos una relación o un significado. Sin embargo, memorizar por norma, sin más, como todos los excesos, no lo creo saludable, como tampoco creo saludable consultar siempre Google por comodidad.
    Sin entrar en temas médico-filosóficos como que la vida sin memoria sería insoportable/inhumana (alzéimer); lo que está claro es que no siempre tenemos al “papá” Google al lado para que nos ayude. La memoria hay que desarrollarla, no hay que renunciar a ninguna capacidad, ¿qué sería de un músico sin memoria, cómo sería un debate si los contertulios necesitan consultar san Google para rebatir? a menudo necesitas una fecha o un nombre para poder explicarte. Es una falacia que se pueda vivir sin memoria, es imposible. Desde luego, la capacidad memorística no debe ser la única cuyo desarrollo procuremos, pero hasta la capacidad de relación que nos ayuda a comprender creo que tiene base en la memoria. A partir de lo que recordamos construimos nuestro propio mundo, pero no se puede construir de la nada, las estructuras de todo tipo – no solo las lingüísticas y/o las mentales- se modifican y crean sobre estructuras previas que si sólo están en Google no cambiarán nunca, en algún momento tiene que haber una mente pensante que las haga evolucionar y para ello debe haberlas adquirido y asumido como propias a través de un proceso de memorización y comprensión previa.
    Manejar Google no puede ser el único objetivo, aunque se haga necesario hoy por hoy, cualquier día se va al infierno o por aquí cerca (). Más de una vez he oído comentarios a profesores que ya no sabían dar clase sin tecnologías y se encontraban perdidos si no había conexión. ¿Hemos perdido el juicio, o qué?
    Últimamente me inclino más por la necesidad de hacer el mundo abarcable a nuestros alumnos, nada mejor para empezar a remar que una bahía tranquila.

    Perdonad la extensión, juro que lo he escrito sin consultar Google.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Por lo que dices realmente estoy en otra galaxia pero tiene su explicación.
    En mi pueblo sólo hay un instituto y un colegio privado.
    Pero mi pueblo es muy atípico, es un pueblo en el que el 70 % de los estudiantes son de clase media y media alta. Hay poca inmigración y se van adaptando poco a poco pero no hay ghettos (todavía).
    Los padres no llevan a sus hijos al instituto porque es más barato, sino porque no son religiosos o no están de acuerdo con los colegios religiosos que podrían pagar sobradamente.
    Además el instituto es de nueva construcción y tiene tanto o más prestigio que el colegio privado. Por poner un ejemplo de composición social, de vez en cuando tengo que recordarle a mi hijo que algunos de sus compañeros de instituto son muy ricos y no podemos ni compararnos con ellos en nivel adquisitivo.

    Es todo tan irreal que parece ciencia ficción y debo reconocer que el resto del Baix Llobregat debe ser otra cosa muy, muy diferente por lo que explicas. (de hecho yo me informé de las condiciones de institutos del pueblo vecino, al que también tiene derecho a ir por acuerdos municipales y desistí de llevarlo , el que funcionaba bien tenía "mal rollo" social y el que tenía "buen rollo" social no funcionaba bien.

    Reconozco que no sé lo que es trabajar con un alumnado muy difícil. Lo tendré en cuanta antes de opinar.

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo en lo fundamental con lo que expones, aunque, por una parte no creo que hayamos pasado de la noche a la mañana de una cultura enciclopédica, textual y basada en contenidos, a una fragmentada, multimedia y basada en el consumo compulsivo de retazos de información. Creo que el proceso comenzó bastante antes: la televisión, con un número creciente de canales, el zapping, la publicidad... llevan ofreciendo información fragmentada desde hace ya tiempo, aunque bien es verdad que la aceleración a la que estamos asistiendo gracias a la web 2.0 es inédita. Yo mismo, que soy "inmigrante digital", según la terminología de M. Prensky, he notado que de poco tiempo a esta parte, me cuesta mantener la atención en textos que requieran más de cuarenta o cuarenta y cinco minutos de atención exclusiva. La necesidad de estar conectado, de devorar titulares, de escanear artículos - de forma cada vez más rápida - o de usar la función fast forward al ver vídeos o escuchar música, es adictiva. Lo hacemos todo rápido por miedo a perdernos el último tuit, o el último enlace; guardamos y guardamos información en marcadores, creamos bibliotecas infinitas en diigo o delicious, posponemos ad infinitum... Sin embargo, desde un punto de vista educativo, no creo que sea mucho peor buscar en google y utilizar el "copia y pega" que dejarse la muñeca copiando a mano entradas completas de la Larousse - yo he hecho esto último y no creo que eso contribuyera a desarrollar pensamiento crítico (como mucho, ayudó a empeorar mi caligrafía). Pienso, al igual que uno de los que arriba han comentado, aunque no de forma tan entusiasta, que Google ofrece unas posibilidades extraordinarias, multiplica por n la cantidad de información a la que tenemos acceso y rentabiliza dramáticamente el tiempo que dedicamos a la búsqueda de información. Desde un punto de vista educativo, creo que la clave está más en optimizar la gestión de la información obtenida, es decir, orientar la producción del alumno hacia la opinión, el debate, o el contraste de ideas, más que hacia el aporte de datos, sin más - cosa que se hacía antes y se sigue haciendo ahora. En cuanto a cambiar el signo de los tiempos que vivimos, me temo que poco se puede hacer...

    ResponderEliminar
  15. Por cierto, un buen artículo al hilo de todo lo expuesto aquí: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=76.htm

    ResponderEliminar
  16. Sólo se recuerda aquello que aprehendemos deliberadamente. la memoria es así, o estás muy interesado en algo o ese algo al que te acercas acaso con una débil motivación se escurre como el Lute y te quedas en blanco, sin conocimiento. La falta de memoria es un tópico bendecido por la sociedad, pero la conversación con alguien que continuamente está diciendo "ya sabes a quién me refiero", "sí, hombre, cando paso aquello tan tremendo..., ay, qué cabeza la mía", etc., es especialmente desesperante. Quien lo intenta acaba desquiciado y en un tris de ser rudo y maleducado para cortar un diálogo imposible entre la tabla rasa y la memoria feliz, precisa y dulcemente inteligente. Frecuentando google se potencia la capacidad investigadora, eso es cierto doy fe de ello, porque he podido hacer una edición crítica de un texto del XVIII sin pisar la biblioteca y desentrañando referencias textuales más que rebuscadas. Ahora bien, quienes a su escasa competencia comunicativa y expresiva añaden una incapacidad indagadora notable, Google puede ser algo así cono el misterio de la Santísima Trinidad, que no hay por dónde meterle el diente racional. Las TIC, en términos generales, quieren quemar etapas de aprendizaje que, al final, acaban revelando su importancia cuando un alumno ha de presentar ante un tribunal el trabajo de investigación y, más allá de su nula oratoria, se comprueba con estupor, como dice Joselu, que en lo que único que ha progresado adecuadamente el discente es en la práctica del plagio.

    ResponderEliminar
  17. Loly, un placer encontrarte en el blog y un placer intentar comprender tu aportación y complementar tus palabras. Alquien dijo que la memoria es el cincuenta por ciento más importante de la inteligencia. Yo no tengo buena memoria. Envidio a amigos que retienen sus lecturas con todo tipo de detalles realizadas hace veinte años. Hice teatro y tuve que memorizar largos textos (y lo hice bien), lo que quiere decir que la memoria también es elástica y que cabe cultivarla y cuidarla. Observo que mis alumnos no retienen la información de un día para otro, ya no te digo para dentro de una semana. Tampoco estudian por lo que la combinación es letal. Es cierto tienen que memorizar: aprenderse las preposiciones, las conjugaciones verbales, las categorías morfológicas... Esto en teoría porque la realidad es que esto nos parece tan inabordable que nos ceñimos a sus competencias básicas (leer y escribir, comprender y expresar), pero tampoco funciona. Soy un apasionado de las TIC en fase de reflujo, y que entiende que saber en qué año nació Bécquer o situar en google maps sus coordenadas como sugería con buena intención Josep Fábrega, no me aporta nada esencial que es la emoción poética que está detrás del poema de la pupila y que solo puede ser explicado en términos literarios, pero quizás sea demasiado para ellos.

    Tenemos que rehacer puntos de partida pedagógicos. Hay demasiada confusión y múltiples tendencias contradictorias. Un planteamiento sensato llevaría a utilizar las TIC con mesura y volver a fortalecer la memoria, pero esto es ir contra corriente en estos tiempos en que todo está al alcance de un clic (para bien o para mal). El esfuerzo que se necesita para obtener una información también es pedagógico. Yo recuerdo tardes enteras en bibliotecas públicas informándome y buscando claves para entender. Ahora tengo tantas y en tan breve tiempo que tengo la impresión de que en alguna forma se devalúa el conocimiento. Si quiero conocer a Nietzsche sólo tengo que buscar "frases de Nietzsche" y google me lleva a creer que lo conozco por veinte sentencias que he leído sin necesidad de luchar con sus textos que son arduos. A esto me refería.

    ResponderEliminar
  18. Vivimos en tiempos banales, confusos, desordenador, raros y de cambio.
    -en cuanto a los estudios y la comnprensión, siempre pensé que un buen examen era aquel en el que el alumno no podía aprobar con chuletas
    -¿las bibliotecas? ya no son lugares de consulta, sino salas de estudio. Daría igual que quitaran todos los libros y harían el mismo servicio. En épocas de exámenes, se llenan, y hay colas para entrar... pero la gente va con su manojo de folios.
    -segñun esa teoría de saber encontrar, estoy de acuerdo. el problema es que se estña instaurando esa cultura sin una base sólida de conocimiento! No crees? es decir, un abogado no se puede saber todas las leyes, pero sí tiene una base muy amplia. es muy peligroso para las nuevas generaciones.
    -san google es un buen sitio para conseguir información, pero como dices es cierto que no shace vagos. ¿Por qué no buscamos esos datos en bases de datos de institos de investigación, agencias internacionales, etc? Nos limitamos a poner en google cuatro palabras y a lo que salga!

    Quizá sean estos tiempos que no sabemos a donde van, pero que pienso que no son muy sanos para las escuelas... tengo algún familiar profesor de secundaria y no puede suspender a quienes se lo merecen porque el inspector le echaría la culpa al profesor. Pues eso...

    http://alestedeleden.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  19. Paco, he ido al enlace que refieres y me lleva a una página de inicio de Telefónica pero no señala ningún artículo en concreto.

    Para tener acceso a la opinión, el debate, el contraste de ideas de algún modo solvente, es necesario poseer marcos en los cuales situar los hechos, las circunstancias, las ideas… ¿Cómo opinar sobre Bécquer sin conocer un marco literario romántico que durante unas décadas llevó a los sentimientos como eje del conocimiento y del modo de contemplar el mundo? Les puedo preguntar si ellos creen que los sentimientos tienen importancia, y me responderán que sí. ¿Por qué? Sería la siguiente pregunta. Pero, llegados a este punto, nos encontramos con un serio problema. El lenguaje falla, la disponibilidad real de medios para expresar alguna idea es tan limitada que es imposible poder decir algo con fundamento. Quiero decir que sí, que el debate es importante, pero es necesario un proceso personal de reflexión y un marco cultural donde situarlo. El profesor debe proporcionarlo y ellos asimilarlo. Esto sería lo lógico. La tendencia que se sugiere es que en base a la información recogida en google se establezcan debates sobre la interpretación de los datos y no sobre los datos mismos. Es eso, exactamente, pero no es lo que yo observo cada día en mis alumnos que carecen de conocimientos en que insertar las opiniones, estados de ánimo o creencias que tienen. Lo intento, claro que sí, pero me encuentro con un erial de referencias previas, que son las que antes se suponía que daba la escuela. ¿Qué hacemos ahora si todo está en google? Pero mis alumnos son incapaces de entender un artículo de la wikipedia porque desconocen buena parte de las palabras que allí aparecen. Las palabras y las conexiones que se sugieren. Es un buen debate, que espero que se siga enriqueciendo. Gracias, Paco.

    ResponderEliminar
  20. Hola, Joselu.
    Supongo que será por la diferencia de edad (tengo 21 años, no sé los tuyos exactos, supongo que más cerca del medio siglo que yo), pero tus entradas me saben a una desolación y pesimismo ante la vida que me cuesta digerir (y no es que yo sea un vivalavida positivo y empedernido de los Bucay y Coelho).
    Con respecto a esta entrada en particular, me gustaría hacerte una simple reflexión, que creo que es de sobra conocida. La cuestión es que Internet y las nuevas tecnologías suponen una revolución sin parangón desde la expansión del uso de la imprenta, en sentido proporcial en tanto que cambió las perspectivas cognoscitivas y de la vida en general. Creo que esto es lo mismo. Sin duda alguna, con ni 30 años que tiene Internet y teniendo en cuenta el potencial informacional que supone, pasarán aún varios años hasta que esto deje de ser algo caótico. Tiempo al tiempo. Aunque me llena también de pesadumbre las cosas que comentas (que no por ello dejan de ser ciertas), creo que poco a poco, el camino se va haciendo. Será mejor o peor, podremos estar más o menos de acuerdo, pero sin duda alguna se normalizarán las cosas. Qué duda cabe que el conocimiento hace años que ha cambiado de paradigma.
    En fin, no quiero alargarme mucho. Me pareces una persona con reflexiones muy interesantes, aunque no coincida en muchas.
    Me gustaría igualmente invitarte a que te pasaras por mi blog (retazoseinsomnios.blogspot.com) a ver qué te parecen mis escritos, en especial un personaje llamado Felipe Juan. Sería un honor para mí que me transmitieras tus impresiones al respecto.
    Recibe un cordial saludo desde el sur.
    Fran

    ResponderEliminar
  21. A mí leer comprensivamente "Así habló Zaratrusta" me llevó...¡Dos años!

    Tenía 16 años y me negué a pasar de página si no había cpatado toda su riqueza y signifcado en la página anterior.

    Aquí sí que reconozco que tener datos aislados de Google no es suficiente para entender a un autor. Pero seguramente es posible encontrar libros enteros de Niestzche en la red.


    Hoy en día puede leerse la mayoría de la poesía completa de todos los autores importantes en Google.

    Yo acabé de perfeccionar la crítica literaria gracias a los cientos de comentarios de nivel universitario que encontré en Google.

    Pero siempre partiendo de una base que ya tenía, claro.

    Lo del año del Bécquer era un recurso de enganche para acabar en su poesía.

    Buen debate, Joselu

    ResponderEliminar
  22. Estamos solo en el inicio, pero cada vez se constuyen herramientas que permiten la mejor jerarquización y ordenación de la información. Es comprensible el estado actual de desconcierto, sobre todo para los que hemos vivido ya adultos esta revolución tecnológica. Los "nativos digitales" aprenderán a manejarse en ella. Siempre ha ocurrido, aunque ahora, el avance haya sido tan brutal que nos parezca todo un caos.

    ResponderEliminar
  23. Opino como Pedro:"la mente humana dominará lo que la mente ha creado", como supo decir alguien.

    Google:sí.
    Libros:sí.
    Lectura comprensiva y selección de material: también.

    Tal vez los docentes tendremos que hacer con nuestros alumnos lo que hacemos en casa con nuestros hijos: enseñarles a estos nativos digitales el viejo arte de buscar información, procesarla con un criterio propio y darle el crédito a la fuente. De hecho, lo hacen los grandes del pensamiento cuando escriben.

    A veces dá para bucear en libros o en sitios, y otras para navegar por la superficie. Siempre ha sido así. Habrá que educar en el discernimiento de lo que vale la pena bucear, y lo que sólo sirve para un rato de esparsimiento o información al paso.

    ¡Un saludo, Joselu!

    ResponderEliminar
  24. Lola, reconozco que google es preodigioso. No entendería mi vida sin él, pero es cierto que me hace accesible nodos de información en cantidades inimaginales, y entonces nos hacemos en alguna forma superficiales. A todo se accede con enorme facilidad y se digiere con igual vértigo. Cualquier cosa se hace antigua al cabo de dos días. Necesitamos sustituir continuamente certezas, puntos de vista, creencias por otras. La era internet es maravillosa pero creo que nos hace en alguna forma más epidérmicos, menos profundos. Esto es lo que yo percibo. A lo que se llega con extrema facilidad, se lo valora en consecuencia. Antes el saber necesitaba de búsqueda, de degustación, de tempo lento. Ahora no hay tiempo. ¿Somos sabios o estamos informados?

    ResponderEliminar
  25. V., un texto fijo, un libro analógico (?)... se convierten en elementos estáticos que no nos permiten el divagar continuamente dando saltos de aquí a allí. Nuestra capacidad de concentración ha disminuido radicalmente. Lo observo en mí. Soy incapaz de estar más de cinco minutos concentrado en un texto. Necesito saltar. Creo que soy un caso extremo, que me lleva a entender a mis alumnos que necesitan continuamente la interactividad, el cambio, el salto hipertextual. Nuestro cerebro, nuestro software ha cambiado. Es un órgano extremadamente dinámico y flexible que se adapta a las nuevas circunstancias de atención dispersa.

    ResponderEliminar
  26. José Antonio Cabrera Oliva, densa tu aportación. Internet es maravilloso, pero también extremadamente poderoso y peligroso. Es importante que nosotros, que somos internautas y vivimos en primera persona el proceso desde su interior, seamos capaces de reflexionar sobre el efecto que produce en nosotros si somos capaces de observarnos desde fuera. Yo desde luego no soy el que era hace veinte, diez o cinco años. Me diréis que nadie lo es, pero el elemento que ha transformado mi psique, mi modo de relacionarme con el conocimiento, el tempo de atención, mi imaginación... ha sido internet. Siempre he sido una persona relativamente bien informada. Soy lector de prensa desde los doce años o antes, pero ahora es otra cosa.¿Cómo comprender lo que está pasando si lo miramos desde dentro, si somos actores en primera persona en el proceso que está teniendo lugar? Cabría tener perspectiva, pero es difícil.

    ResponderEliminar
  27. Juan Poz, cuando era profesor de literatura de bachillerato, hacía una reflexión a principio de curso sobre la honestidad personal a la hora de tomar datos de fuentes ajenas. Les encarecía que no copiaran nada sin citar la procedencia, les exigía que dieran los datos pertinentes para conocer de dónde habían sacado las ideas. Y suspendía trabajos que evidentemente estaban copiados. Esto me llevó a situaciones muy tensas pues los discentes se dedicaban a copiar un texto, quitaban alguna frase, cambiaban alguna palabra y presumían que aquello era suyo, y que no estaba copiado. La discusión se hizo amarga, y me desmoralizó. Lo cierto es que cuando alguna vez escribían alguna frase suya, sin lugar a dudas de su propiedad, era tan banal, tan mal construida, tan agramatical y mísera en ideas y léxico que casi uno agradecía que le copiaran algún texto que tuviera alguna coherencia. Mi llamada a la honestidad no sirvió, no servía de nada. Google es un arma de doble filo. Tendría que haber una asignatura para enseñar a utilizar google e internet en general, empezando por el reconocimiento de las fuentes.

    ResponderEliminar
  28. Diego, las carencias que vivo en la formación de los adolescentes son tales que no es difícil distinguir la influencia de internet en la conformación de su mente dispersa. Sé que internet es un intrumento maravilloso. Nos puede hacer mucho más sabios, pero también puede convertirnos en idiotas totales. Es como la televisión. ¿Quién niega su poder y su maravilla? Pero ahí tenemos el efecto de una sociedad idiotizada por su poder inmenso. Estoy viendo con mis alumnos de primero la película The ring (La señal) y hay una escena en que se ve un bloque de viviendas a través de sus ventanas. Todos están abducidos por esos aparatos que concitan la atención intensa de los habitantes de los pisos. ¿Condenamos la televisión? Es absurdo, como condenar internet. Ahora bien, yo añoro el tiempo anterior a internet, aunque yo no sé si sabría desenvolverme ya en ese universo en que se consultaban libros, se escribían diarios personales con pluma estilográfica,, se hablaba con la gente en directo, se escribían cartas... Sería una gozada vivir por un tiempo en una realidad que no necesitara de la televisión, de internet, del iPad, del mp3...

    ResponderEliminar
  29. "Somos dispersos y superficiales, enamorados del zaping de ideas y de la banalización de cuestiones profundas."
    Con todo el respeto, no estoy de acuerdo con "cualquiera tiempo pasado fue mejor." Somos lo que somos y estamos donde estamos...
    Ahhh... I like Google...

    ResponderEliminar
  30. Fran, leo y releo mi escrito y no distingo ese pesimismo y desolación ante la vida que te lo hace difícilmente digerible. Sé que no es mi estado de ánimo actual. Ha podido serlo en el pasado, pero ahora soy una persona relativamente optimista y satisfecha con su realidad personal, familiar y profesional. Date cuenta que entre los comentaristas eres el único que percibe ese pesimismo. Mi entrada de hoy en el fondo plantea la realidad del prodigio de internet pero introduce la duda razonable sobre si nos hace a la vez necesariamente más sabios. Soy un tecnoadicto, o sea que difícilmente puedo considerarme ajeno a lo que juzgo. Precisamente porque me observo y veo los cambios operados en mi mente, en mi vida, y veo a diario los efectos de internet en los adolescentes. Internet y la tecnología en general. Hoy les he llevado a mis alumnos de tercero de ESO a una actividad en el Caixaforum sobre la necesidad de abrirnos a otras realidades. Para hablar de los refugiados en África les han hecho escribir cuáles eran sus posesiones. qué es lo que tenían suyo: todos han escrito que su portátil, su videoconsola, su mp4 o mp5, su Xbox, la Wii, el móvil... Sin duda ese el cambio de paradigma a que te refieres. En eso estamos. Pero me pregunto qué tipo de experiencia sería para ellos pasarse un año en una realidad en que no necesitaran ninguno de estos instrumentos, que vieran el cielo por las noches, observaran a las luciérnagas o a las lagartijas, o forzaran su cuerpo subiendo montañas, y que se reunieran en torno al fuego por la ncohe a jugar a las cartas, a contar historias, chistes, juegos de palabras, a cantar, a tocar la guitarra... y a dormir al aire libre o en tienda. ¿Te imaginas? ¿Realmente crees que soy pesimista o que siguiendo el logotipo del blog, me muevo como un equilibrista por la cuerda floja, exponiéndome a la caída y disfrutando con el debate conseguido. Y me alegro que no coincidas conmigo en muchas observaciones. Quiero que me enriquezcan con otras perspectivas, pero he de decir que hay un problema de lectura en tu percepción de lo que crees que es pesimismo. Tengo lectores más jóvenes que tú y nunca hemos debatido sobre si mi visión era desolada. Pienso que no. Arriesgada sí. Pienso. Sólo pienso.

    ResponderEliminar
  31. Marcos Cadenato, yo también I like google. Eso no se discute. Y nosotros somos quien somos y estamos donde estamos. Espero que sea un buen lugar. Y que sigamos aspirando no a la información sino a la sabiduría, y que nosotros seamos capaces de introducir en nuestros alumnos esa aspiración. Yo al menos lo intento, Y que seamos capaces de ver más allá de lo superficial y de época. Y no hay, amigo Marcos, en mi diatriba un sustrato que perciba que cualquier tiempo pasado fue mejor. Eso es una deficiente lectura. Soy un enamorado de este tiempo, de este en concreto. De este que estoy viviendo Y soy tecnoadicto, y surfeo en internet y sobrexploto google. Pero mis observaciones iban más allá o más acá de este tiempo. Quizás salirse del tiempo sea imposible, pero como ejercicio intelectual sea conveniente saber quiénes somos, que hacemos, cómo funcionamos, en qué estamos cambiando, hacia dónde vamos. Soy un ocasional lector de ciencia ficción y distingo en muchas de las obras escritas una fascinación por el futuro, pero también una conciencia de sus peligros gravísimos. De eso se trataba.

    ResponderEliminar
  32. Pedro Ojeda, ocupo una buena parte de mi vida en moverme por entornos digitales. Forma parte de mi ADN aunque en mi origen yo estuviera marcado por el existencialismo. En esa conjunción de existencialismo y tecnología se inscriben estas reflexiones. Creo que soy más nativo digital que muchos nativos digitales. Ahora forma parte de mi forma de estar en el mundo, y soy consciente de los desórdenes que crea el acceso a la información a los muchachos que doy clase. Es demoledor. Irrenunciable tal vez, pero también extremadamente simplificador.

    ResponderEliminar
  33. Verás JOSELU,

    de este tema poco o nada puedo decirte, yo uso la información de Google como todos, para cosas puntuales, información general, consultar alguna cosa. Habitualmente manejo sobre todo bases de datos. Mi conocimiento del mundo informático es cero patatero, ya lo sabes:-)

    Mi sensación es que efectivamente la posibilidad del corta y pegar, evita el proceso mecánico de la copia de antes, que quieras o no, aun sin prestar atención, obligaba a leer y luego al escribir, fijar lo leído. Otra cosa es que se comprendiera, pero sin duda la información que copiabas de una enciclopedia pasaba por ti mientras la trasladabas al papel, ese tránsito ahora ha desaparecido.

    La capacidad de síntesis y comprensión se producía de manera inconsciente cuando veías una inmensidad de información que debías copiar y por reducir al mínimo ese esfuerzo, aunque fuera superficialmente te obligaba a comprender mínimamente la información para seleccionarla. Ahora da igual, puedes cubrir cientos de folios en minutos sin enterarte de nada y sin el menor esfuerzo. En este sentido, sin duda Google es un handicap para el aprendizaje.

    Sin embargo, lo que es indiscutible es que para alguien que de verdad tenga criterio de selección y ganas de trabajar cualquier materia, la ingente información que ofrece Goggle es infinitamente superior a la que disponíamos antes en formato libro.

    Una solución sencilla que conciliaría las dos cuestiones sería que a los niños de primaria y primeros cursos de secundaria sólo se les permitiera entregar trabajos manuscritos. Al menos el proceso de copia les serviría para mejorar su ortografía, caligrafía y a la vez les obligaría a comprender mínimamente lo leído y algo más se les quedaría, creo yo. Perderían calidad los trabajos, pero sin duda les serían muchísimo más provechosos.

    Sé que esto que te acabo de escribir es una perogrullada, pero lo siento, al hilo de lo que os he leído es lo único que se me ocurre. A veces pienso que en esta vorágine que vivimos, lo obvio es lo que nunca se ve;-)

    El entrenamiento en lo que sea, creo que es el único camino para dominar cualquier actividad. Ahora ni se entrena, la mente pensando, ni la mano escribiendo, sólo los dedos en el manejo del ratón:-)


    Un beso muuy grande y feliz tarde, JOSELU.

    ResponderEliminar
  34. Cierto, tienes razón, Joselu. Quizás el calificativo de pesimista fue demasiado arriesgado, pero era un poco la sensación que me entró al leer el texto de apocalíptico ante la tecnología (en el sentido que expresa U. Eco en su famoso ensayo). Tras tu respuesta me ha quedado más claro tu visión, gracias. (Me gustaría añadir que, lamentablemente, por falta de tiempo no he podido leer todos los comentarios y por eso tampoco he podido comprobar el resto de impresiones.)
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  35. Paco Gascón nos deja un enlace muy interesante que complementa perfectamente el sentido del post. Lo hago presente: NATIVOS DIGITALES E INMIGRANTES. Lo recomiendo vivamente. Creo que ilumina aspectos que yo había sólo insinuado y lo hace muy bien. A la vez me demuestra que mis impresiones no eran ajenas a otras reflexiones en la misma onda. Gracias, Paco.

    ResponderEliminar
  36. Fer, creo que tendrá que imponerse por la sensatez una materia de alfabetización digital en que se enseñe a los alumnos que hay que discernir, como dices, la información que llega de google, a discernirla y a reflejar claramente su origen y su autoría, mediante citas adecuadas. Queda fuera de toda duda que yo cuestione internet. Es un logro formidable vivir en esta galaxia. Yo entré ya hace quince años en el mundo de la red. Pero a la vez soy consciente de sus peligros y su influencia que nos ha cambiado profundamente a todos los que nos movemos por ella.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  37. María, cada vez soy más partidario de que mis alumnos me entreguen trabajos manuscritos antes que impresos o enviados por correo electrónico. El problema letal entonces es la constatación terrible de su nivel de lenguaje, de su ortografía, de su desarticulado sentido de la construcción de oraciones. No es que en un texto escrito a ordenador se perciba menos, pero queda la esperanza de que le pasen el corrector de textos y ello les haga conscientes un poco de sus errores ortográficos.

    El debate ha recibido por parte vuestra aportaciones muy interesantes. Gracias por vuestra presencia y participación.

    Besos.

    ResponderEliminar
  38. Lamento mi deficiente lectura. Lo que explicas no lo había atribuido a tu persona -salta a la vista- pero sí había querido entender que es válido y caracterizador de tu/nuestro alumnado. Pero sí, siento mi deficiente lectura... Saludos.

    ResponderEliminar
  39. Estoy de acuerdo con las ventajas y desventajas de los recursos tecnológicos actuales. Tal vez veamos más los perjuicios, sobre todo porque nos movemos en un contexto escolar y curricular pensados y hechos para otros modos de acceso y manejo de la información y otros objetivos de aprendizaje. De momento, en el seno de las aulas creo que la tradición sigue imperando y fuera, en la calle, internet y Cía. imponen sus modos, hábitos y fines "pedagógicos".
    Paso a otra cosa distinta. Con frecuencia me servía orientar el trabajo posterior a la obtención de información de internet, definiendo tareas presididas por preguntas como "¿Crees que lo que se describe/expone... en el texto X es útil/inútil.../ para...? ¿Por qué?", "¿Dicen lo mismo el texto X y el texto Y?, ¿En qué se diferencian?", "¿Crees que una mujer/un hombre estaría de acuerdo/leería con interés... lo que cide el texto X?". Etc. O sea, preguntas que les obligaran a hacer algo con la información que les proporcionan los textos electrónicos. Algo más que copiar, resumir, etc., que es todo lo más que tienden los niños a hacer. Por si sirve...

    Salud(os), amigo Joselu y comentaristas. "Flipo" con estos artículos.

    ResponderEliminar
  40. Sea dicho de antemano y sin ánimo de ofenderte que debes predicar con el ejemplo. Escribes lo siguiente:

    -Los muchachos HABÍAN DE memorizar contenidos para saberlos expresar....

    Esta frase es incorrecta en castellano. Se debe decir "tenían que memorizar", "debían memorizar" o similares. Por favor, ese "DE" tras el verbo chirría y duele al oído como si arañaras una pizarra.

    Comprendo que son equivocaciones veniales debidas al bilingüismo, pero siendo profesor debes ser muy muy muy riguroso en el uso de la lengua para poder dar ejemplo y enseñar sin que mañana te lo echen en cara.

    ResponderEliminar
  41. Anónimo, le dejo lo que dice la Real Academia de la Lengua en su Diccionario Panhispánico de duda sobre el uso de HABER DE + INFINITIVO. No está mal de vez en cuando ponerse al día:

    "a) haber de + infinitivo. En el español general, esta perífrasis denota obligación, conveniencia o necesidad de que el sujeto realice la acción expresada por el verbo —o, si el infinitivo es pasivo, de que le suceda lo expresado por el verbo— y equivale a tener que, fórmula preferida en el habla corriente: «He de reconocer que al principio me incomodó la idea de encontrármelo durante la travesía» (Padilla Imposibilidad [Méx. 1994]); «Hubimos de esperar varios meses hasta conseguir recursos económicos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «La imagen de la Virgen hubo de ser retirada» (Hora [Guat.] 14.7.97). A veces expresa, simplemente, acción futura: «¡No he de morir hasta enmendarlo!» (Cuzzani Cortés [Arg. 1988]); «Ni siquiera la guerra habría de aliviar el temor y el respeto que imponía aquel valle a trasmano» (Benet Saúl [Esp. 1980]). Tampoco en el caso de esta perífrasis es admisible en la lengua culta el uso de la forma habemos para la primera persona del plural del presente de indicativo: «Ahora los perdedores habemos de ahogar las penas en el vino y pensar en otras cosas» (RdgzMéndez Bodas [Esp. 1976]); debió decirse hemos de ahogar las penas".

    Reciba un cordial saludo, pero antes de censurar, infórmese adecuadamente.

    ResponderEliminar
  42. Ayer pregunté a mis alumnos cuántos escriben más con lápiz que tecleando un ordenador, un móvil o cualquier otro gadget. Pocos levantaron la mano (quizá incluso mentían).

    Seguidamente les pregunté quién utiliza una biblioteca para buscar una información y quienes Internet. Mayoría absoluta: Internet 25-Biblioteca 0.

    La realidad se impone.

    Sin embargo, mi preocupación va más dirigida al profesorado, que cuando usa la tecnología lo hace al azar, sin seguir un criterio o reflexión previa, a veces incluso sin conocimientos previos. Toda didáctica que use TICs debe llevar un trabajo previo del profesor, una guía de ayuda y seguimiento, una evaluación durante y después del proceso. A menudo veo profesores que dejan al alumno frente a Internet a su suerte, sin reglas de uso.

    Falta didáctica de las TICs. Más aún en esta generación a caballo entre lo analógico y lo digital, nacidos sin conocer las mieles de la revolución tecnológica.

    Hace falta más reflexión.

    ResponderEliminar
  43. Creo que hay que tener cuidado con las comparaciones que hacemos entre nuestros modos de aprender y buscar información y los actuales. Nuestra percepción no puede dar respuesta al dinamismo de la lectura digital ni a su dispersión o hiperconexión. Si a nuestros jóvenes que, no nos equivoquemos, leen muchísimo en la pantalla, les pedimos que respondan a cuestiones que forman parte de prácticas de lectura en papel, es evidente que van a patinar. Me parece que ellos son muy prácticos y saben demasiado, para lo poco que les hemos enseñado. Porque, ¿qué les ha enseñado la escuela acerca de la lectura digital, del hipertexto, de la selección de información en la red? Nos escandaliza ver que recurren al 'Rincón del vago' en lugar de acudir a páginas educativas, pero ¿alguien se ha sentado con ellos a mostrarles las potencialidades de la red?
    Mirad con detenimiento lo que hacen en Tuenti o en Facebook, lecturas transversales, rápidas, selectivas, entre cientos de contactos, día tras día. Y nadie les ha enseñado a hacerlo. Imaginad que hubieran pasado el mismo tiempo en las aulas consultando recursos en red, leyendo blogs, siguiendo a expertos en twitter...
    Hemos fallado al subestimar los poderes de la red, pensando que sólo lo iban a usar para jugar; hemos hecho el pardillo prohibiendo el uso de internet en las escuelas durante mucho tiempo (todavía hoy están vetadas las redes sociales). Y queremos que sean eficaces, como si les hubiéramos enseñado a ello.

    ResponderEliminar
  44. Pero Antonio:
    "...lecturas transversales, rápidas, selectivas, entre cientos de contactos, día tras día."
    En mi opinión ese estilo de lectura es natural, no es necesario que nadie te lo enseñe (esto me recuerda, por cierto, a aspectos de la competencia matemática que las autoridades pretenden que consigamos en alumnos de 15 años y que muchos en 5º de primaria ya han alcanzado). La tecnología marca el uso, pues de ese mismo modo acaba leyendo cualquier usuario, aunque venga de leer a Joyce. El problema está en que esa lectura es superficial. Y (podría obviar lo que viene, entre colegas) no todo en el mundo es tan sencillo.
    Escoge cualquiera de los medios de comunicación y ocio de esos alumnos, tuenti, tumblr, cuantarazon (o cuantocabron, otra versión semejante), desmotivaciones... y alucina, sin no conoces alguno, con la pobreza conceptual. Y en algunos casos ciertos mensajes ahí expresados sobrepasan el nivel de entendimiento.

    ResponderEliminar
  45. Yo no creo en la bondad o maldad de la red de por sí. Todo depende del grado de educación que observe el usuario. Como en todo. En todo, absolutamente en todo aparece el factor educacional como árbitro entre el bien y el mal. Por eso todo lo reduzco a ello, a la educación. Por lo demás, google es una maravilla de las maravillas, un futuro hecho presente. Y cuando hayan pasado cincuenta años veremos que google ha hecho más bien que mal, si no, tiempo al tiempo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  46. JJ: Conozco los sitios que mencionas y, pese a su banalidad, creo que son bastante mejores que lo que ofrece, por ejemplo, los programas de televisión dirigidos a ese público. Insisto en la idea de que no podemos pedirles lo que no sabemos enseñarles, y en alfabetización digital se trabaja poquísimo en las aulas, por no decir nada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  47. Hola.

    No había tenido tiempo de leer tu entrada con detenimiento y, como me interesaba mucho, la he guardado unos días.

    En general, estoy muy de acuerdo contigo. El problema que tenemos los profes (especialmente los de Lengua) es: Google es maravilloso, sí, pero ¿cómo les enseño a usarlo? Es decir, ¿cómo les enseño a distinguir la información buena de la mala, la página fiable de la chapucera?

    Antes, al manejar una enciclopedia como Larousse o Espasa, al haber detrás una inversión muy fuerte, te garantizabas que la información era más o menos fiable. Ahora, consultas la wikipedia y, si sabes algo del tema, no encuentras más que pegas, erratas, omisiones... Pero los alumnos se lo creen todo porque "viene en la wikipedia".
    Y ya de los blogs ni hablemos. Los mejores a menudo no son los que se encuentran más fácilmente, y los que escribe cualquier aficionado de tres al cuarto (con todo mi respeto a los divulgadores diletantes), con sus lagunas y obsesiones personales, aparecen antes.

    Y, además, tenemos que solucionar antes el problema de la comprensión lectora y capacidad expresiva, que es, efectivisímamente, EL MEOLLO DEL ASUNTO. No entienden lo que leen; son pocos los alumnos de 2º o 3º que son capaces de leer 10 líneas seguidas prestando atención, y eso es un drama.

    Y no te riño por aquel post contra la literatura porque... no sé por qué. Bueno, sí, porque estamos educando en la misma trinchera.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  48. Anónimo, se me hace raro que alguien que escribe con tanto sentido se presente solamente como anónimo. Es totalmente cierto lo que dices sobre la falta de solvencia de los enlaces que aparecen en google. Una persona formada puede cribar o relativizar ciertas aportaciones pero nuestros alumnos no saben y no pueden. Y bastante ejercicio hacen buscando información para que además les enseñemos a ponerla en cuestión. En segundo de bachillerato no hemos salido de ese mismo problema y su labor se limita a cortar y pegar sin entender que lo que tienen que hacer es tratar la información y citar su fuentes.

    En cuanto a La muerte de la literatura, reflejaba una situación personal mía, pero también tiene mucho de provocación buscando la reacción de los lectores. Lo cierto es que he dejado de ser profesor de literatura de bachillerato dada la general apatía y desinterés que existía hacia la materia. Vale que los libros que prescriben las PAU no son los más jugosos. Yo no puedo hacer nada acerca de ello. He observado en mi atalaya educativa una pérdida creciente del valor de la literatura entre mis alumnos. Hubo un tiempo en que la literatura tenía prestigio, motivaba, interesaba a los adolescentes. Cuando hablo de literatura me refiero a literatura seria, potente, relevante, medular… Pienso en La náusea, en El extranjero, en Bartleby el escribiente, En La amante, en La espuma de los días, en Dostoievski, en Salinger… Nada de eso tiene sentido ya hoy. La administración ha quitado totalmente el espacio a la literatura y lo único que podemos hacer en bachillerato es preparar para una prueba a costa de nuestro estrés, y de paso a los alumnos que yo tengo, y han sido muchos, les importa un higo. No sé si la literatura está muerta, pero en mi pequeño universo, tiene muchos visos de estarlo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  49. Hola :D
    Muy interesante esto y demasiado cierto.
    Tienes razón google es una herramienta maravillosa siempre y cuando la sepas utilizar.
    Los alumnos de secundaria en los trabajos que realizan de "copia y pega" es muy fácil de detectarlos. Lo de las redes sociales también tiene un lado positivo pero creo que la mayoría de las personas no las usa para educar o informarse solo las usan para "socializar".
    Y por ultimo como profesores y docentes en formación debemos motivar a los alumnos a leer y mas que nada a que comprendan lo que leen por que no creo que sirva de algo leer algo sin entender lo que significa.
    Que pasen bonita semana.

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog