Páginas vistas desde Diciembre de 2005




miércoles, 13 de octubre de 2010

Un poco de espiritualidad

                                                             Cristo en la cruz (Goya)

Estoy comentando en clase de segundo de bachillerato la antología propuesta para las pruebas de las PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad). Hoy explicábamos varios textos de poetas como Fray Luis de León. Mañana nos corresponde San Juan de la Cruz. Hemos contextualizado el Renacimiento, el Humanismo, la reforma de la poesía llevada a cabo por Garcilaso, la trasposición a lo divino de las imágenes amorosas, el fenómeno ascético y místico…

Hoy no hemos podido evitar desarrollar la secuencia de ideas de dos odas de Fray Luis: Al licenciado Juan de Grial (XI), y De la vida del cielo (XIII). Ambas son magníficas. En ellas Fray Luis dialoga con su amigo Juan de Grial recreando la llegada del invierno como espacio de tiempo propicio al cultivo de la poesía y el ascenso espiritual que esto supone más allá de las apetencias de poder o riqueza tan vanos.

En la segunda oda, se exalta la vida en el cielo, en ese prado de bienandanza, lleno de imágenes bucólicas en que brilla la figura del Buen Pastor que apacienta a su hato amado y que es pastor y pasto.

Para intentar llegar a mis alumnos he tenido que explicar la imagen de Cristo como Divino Pastor que guía a su rebaño. El gozo es absoluto. Es la imagen del paraíso y la eternidad. El divino pastor toca el rabel y el dulzor de su música pasa a las almas que dejan atrás el oro y la vida terrena.

No sabían nada de la Trinidad, ni de la institución de la Eucaristía en la última cena. Algunos habían hecho la primera comunión, otros no. Había una alumna musulmana que no sé qué pensaba del asunto. Les ha sorprendido la explicación de la trilogía de dioses (Padre, Hijo y Espíritu Santo), la Encarnación, la dualidad de Cristo como hombre y Dios, las imágenes del alma como Amada y de Cristo como Esposo.

Varios han opinado y han afirmado que todo esto son tonterías, que cualquiera puede inventarse lo que quiera y fundar una religión. Yo que soy en cierta manera religioso (próximo al budismo y no contrario a manifestaciones religiosas auténticas) les he intentado hacer ver que la historia sagrada contribuye a alumbrar nuestra cultura, que no es posible acceder a las imágenes de buena parte de nuestra literatura sin unos conocimientos mínimos de fundamentos religiosos, que no se pueden entender mínimamente los pórticos de las catedrales (escritura sagrada) sin cierta cultura religiosa. Me han preguntado si yo era creyente, pero he preferido dejar pasar el tema porque sería demasiado complejo explicarles lo que yo siento.

Pienso que las nuevas generaciones llegan al bachillerato con una cultura próxima al cero en muchos aspectos, pero no es éste uno de los menos preocupantes. La historia de occidente es cristiana. Es necesario conocerla para entender muchas cosas de nuestro pasado, de nuestra literatura, de nuestro arte, de nuestra concepción de la vida.  Da igual ser ateo o no. Yo de hecho pienso que lo soy, pero entiendo y me llega la belleza de los mitos religiosos en que me formé, a pesar de que fueran profundamente represivos.

Me pregunto qué les quedará de duradero en esta época: si los centros comerciales como fundamento existencial, si el fútbol, si Fernando Alonso, si el ansia de riqueza (todos anhelan ser ricos sin esfuerzo) frente a la postura de Fray Luis que encarna ese abandono del ser frente a la inmensidad y belleza de lo eterno. Ante ello, la fama, el dinero o el poder no dejan de ser efímeros y pasajeros, fenómenos que se lleva el viento.

Es difícil explicarles a Fray Luis, pero la clase ofrece múltiples ocasiones de diálogo en que se contrastan su opinión de que todo eso son tonterías y que lo que importa es hacerse rico lo más rápidamente posible, aunque se concede que la salud es también importante.

Me temo que este programa de imágenes poéticas requiere mucho más tiempo del estipulado. No es fácil explicar la visión de Fray Luis sin incidir en nuestra propia existencia. Sudo cuando mañana tengamos que adentrarnos en la mística de San Juan. La distancia vivencial hacia esas experiencias de misticismo es tanta que no puedo imaginar cuál es el punto de contacto para acercárselas. Hace un par de semanas les proyecté El imperio de los sentidos para inducirles algo de espiritualidad erótica, pero me temo que el terreno no está abonado. Tenemos poco que hacer frente a las imágenes mediáticas del placer de los sentidos que llenan la propaganda consumista que permiten acceder al paraíso de forma cómoda, confortable y sin problemas con los créditos y plazos adecuados.

Afortunadamente un alumno ha reconocido que oyó hablar del premio Nobel aunque no sabe a quién le correspondió. Era de Sudamérica, parece, pero no lo tiene muy claro. 

43 comentarios :

  1. Los debates paralelos que suscita la poesía son inviables con el programa al que debemos ajustarnos. La antología es muy ambiciosa, pero excesivamente parcelada. Además, jugamos con que muchos de los alumnos carecen de ningún poso cultural que les permita interpretar referencias históricas, sociológicas o religiosas. Solo en la tarea de contextualización ya deberíamos invertir mucho tiempo.
    Entre la espada (el tiempo) y la pared (la megaantología) toca lidiar, Joselu.

    ResponderEliminar
  2. Espero que llegues hasta José Agustín Goytisolo y puedas comentar el poema 'Los celestiales' de 1956.


    No todo el que dice: Señor, Señor,
    entrará en el reino…
    (Mat.,7,21)
    Después y por encima de la pared caída
    de los vidrios caídos de la puerta arrasada
    cuando se alejó el eco de las detonaciones
    y el humo y sus olores abandonaron la ciudad
    después cuando el orgullo se refugió en las cuevas
    mordiéndose los puños para no decir nada
    arriba en las paseos en las calles con ruina
    que el sol acariciaba con sus manos de amigo
    asomaron los poetas gente de orden por supuesto.

    Es la hora dijeron de cantar los asuntos
    maravillosamente insustanciales es decir
    el momento de olvidarnos de todo lo ocurrido
    y componer hermosos versos vacíos sí pero sonoros
    melodiosos como el laúd
    que adormezcan que transfiguren
    que apacigüen los ánimos ¡qué barbaridad¡

    Ante tan sabia solución
    se reunieron los poetas y en la asamblea
    de un café a votación sin más preámbulo
    fue Garcilaso desenterrado llevado en andas paseado
    como reliquia por las aldeas y revistas
    y entronizado en la capital. El verso melodioso
    la palabra feliz todos los restos
    fueron comida suculenta festín de la comunidad.

    Y el viento fue condecorado y se habló
    de marineros de lluvia de azahares
    y una vez más la soledad y el campo como antaño
    y el cauce tembloroso de los ríos
    y todas las grandes maravillas
    fueron en suma convocadas.

    Esto duró algún tiempo hasta que poco
    a poco las reservas se fueron agotando.
    Los poetas rendidos de cansancio se dedicaron
    a lanzarse sonetos mutuamente
    de mesa a mesa en el café. Y un día
    entre el fragor de los poemas alguien dijo: Escuchad
    fuera las cosas no han cambiado nosotros
    hemos hecho una meritoria labor pero no basta.
    Los trinos y el aroma de nuestras elegías
    no han calmado las iras el azote de Dios.

    De las mesas creció un murmullo
    rumoroso como el océano y los poetas exclamaron:
    Es cierto es cierto olvidamos a Dios somos
    ciegos mortales perros heridos por su fuerza
    por su justicia cantémosle ya.

    Y así el buen Dios sustituyó
    al viejo padre Garcilaso y fue llamado
    dulce tirano amigo mesías
    lejanísimo sátrapa fiel amante guerrillero
    gran parido asidero de mi sangre y los Oh Tú
    y los Señor Señor se elevaron altísimos empujados
    por los golpes de pecho en el papel
    por el dolor de tantos corazones valientes.

    Y así perduran en la actualidad.

    Ésta es la historia caballeros
    de los poetas celestiales historia clara
    y verdadera y cuyo ejemplo no han seguido
    los poetas locos que perdidos
    en el tumulto callejero cantan al hombre
    satirizan o aman el reino de los hombres
    tan pasajero tan falaz y en su locura
    lanzan gritos pidiendo paz pidiendo patria
    pidiendo aire verdadero.

    ResponderEliminar
  3. No solamente tus estudiantes si no todas las personas de menos de (digamos) 30 años, es sorprendente hasta que punto desconocen por completo las cosas más básicas del cristianismo, y lo digo yo que soy ateo perdido.

    Existe también una espiritualidad que no tiene nada que ver con la religión.

    ResponderEliminar
  4. Joselu, no estoy tan seguro de que sea necesario contextualizar demasiado los versos de Fray Luis. Pienso que si no tuvieran como componente esencial lo humano y lo universal, no serían tan extraordinariamente buenos. Saber algo de mitología, algo de religión, puede ayudar o no, porque lo importante es alcanzar la serenidad y la visión clara frente a las contingencias pasajeras del mundo. Cada uno tiene su cielo en la tierra, pero en todos hay calma y sustantivismo.
    Y es que, entrando en la anécdota, no he querido que mis niños sepan nada de religión. Apenas si tienen contacto con ella a través de los compañeros de clase, contacto no muy perjudicial ya que la mayoría envidia la posibilidad de acudir a "alternativa" en primaria.
    El saber no tiene camino de vuelta y, al igual que un idioma u otro condiciona lo que se puede pensar, conocer una religión divide algunas facetas de la vida en unidades "gestálticas", en surcos que nunca más pueden dejar de verse así. Se pierde la naturalidad de la comprensión.
    Y en cuanto a la extensión del tema, me parece que lo esencial es que un alumno traspase ese punto de no retorno que está en la barrera de las nubes en la escalada de Fray Luis. Una vez que se comprenda a uno solo, a Fray Luis, a Garcilaso, un solo poema, el curso estrá hecho y el propósito cumplido. El resto será, para mí, aprender rápidamente qué es lo que los profesores quieren escuchar en el examen.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Animal de fondo, cómo me gustaría que vinieras a un aula para que conocieras la realidad concreta de impartir una clase de literatura aunque el nivel sea ya máximo en un instituto: muchachos que tienen o que bordean los dieciocho años.

    ¿Cómo comentarías estas liras sin contextualizar?


    Alma región luciente ,
    prado de bienandanza , que ni al hielo
    ni con el rayo ardiente
    fallece; fértil suelo,
    producidor eterno de consuelo:
    de púrpura y de nieve
    florida, la cabeza coronado ,
    y dulces pastos mueve,
    sin honda ni cayado,
    el Buen Pastor en ti su hato amado .
    Él va, y en pos dichosas
    le siguen sus ovejas, do las pace
    con inmortales rosas,
    con flor que siempre nace
    y cuanto más se goza más renace.
    Y dentro a la montaña
    del alto bien las guía; ya en la vena
    del gozo fiel las baña,
    y les da mesa llena,
    pastor y pasto él solo, y suerte buena .
    Y de su esfera, cuando
    la cumbre toca, altísimo subido,
    el sol, él sesteando,
    de su hato ceñido,
    con dulce son deleita el santo oído .
    Toca el rabel sonoro,
    y el inmortal dulzor al alma pasa,
    con que envilece el oro,
    y ardiendo se traspasa
    y lanza en aquel bien libre de tasa.
    ¡Oh, son! ¡Oh, voz! Siquiera
    pequeña parte alguna decendiese
    en mi sentido, y fuera
    de sí la alma pusiese
    y toda en ti, ¡oh, Amor!, la convirtiese ,
    conocería dónde
    sesteas, dulce Esposo , y, desatada
    de esta prisión adonde
    padece, a tu manada
    viviera junta, sin vagar errada.

    ResponderEliminar
  6. Frikosal, es cierto que las claves para la interpretación del pasado de nuestra cultura se han vuelto escasas por no decir nulas. La cultura de occidente sobrevivió en los monasterios, y gracias a reyes como Alfonso X llegó el legado clásico a través de las traducciones del árabe y el hebreo. Las primeras universidades fueron medievales en donde se estudiaba el Trivium y el Quadrivium, pero todo estaba teñido del sentido cristiano de la vida. El cristianismo es culpable de muchos crímenes, es cierto, pero cuando se ha erigido una ideología atea (el comunismo por ejemplo) la piedad no ha sido su fundamento. Creo que el ser humano es cruel. Las religiones han servido para expresar lo peor, pero también lo mejor de la humanidad. Al menos así ha sido nuestra historia. Alfonso X escribía las Cantigas de Nuestra Señora, y el arcipreste de Hita componía el libro mudejar de El buen amor, totalmente alejado de fundamentalismos. No creo en los clérigos ateos, igual que no creo en los fundamentalistas de ningún credo. Fray Luis era un gran latinista y hebraísta y me inspira respeto. Estuvo en la cárcel cinco años por traducir un libro de la Biblia. No puedo decir que yo sea ateo totalmente. Pienso que la herencia de oriente y occidente es lo suficientemente rica como para creer que todo fue "una tontería" como dicen mis alumnos. El pasado nos constituye, y si no es así, nos quedamos a merced de las imágenes estúpidas de la televisión, de los mass media, de la propaganda. Prefiero hundir mis raíces en los hombres sabios, fueran o no creyentes (esto me da igual), pero la verdad no está en ningún lado en exclusividad.

    Perdona por el excurso. Me apetecía escribir tras una clase sobre mística altamente decepcionante.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  7. Lu, así es. Pero es una pena tener que ir siempre acelerados sin tiempo para pensar, para divagar, para ser. Las cabezas pensantes no piensan demasiado. Quieren demostrar que el nivel es muy alto y ponen metas inalcanzables. El examen luego es trivial y no pone en juego todo lo que se ha profundizado. ¿Para qué, entonces, penetrar en Fray Luis o Góngora, si luego es un divertimento tramposo lo que es el examen? Hubo un tiempo en que había una prueba extraordinaria en la selectividad. Era tomar apuntes de una conferencia y exponerlos ordenadamente. Esta es la máxima prueba que debería hacerse a un alumno que quisiera ir a la universidad. Lo demás son patochadas. Y lo que hacemos, entre la espada y la pared, es darnos con el cráneo en un cuerno de piedra cual lázaros desorientados.

    ResponderEliminar
  8. Ay, Joselu, qué lejos estamos muchas veces de ese prado. A ver, lo que pienso es que si reducimos el poema de Fray Luis al contexto de su tiempo y materializamos su sentido en la clave religiosa cristiana, es muy difícil que el poema nos sirva para nada, salvo para nuestra erudición. El único modo de que nos apetezca releerlo por la noche antes de acostarnos es buscar en nuestro interior su significado. ¿Qué significan estas palabras para mí, hombre de esta época, sujeto a las contradicciones de ahora? No puede haber otro pastor que uno mismo, ahora, y buen o mal pastor, depende de cómo lo planteemos. ¿Es posible alcanzar esa calma hoy, esa serenidad, esa visión clara? ¿qué flor podemos encontrar que cuando más se goza más renace? porque haberla, hayla; ¿qué actitud nos permite estar incólumes ante el fuego y el hielo? En el fondo de nuestros ascéticos y también de nuestros místicos hay mucho senequismo, mucho estoicismo, cinismo y epicureismo o como le queramos llamar: en el fondo de lo que queda y que puede servirnos de todo esto, podríamos llamarlo también como lo que tú nombras a veces como budismo. Nosotros mismos, los actuales, los de ahora, estamos sujetos, como Fray Luis, a "esta prisión" donde solemos vagar, también, errados.
    ¿Es la prisión alguna vez otra cosa que la ignorancia? Salgamos de ella mediante el flujo de las vidas y las muertes, mediante la purificación del purgatorio o mediante la gracia que se nos otorga dependerá de la época en que nos toque vivir. Pero en definitiva, ya nos indica Fray Luis el único remedio: "fuera/ de sí la alma pusiese/ y toda en tí, ¡oh amor! [verás que lo escribo con minúscula], la convirtiese." Amar, amar, amar, amarlo todo, amor, compasión; esto es lo que está en la naturaleza humana y el cómo y el cuándo es lo que tenemos que dilucidar, porque el "qué" está, y estaba para Fray Luis, claro.
    Podría seguir, porque un buen poema, y los de Fray Luis desbordan, lo que despierta en nosotros es todo lo que sentimos y todo lo que sabemos y todo lo que somos. Y lo que no sabemos ya es muy difícil que lo descubramos en los versos; pero estoy seguro de que los alumnos conocen lo suficiente de sí mismos (que es decir de todos), aunque vivan en la etapa en que reconocer lo que saben pueda sorprenderlos.
    Joselu, ten paciencia conmigo y con las tonterías que soy capaz de decir. Jamás pienso que pueda hacerse mejor de lo que tú lo haces; no es un halago; realmente lo pienso así. Lo que intento es estimular al maravilloso profesor que eres, porque todo lo que tus alumnos saquen de ti es una riqueza que se añade al mundo y por ello, a diferencia de lo que piensan otros amigos tuyos, a mí no me da pena que te consumas en el intento.
    Tú sabrás perdonarme. Un abrazo, Joselu.

    ResponderEliminar
  9. Animal de Fondo, este año he experimentado dar una clase compartiendo el aula con una profesora de apoyo en segundo de ESO. Lo que pensaba que sería algo difícil me está resultando estimulante. Somos dos profesores enfrentándonos a las dificultades. Me encantaría, otrosí, encontrarme contigo en el aula debatiendo -ante los ojos y oídos asombrados de estos muchachos de barrio interesados en mil cosas antes que en Fray Luis- sobre el sentido y forma de esta poesía maravillosa a la que no resto un ápice de su sentido trascendente. Pienso que la humanidad durante muchos milenios ha buscado la trascendencia y estos versos no se entienden sin percibirla, sin intentar intuirla sabiendo que hemos buscado más allá de nosotros claves que ahora sentimos que no están allá sino aquí. Puede ser que el aquí y el allá no sean tan contrarios o contradictorios, pero para llegar a esta reflexión un muchacho de la calle, que tiene su máximo aliciente en el futbol y no entiende ni comparte la inquietud intelectual, es necesario un arduo combate en el que estamos inmersos con enorme gusto y placer. Quizás no todo esté perdido, y con que uno solo sea sensible a esta poesía o que se interroguen cómo esas tonterías pueden llegar a emocionar a su profesor, estaría bien empleado el tiempo. No me quejo. No deja de ser un privilegio hablar de literatura aunque el auditorio esté tan alejado de todo este universo. Un abrazo, y gracias. Siento no tenerte cerca para hacerte venir a alguna clase.

    ResponderEliminar
  10. Estoy en algunas cosas de acuerdo con Animal de fondo. En mi opinión Joselu (creo entender que está solicitando consejo) el problema primero, y no pequeño, que se van a encontrar sus alumnos es la comprensión del castellano antiguo, además forzado por la retórica del verso. Quizá resulte divertido ofrecer cada frase a un alumno y que la vuelque a sus propias palabras y con la mínima intención retórica. Para ello cada uno deberá comprender su frase, casi como si de un ejercicio de teatro. Luego leed el resultado en el orden correcto. Posiblemente (no, seguro) el texto resultante será un churro, un probable cadáver esquisito. Pero en el trabajo de desmadejar las metáforas habrán debido hacer un esfuerzo de contextualización. Finalmente, si hay opción, podréis comparar el aspecto musical de la lira original con el del texto amorfo resultante. El aspecto religioso creo que puede dejarse aquí en un dato histórico de fondo.

    ResponderEliminar
  11. Alejo Urzass, no tenemos tiempo para experimentos. Tenemos que explicar o comentar veinticuatro poemas excepcionales de seis autores del Renacimiento y Barroco. A eso le sigue la lectura antologizada de El Quijote, El burlador de Sevilla atribuido a Tirso, Una selección de poemas de Rosalía de Castro, lectura de Eloísa está debajo de un almendro y cinco horas con Mario de Delibes. A finales de abril acaba el curso, luego son recuperaciones y preparación de selectividad. Es mecánica pura y dura sin espacio para la creación. Esto no es la ESO. Y Fray Luis no es castellano antiguo, es bien actual con algunas palabras poco usuales que están anotadas y explicadas en la edición que tienen y que les he facilitado. Con el sistema que propone ¿qué pasará cuando lleguemos -ya- a las Soledades de Góngora. Allí será llanto y crujir de dientes. No hay tiempo para recrear. Cada poema requiere un día entero, pero no podemos dedicárselo.

    ResponderEliminar
  12. También soy profesor de secundaria, aunque de otra rama, la historia y el arte. A través de Elena Clásica he descubierto este espacio y me parecen muy interesantes tus reflexiones, en especial, las del misticismo. Por lo cual volveré a visitarte con más frecuencia. Recibe un cordial saludo desde ArteTorreherberos.

    ResponderEliminar
  13. Bienvenido,Paco, esta es tu casa. Me gusta conocer nuevas voces y amigos que tengan ganas de compartir. Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. La vida lenta (slow down) es un nuevo concepto -bien antiguo por demás, como lo demuestra la décima de Fray Luis "Aquí la envidia y mentira/ me tuvieron encerrado"- que los profesores de literatura hemos de praticar sin remordimiento alguno de conciencia "programática" que nos pese. No, no estamos entre la espada y la pared, como decía Lu, sino ante la oportunidad de atraer a los alumnos al "misterio" de la palabra poética. Y para ello hemos de emplear el tiempo que necesitemos, las digresiones que nos aparezcan y los desvíos que se nos ocurran. Es muy significativo el texto que apareció en la sección El acento de El País, titulado "El futuro en un lápiz", y que hoy, dentro de la explicación del método de comentario de textos literarios he usado, sin que me haya apartado ni un ápice de lo que los alumnos han de saber, algo tan elemental como la conclusión del artículo: "Es increíble lo que puede llegar a salir de un lápiz, o de una pluma, cuando están en manos de un talento creativo". Porque el comentario del texto literario requiere tanto creatividad como la creación del mismo, ¡y a veces más! Y, sí, también es labor nuestra persuadir a los alumnos de que ellos son creativos, que aprender a ver y a interpretar la realidad, para no engañarnos ni engañar, está también a su alcance. Poco a poco, sin duda, al genuino slow motion de la vida lenta... ¿Programa? ¿Temporización? ¿Resultados? Quiá, quiá... Ofrezcámosles la vida total que la literatura, la buena literatura, tan magníficamente representa, la que acaba formando parte íntima de nuestras vidas, no un adorno, un perifollo.

    ResponderEliminar
  15. Me ha entusiasmado el comentario de Juan Poz, tanto que me sugiere la siguiente propuesta: ¿no sería posible dar unas clases, breves, de cara al aprobado -y desde el lado de la complicidad con los estudiantes- para ganar tiempo y dedicarlo a lo que Juan explica tan bien y que es lo que importa?
    Recuerdo que al terminar la carrera me di cuenta, gracias a unos trabajos en equipo, de una realidad crudísima para mí: sacar buena nota o aprobar no tenía apenas nada que ver con lo que yo hacía, sino que era una simple cuestión de dar a los profesores lo que superficialmente demandaban. Tanto es así, que mi tutor del Proyecto Fin de Carrera me indicó que para aprobar tenía que cambiar de mi proyecto...¡el papel! y era verdad; cambié el papel y pasé por el tribunal sin dificultad. Quiero decir que no me cabe duda de que en la selectividad y otros exámenes se pedirá una apariencia de saber. ¿No sería posible explicar esto a los alumnos y el resto del tiempo enseñarles de verdad?
    Aparte de todo, tengo que agradecerte, Joselu, que hoy, gracias a ti, he releído a Fray Luis. "El aire se serena/y viste de hermosura y luz no usada"...por cierto, ¿habrá alguien que haya leído al nuevo nobel y no haya leído a Fray Luis de Granada? Lo digo porque la vida es breve, demasiado para gastarla en salvas.
    Y todo, lo reconozco, por la envidia de no estar nunca en vuestras clases. Joselu, cómo me gustaría sentarme atrás y levantar la mano.
    Para terminar, una última idea: en mi vida en la universidad asistí a bastantes clases en las que no estaba matriculado y ni siquiera se daban en mi escuela. Claro, me sentía capaz de preguntar sin reparo y sin complejos, ya que para mí era imposible aprobar (y por lo tanto imposible que me suspendieran, jajajaja). ¿No queda tiempo en los institutos para que se pueda hacer esto? ¿No se podría pactar un par de horas libres a la semana para meterse en otras clases que no sean de las asignaturas que se cursan?

    ResponderEliminar
  16. Juan Poz, tienes razón en el fondo, pero no me atrevo. Pienso que me estoy dilatando demasiado en algunos poemas. La oda a la vida retirada requiere de una clase entera, como la mayoría de los poemas. Pero eso no es posible. Nos falta El Quijote en esta evaluación. No puedo quitarme esa angustia programática. Hubo otro tiempo en que todo era más slow down y yo disfrutaba de ello. Ahora siento que estoy entre esa espada y la pared. He querido introducir digresiones como bien sabes, pero al final has de cubrir el programa, aunque el examen es una caricatura. He de reflexionar sobre ello. Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Pues mira mi querido JOSELU,

    a parte de que desde luego poco hay que añadir, sobre la dura realidad que os toca soportar a los profesores, lo cierto es que yo me he dado cuenta que algunas cosas son imposibles de disfrutar, incluso no ya eso, simplemente apreciar o captar, si no existe cierta predisposición y me temo que por lo que cuentas tus alumnos no están por la labor.

    Y sí, yo también pienso que es imposible entender esta poseía, sin el sentido trascendente y terminología religiosa, aun que sea a un nivel muy elemental. No se puede comprender la mitad de las metáforas que usan los míticos, si no tienes la figura real a la que están dibujando tras ella, pero también tienes razón que es absolutamente increíble el desconocimiento que se tiene de todo ello y realmente la cultura religiosa, con independencia de que se creo o no, es riquísima, renunciar a ella por los típicos prejuicios anticlericales, me parece una necedad enorme.

    Ocurre exactamente igual con la música, puedes ser ateo perdido, pero puedes disfrutar de las misas de Tomás Luis de Victoria o un oratorios de Händel, que sin embargo no podrás seguir o muy difícilmente si desconoces los rituales de la ceremonia religiosa.

    Como decía alguien por ahí arriba, nada tiene que ver la espiritualidad con la creencia o práctica de una religión. Cuanto más se sepa de lo que sea mejor y más fácil para comprender.

    Verás a veces, cuando algo se hace árido, ayuda buscarle un envoltorio que cuando menos lo haga atractivo a la vista, como lo de la presentación de los platos. Aunque sólo sea para que la escuchen, se me ocurre que a lo mejor te puede ayudar la música.

    Verás existen muchos compositores que han musicalizado a San Juan de la Cruz, te voy a dejar algunos que segurísimo conoces, el primero de mi pueblo :-)

    AMANCIO PRADA

    Este ha musicalizado a muchos poetas, aquí te dejo su página

    VICENTE MONERA

    Y esta cantante canadiense, que canta música celta, es una delicia, aunque claro hace versiones en inglés, pero la mayoría de sus vídeos vienen subtitulados.

    Loreena Mc Kennitt

    No sé, ojalá te sirvan de algo y sino, los disfrutas tú.

    Suerte, ánimo y muchos besos JOSELU.

    ResponderEliminar
  18. Estudian durante años los sustantivos, adjetivos y los complementos, sin enterarse de casi nada; estudian durante años momentos históricos de interés, sin enterarse de la historia de la humanidad; estudian durante años la geografía más o menos próxima y no saben situar Alemania en un mapa; estudian religión católica durante años y apenas saben que Dios es uno y trino... ¿Qué estamos haciendo mal?
    Hablas de literatura, de espiritualidad, de cultura general, pero la cuestión de fondo es que la escuela como institución no tiene el menor valor para la mayoría de ellos, pues es un lugar al que hay que ir por obligación ("sin que me paguen", dixit) y en el que las cosas se aprenden por repetición hasta olvidarlas por saturación.
    Siento ser tan pesimista, pero a veces ni yo mismo me creo, con todo el dolor de mi alma, que todo esto les sirva para algo.

    ResponderEliminar
  19. Antonio, es curioso porque creo que es la primera vez que soy menos pesimista que tú. Algo falla en la escuela, sin duda. Hemos hablando tanto de esto... La democracia es buena pero llevada a sus extremos termina dinamitando la democracia. Esto es lo que ha pasado con la enseñanza. Se ha socializado, se ha democratizado, se ha pensado que lo importante no era el qué sino el cómo aprender (el famoso aprender a aprender), se ha defendido con argumentos humanistas que la escuela no debía ser selectiva sino inclusiva, que el profesor debe adaptarse a las variables circunstancias de los alumnos... Se ha creado un lugar demasiado confortable y la comodidad lleva a la desidia, nunca se cansa uno de trabajar poco, y los alumnos parecen cansados y bostezan en cuanto tienen que fijar la atención más de dos minutos. Lo más terrible es que no tienen nada que decir. Dile a un adolescente que explique al mundo qué quiere, qué siente, qué piensa, que anhela, qué le falta... y buena parte te dirá que un sofá para acostarse y ver la televisión. Nunca ha habido más posibilidades expresivas y menos qué decir. Y sí, estoy contigo en que la escuela parece servir de muy poco. Pero fíjate, este año tengo varias alumnas bereberes que me hacen recuperar la ilusión por trabajar, por su interés, por su pundonor, por su voluntad... Seguimos hablando.

    ResponderEliminar
  20. María, conozco la versión de Amancio Prada del Cántico Espiritual, pero da la casualidad que no entra para selectividad. No sabes hasta qué punto esto te condiciona. Creo que una clase debería ser un laboratorio de ideas, un feedback permanente, pero es increíble la falta de estímulo que tiene el pensamiento creativo cuando se enfrenta a una cierta complejidad. Pensar ¿para qué? ¿Le pagan a uno por eso? Rastreo los enlaces que me has dejado. Nunca sabe uno por dónde puede surgir la pista. Pensé que podríamos dedicarnos a caminos secundarios pero todo lleva al dichoso programa y la maldita selectividad que no prueba demasiado. Entro en los enlaces y te comento. Un beso.

    ResponderEliminar
  21. Leo lo escrito por ti y los comentarios de los demás y llego a la conclusión de que es imposible enseñar y aprender con ese programa que no os podeis saltar y que hace que no se pueda produndizar en nada por falta de tiempo. Les falta mucha base a esos niños de 17 años para entender A Fray Luis o a San Juan.
    Como siempre, el problema viene desde los primeros años en los que no aprendieron nada o no les enseñaron nada. Si les preguntaras que quiere decir la frase "la cultura occidental es cristiana" no estoy muy segura de que te pudieran responder. ¡Que pena, de verdad! Espero que encuentres la solución a estos problemas y tus alumnos vayan a la selectividad sabiendo un poquito más. Besos Lola

    ResponderEliminar
  22. Bien Joselu:
    Hoy conectamos. Festividad de Santa Teresa de Ávila, doctroa de la Iglesia y mística titulada. Te reto a que les hagas leer Camino de Perfección o las Moradas. Demasiado hueso duro que roer en jóvenes sin cultura religiosa. Lástima, pero como bien apuntas, la belleza del desapego a los placeres inmediatos forma parte del crecimiento espiritual.
    Me alegro de saludarte.

    ResponderEliminar
  23. Es deprimente, sí, deprimente, la cultura que tienen los alumnos. Podríamos hablar de religión, como es el caso, y veríamos que la religión que sustenta la obra literaria de occidente y las obras de arte (arquitectura, pintura, escultura) se basa en el cristianismo. Y claro, cuando ayer concretamente, les digo que junto al pantocrátor están los cuatro evangelistas y la gente se me queda mirando con cara de ¿y quiénes son esos? pues eso, cero en cultura religiosa cristiana. Luego está el otro ámbito, el de la espiritualidad. Importantísima, según mi opinión, para poder vivir con dignidad, y entonces el pesimismo es abrumador. Nada quieren saber de nada que no les reporte una satisfacción inmediata y palpable. ¿A dónde vamos...?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  24. Carmen, no puedo aceptar el reto. Como bien dices, es inabordable y además no entra en el programa. Pero fui consciente de la incomodidad y dificultad que suponían textos con un trasfondo ascético o místico a muchachos que apenas han tenido formación religiosa o no la han tenido. Mucho me temo que la mayor parte de la literatura, la arquitectura, la pintura de nuestra historia europea quede sin ningún referente. Para ser ateo hay que poseer una sólida cultura religiosa. Lo otro es ignorancia pura y dura. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  25. Miguel, esto tendrá una vuelta. No nos podemos fiar de los meapilas ultraderechistas pero tampoco de los demagogos izquierdistas que huelen a azufre en cualquier manifestación religiosa o espiritual. La cultura se nutre de todos los elementos de la historia, nos gusten o no. Voltaire fue un gran debelador de las supersticiones y del poder de la iglesia y propugnó el libre pensamiento. Él forma parte de nuestra entraña europea, pero también Erasmo de Roterdam, Lutero, Teresa de Jesús, San Agustín, Santo Tomás, el maestro Eckhart... Y por supuesto Jesús de Nazareth, un gran mito que hay que conocer aunque uno no crea en su divinidad. Estoy de acuerdo contigo en que ese desconocimiento es estremecedor. No es el único, pero éste es tremendo con la anuencia de todo un progresismo que propugna la ignorancia porque evoca a la iglesia autoritaria del pasado, como si no se pudiera distinguir y separar lo que es cultura religiosa de poder ejecutivo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  26. Para entender el presente en occidente, está claro que hay que mirar hacia atrás, si no, ¿cómo? -¿cómo en cualquier caso?-. Y cuando lo haces -al menos a mí- me parece increíble lo pasado que arrastramos hoy día. Máxime tratándose del tema religioso. Y de alguna forma, el hecho de que la religión hoy día todavía exista, me parece una inmensa rémora que no hemos de quitarnos nunca si no lo hemos hecho ya. Lo condiciona, todo. Nuestra cultura está supeditada a un pasado que está ahí. Es así. Puedes deshacerte de muchos aspectos religiosos, de todos casi, de modo personal. De modo social. Imposible, pienso. El pasado a veces puede surcar cicatrices tan enormes que no han de borrarse jamás.

    Imagino que para entender a muchos autores del estilo que tú citas -y que yo no he leído- hay que entender también el contexto en el que desarrollaron sus obras. Y eso nada tiene que ver con ser creyente o dejar de serlo como tú apuntas. Contexto que no es aplicable ya en tiempos modernos -referidos al hoy, digo-, precisamente porque estamos aquí mismo, y no en el ayer.

    No dudo que la belleza de determinados textos, haya perdido siquiera un ápice. Sí pienso que el enfoque dado por el punto de referencia, es una tontería. Hoy, y a mí, me lo parece. Pero hay que tener en cuenta que no estamos en el ayer, como ya digo.

    Hacer entender esto mismo o algo parecido a tus alumnos, conforme está el panorama... uff... se me antoja dificilísimo, porque conlleva mucho tiempo de reflexión, en compañía y en soledad. Y pensar, por desgracia, para mí que no está muy de moda.

    Me llama algo la atención. Dices pensarte ateo. No creo que nadie pueda ser ateo 100% -por supuesto tampoco creo que haya nadie creyente al 100%-. Precisamente ando leyendo un libro al respecto del asunto. En él, su autor -ateo declarado- enumera una serie de opiniones humanas acerca de la existencia de Dios y elabora una escala que resume en siete puntos. El primero de ellos es: 1. Fuertemente teísta. Cien por cien de posibilidad de la existencia de Dios. En palabras de C. G. Jung, "Yo no creo, yo sé". (...) 7. Fuertemente ateo. "Sé que no hay Dios, con la misma convicción con la que Jung "sabe" que hay uno. .
    Ni el mismo autor "ateo de pro", se encuadra en este último punto. Y aún con esas, expone infinitas más razones para estar cerca del punto 7, de las que cualquier persona tendría para estar en el punto 1.
    Es interesante el libro, no te creas...

    Eso a lo que pienso tú llamas espiritualidad, creo que nada tiene que ver con la religión, aunque puede entenderse a través de ella, supongo. Pero no sólo de ella. Ni de lejos. Hacen falta muchos más datos fuera de las religiones para entender un concepto que yo pienso, inmensamente subjetivo, si no el más subjetivo de todos los existentes.

    Saludos, Joselu.

    ResponderEliminar
  27. V., ya me gustaría que en una clase se pudieran hacer valoraciones como las que tú expones sobre el ateísmo o teísmo. Como bien dices, nadie puede considerarse ateo al 100%. La posibilidad de la existencia de Dios me llena de zozobra pues no entendería su realidad. El dios del cristianismo no me llega aunque viví intensamente años de búsqueda en mi juventud hasta que llegué a una decisión clave en mi historia: prescindir de él. Su presencia perturbaba y me llenaba de culpa porque la religión que me enseñaron -aunque ahora quieran decir que no es exactamente así- estaba impregnada de la culpa en estado cósmico. El ser humano es pecador y uno tenía que estar siempre demandando perdón y sintiéndose mísero delante de la potencia y bondad divina. Eran enfermos los que crearon una religión así. Pero lo cierto es que esa religión ha generado maravillosas obras de arte (arquitectura románica, gótica...), pintura, literatura mística, extraordinario oratorios y réquiems en esa relación misteriosa entre el ser humano y lo otro. Todo eso me interesa, esa relación entre el ser humano y el mito, entre su pequeñez y la inmensidad que no acaba de entenderse. Todavía estoy a la espera de reencontrarme con un profundo mundo espiritual -siendo ateo o no- que es más necesario que nunca a los seres humanos. Por eso me conturbo cuando escucho que mis alumnos califican de simples tonterías lo que constitutye el eje de tantas civilizaciones pasadas y presente. Hay que tener en cuenta el sentimiento religioso o espiritual si quieres llamarlo así. Me gustaría también llevarte a mis clases para debatir contigo delante de ellos.

    Saludos, V.

    ResponderEliminar
  28. e quiero confesar.Te lo cuento:soy un enamorado de la tierra de Castilla (de las dos).Toledo es mi ciudad favorita y lugar de pelegrinación para mí.Y después,Segovia.En esta última estuve hace un mes y siempre que voy allí acabo en el convento de Santa Cruz de la real.Allí me siento y son mis horas de corto vuelo.Creo que esto no lo he dicho nunca en ningún sitio.

    Un fuerte abrazo,amigo.

    ResponderEliminar
  29. Claro está,no lo he escrito,admiro la obra de San Juan de la Cruz.

    ResponderEliminar
  30. Va a costar que puedan llegar a comprender pero al fin conseguirán hacerlo. Aunque lo que es que presten atención o que tengan algún tipo de interés ya puede costarte un poco más, simplemente por el tema.

    El problema no creo que sea la falta de cultura, que también es posible, pero lógicamente no todos carecen de conocimientos religiosos,lo que ocurre es que no interesa tener algún tipo de idea sobre este tema, queda mucho mejor decir que eres ateo y que no tienes ni idea (aun teniéndola). Y más entre jovencitos.

    Ser ateo esta de moda, la religión
    no. El cristianismo es simplemente historia y no despierta ningún tipo de interes, es más crea una barrera, por lo menos entre jóvenes de ideas no muy claras.(La religión es guay?) No sé si me explico.

    En clase queda muy bien que una alumna pueda llegar a llorar con un poema de amor, pero un chico no. ¡Valiente quien no se contenga!
    Triste, pero cierto.

    Cualquier religión... simplemente no interesa, vergüenza? No lo sé, idiotez? Puede.
    Lo que si es cierto Es que les vas a tener que explicar mucho y no esperes que lo entiendan profundamente o que interioricen con el sentimiento que intenta transmitir Fray Luis pues pocos los harán si quieren hacerlo.

    Que triste.

    Por lo que respecta a Chantal Maillard (que me la anotaste) he leído varios poemas suyos y me han fascinado, sobretodo hay uno que me encanta "Axis Mundi".
    También Matar a Platón me ha hecho reflexionar bastante (-Imágenes cotidianas escritas para reflexionar sobre nuestro entorno más cercano, nuestro yo y el de todo el núcleo que nosotros mismos creamos y donde vivimos, existencialismo puro. Muy interesante-), pero me decanto más por sus primeras obras ( lógica Borrosa y la otra las que más).
    Aunque todos los puntos que plantea con cada uno de sus escritos me parece muy muy interesante, me gusta mucho como escribe.

    Yo al final para mi proyecto elegí una poesía de Xavier Villaurrutia.
    Puede que te haga una visita al instituto cuando tengas algún ratito libre sino es molestia.

    Un abrazo y gracias por todo.

    ResponderEliminar
  31. Francisco Machuca, a mí también me atrae entrar en algunas capillas románicas y estar en silencio meditando, y el ambiente de los monasterios me es especialmente atractivo. He estado cenando con los monjes del monasterio de Leyre cuando hacía el camino de Santiago, y el año pasado asistí a los oficios vespertinos en el monasterio de Sobrado dos Monxes en Lugo. Pienso que es sana esa espiritualidad y deploro que no se sepan separar los excesos y desmanes de la jerarquía y el sistema del sentimiento religioso o espiritual. Y en algunos monjes o monjas veo una vocación de inestimable valor aunque esto no sea muy "in" decirlo. Algún día me gustará estar un tiempo en un monasterio practicando el silencio y aprendiendo. Gracias por tu aportación contracorriente. Y por supuesto, pienso que San Juan de la Cruz es la cima de la lírica española. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  32. Bu, escríbeme a mi correo particular y quedamos un día. En el insti se va demasiado rápido y este año tengo menos dedicación horaria de modo que es difícil que me cojas, y si lo haces, tendré que hacer cosas e ir a clase. Me gustará charlar contigo. Me alegro que te esté gustando Matar a Platón y la obra de Chantal Maillard¿Qué poema de Xavier Villaurrutia has escogido? Házmelo llegar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  33. De la escuela mía y de mis hijos siempre he criticado en silencio la enseñanza de la literatura como una disección de cadáveres. Si enseñar es insistir en el deseo del otro algo enorme falla.
    Saludos

    ResponderEliminar
  34. Joselu, a veces dar clase, intentar transmitir conocimientos, abrir los ojos y las mentes a obras de grandes autores de siglos pasados puede ser una experiencia bastante dura. Los jóvenes (y no tan jóvenes) de hoy están cada vez más alejados de Fray Luis, Velázquez, Murillo... todos los que han contribuido con su arte a forjar una cultura vasta y riquísima, de una belleza inconmensurable. Yo siento lástima por todos los que no saben apreciarlo porque no les gusta o porque no les han enseñado a apreciarlo. Creo que se pierden una parte importante de la vida. Hoy los intereses van por otro lado, lamentablemente. Todo lo que no es inmediato, práctico, se desdeña. A Fray Luis hay que leerlo despacio, saboreando cada palabra, se comparta o no su sentido religioso. Al fin y al cabo, nuestra historia y nuestro arte, nos guste o no, está plagado de símbolos religiosos. El cristianismo, especialmente, ha sido determinante en nuestro entorno. No hace falta ser religioso para apreciar la belleza de los cuadros de El Greco, pero sí conviene conocer la Historia Sagrada para entenderlos. Ya sabes que rechazo el dogma católico por muchas razones, aunque reconozco que como fuente literaria es inagotable, como la mitología. Al fin y al cabo, todas son historias fantásticas, increíbles, intensas, hermosas. Yo procuro acercar a mis alumnos a todo lo que considero bonito e interesante. Unas veces lo consigo y otras no. Una alumna mía, por ejemplo, está leyendo "El Camino" porque era la primera lectura del libro de Lengua y les hablé sobre él. Es una de las satisfacciones que proporciona esta profesión. Adelante, colega, hay que seguir llevando luz a quienes se conforman con la linterna del móvil, valiente limitación...
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  35. Rubén, no he logrado entender el sentido de tu comentario, probablemente sea por insuficiencia mía. Saludos.

    Yolanda, seguramente el pasado es algo que parece muerto para nuestros alumnos. El presente se les aparece como inmediato y absorbente. Les ocupa todo el espacio. El Renacimiento que da origen a nuestra expansión como civilización para bien y para mal les parece una tontería. ¡Cuánta petulancia, cuánta ignorancia, cuanto desprecio de lo que se ignora porque no pertenece al tiempo instantáneo sobre el que tampoco merece la pena reflexionar! Porque reflexionar es asumir una postura crítica y no visceral, no acomodaticia. Pero para eso hace falta voluntad y la voluntad hace tiempo que decayó. Sobre todo la voluntad de comprender. Se prefiere infinitamente la voluntad de placer sin limitaciones, sin coste... Pero eso es imposible. Todo tiene un coste. La vida es un contrato que concluye con la muerte, y ahí te debes de apañar. Eso es lo que no quieren ver: aspirar a dotar de sentido a la vida porque eso implica pensar y es mejor estar en el sofá viendo canal disney o semejante. Sé que soy injusto con algunos jóvenes que no son así, pero ellos me sabrán disculpar y comprender por dónde voy. Un fuerte abrazo, colega.

    ResponderEliminar
  36. Buenos días, Joselu. Me he esparado a comentar tu entrada a esta mañana de domingo, porque era muy interesante y larga, y quería leerla con tranquilidad. Ando desbordada de trabajo, que hasta mi propio blog lo tengo abandonado. En fin, no nos hemos ido al campo para poder terminar el trabajo que me queda, y para permitirme andurrear por los blogs de los amigos.
    No pudeo decir sino que estoy de acuerdo contigo en todas y cada una de las palabras que dices. Aparte de ese sentimiento de espiritualidad que tienes, a pesar de la etiqueta de "ateo", en lo que yo me siento muy identificada, estoy de acuerdo en que una cultura religiosa, y no sólo católica, sino universal, es completamente necesaria para entender y sentir la poesía, la arquitectura, la música. ¿Cómo escuchar el Requiem de Mozart si no te llega el sentimiento de la muerte como transcendencia? Y mucho más.
    A nosotros nos ocurrió, entre otras anécdotas del mismo tipo, cuando mis hijos eran pequeños, que fuimos con ellos y con mi hermana menor a la catedral de Tarazona y a San Juan de la Peña, en un recorrido precioso que hicimos. No podíamos explicarles los capiteles ni las esculturas porque no sabían nada de nada sobre religión. Al volver, mi marido se empeño en leerles cada noche un episodio bíblico o evangélico y contarles estas historias. Fue muy efectivo. Les encantaba y aprendieron mucho. No formaba parte de su vida sino en la misma medida que otros cuentos, pero creo que les daba un conocimiento amplio, tanto más que luego incluyó en las lecturas cuentos zen e historias del Islam. Estoy contenta de haberlo hecho. Luego ellos lo han procesado como han querido y creo que les ha servido en su vida. Ya ves, ahora son adultos muy sensibles y cultos. Es neceaario, sí. Y lo echo de menos en mis alumnos, como tú mismo.

    ResponderEliminar
  37. Te acabo de dejar un comentario, y se me ha ido, porque decía que era demasiado largo. Qué valor y ahora a escribirlo de nuevo.

    ResponderEliminar
  38. Pues ahí está, menos mal. Abrazos.

    ResponderEliminar
  39. Me inquieta ver cuántos profesores se preocupan por lo que no está en sus manos arreglar y apenas le dan importancia a lo que sí pueden resolver. Cambiar las concepciones globales de la sociedad no está a nuestro alcance; preparar las clases con entrega y esfuerzo y adaptarlas en lo posible a las condiciones y capacidad de los alumnos solamente requiere tener voluntad de hacerlo.
    ¿Cómo puede reprocharle a los niños el desconocimiento religioso quien no comprende ni papa del arte abstracto y lo considera simplemente una cuestión decorativa porque no se ha molestado en estudiarlo? ¿Es preciso conocer el islamismo para comprender la Alhambra?
    Los alumnos no quieren saber cuentos chinos, al igual que nosotros tampoco queríamos saberlos. Todos recordamos a nuestros profesores. Cuando Fernando Chueca Goitia nos daba clases sobre el barroco pasábamos la hora como perros de presa frente a la perdiz. Cuando lo hacía Navascués, que nos obligaba a comprar su propio libro de texto, nos despertaba odio hacia el Partenón, siempre insistiendo en el número de columnas que tenía por el frente y por el lateral, cosa que podía apreciarse, por cierto, en la diapositiva. La enseñanza no es una cuestión de si vive o no Francisco Giner. Es un problema de dieciocho personas que están en un cuarto.
    Las obras de arte que valen la pena, la literatura que vale la pena, son universales. Es decir, pueden ser comprendidas por gente de toda cultura y condición, porque expresan la esencia de los seres humanos. Los problemas que plantea Fray Luis, como los que ponen en valor a Santa Teresa y San Juan no están escritos en el Apocalipsis; donde están escritos es en el corazón humano. Claro, es más fácil para la rutina no mirar directamente a las cosas sino enredarse con sus antecedentes históricos.
    Enseñar un Quijote resumido es no solamente un despropósito descomunal, sino una manera de vedárselo de por vida a las gentes, de suprimir de sus existencias una de las obras más sublimes que podrían, en otro caso, vivir.
    Los niños, los adolescentes, no son tontos, no son superficiales. Les atrae o deja de atraerles el placer y el mínimo esfuerzo tanto como a nosotros. Y si algo nos hace amar a los poetas no es otra cosa que nuestro propio interés y nuestro afán por desentrañar y comprender la vida. Nada ha cambiado en los últimos veinticinco siglos, pero siempre tendremos que escuchar, con Catulo: "Vivamos, Lesbia mía, sin hacer caso de las murmuraciones de los viejos".
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  40. Clares, me congratulo de que tengamos una percepción y opinión semejante o próxima sobre la necesidad de cultura religiosa universal. Está muy bien que los muchachos tengan acceso a las imágenes y valores de las distintas religiones, que expresan no sólo oscurantismo sino indagaciones profundas en la esencia del ser humano en su relación con la trascendencia, la muerte, la universalidad. Puede que mucho no nos sirva, pero el budismo zen, el sufismo, la mística, el hinduismo, la noción de karma y dharma, nociones bíblicas, etc deberían formar parte de una cultura general a la que se debería aspirar.

    ResponderEliminar
  41. Francisco, hay un libro ciertamente apasionante sobre la práctica docente que te recomiendo ya que te interesan los fundamentos de la pedagogía escolar. Se titula Dar clase con la boca cerrada y el autor es Don Finkel, está publicado por la Universidad de Valencia. Podrías leerlo y lo comentaríamos. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  42. Joselu, acabo de leer una amplia reseña del libro, que parece muy ajustado a la actualidad; desde esa lectura de un "resumen", algunas de las proposiciones, que están claras en los nombres de los capítulos, parecen de una aplicación necesaria y evidente. No obstante, la pedagogía escolar me queda muy lejos; estoy implicado en ella como lo estamos todos; como en una institución fundamental, acaso la más importante de todos los tiempos.
    Lo que sí me ha recordado la lectura de esa reseña son las palabras de Kahn que te copio a continuación:
    "La escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre que no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir de lo que había comprendido con algunos otros, que no sabían que eran estudiantes. Los estudiantes se pusieron a reflexionar sobre lo que había pasado entre ellos y sobre el efecto benéfico de aquel hombre. Desearon que sus hijos también lo escucharan y, así, se erigieron espacios, y surgió la primera escuela. La fundación de la escuela era inevitable porque forma parte de los deseos del hombre. Todos nuestros complejos sistemas de educación, hoy delegados en las Instituciones, derivan de aquella pequeña escuela, pero hoy se ha olvidado el espíritu con que comenzó. [...]
    "Por esto es bueno que la mente retorne al inicio: porque, para cualquier actividad humana constituida, el inicio es el momento más maravilloso. Pues en él está todo su espíritu, todas sus potencialidades, de las que constantemente debemos sacar inspiración para las necesidades actuales."
    Un abrazo. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  43. Francisco, me emociona que hayas ido tan velozmente a indagar en la referencia que te he dado. Yo lo estoy leyendo. Lo compré hace dos días y estoy inmerso en él. Hablaré de ello cuando lo concluya. Creo que es un texto fundamental poco conocido y que merece mayor difusión. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog