Páginas vistas desde Diciembre de 2005




jueves, 6 de noviembre de 2008

Dante, poeta terrenal.

Sospeché de él inmediatamente. Era inequívoco su aire profesoral. Llevaba un gorro de punto azul y una chaqueta de pana negra. Se pidió un tallat y se puso a hojear un libro cuyo título me costó descubrir pero al fin lo atisbé: Dante, poeta del mundo terrenal de Erich Auerbach. Yo intentaba leer otro titulado Al oeste de Roma (Mi perro Idiota) de John Fante. Los dos íbamos al mismo sitio y hacíamos tiempo en aquel café antes de la reunión. Mi colega era también profesor de Literatura y venía a la reunión de Coordinación de las PAU de la asignatura Literatura Española de Modalidad.

La convocatoria era en el instituto Jaume Balmes de Barcelona a las cinco de la tarde. Era miércoles y en la entrada nos agolpábamos una veintena de profesores esperando que alguien nos dijera dónde era la reunión. Un grupo charlaba animadamente sobre los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad. En la columna que había junto a nosotros había varios carteles de la asociación de padres y madres e información variada del instituto. De pronto una profesora se destacó del conjunto y nos llamó para acompañarla a la sala de actos. Se llamaba Teresa Barjau, como pudimos saber después, y era la subcoordinadora de las PAU. Seríamos unos cincuenta en total. Nos sentamos en las sillas frente al escenario. No había micrófono y Teresa, la subcordinadora, se dirigió a nosotros alzando la voz para decirnos que las PAU de este año mantendrían el mismo tipo de examen del año pasado, pero que no podría decirnos nada del cambio previsto con la entrada de la LOE. No se sabía nada sobre el examen del nuevo currículo.

Enseguida se encendieron las protestas. Varios profesores argumentaron certeramente sobre la necesidad de tener ya pautas para preparar la asignatura cara al curso que viene. Después de diversas consideraciones sobre el examen, otros hablaron de la pérdida de la asignatura de Literatura Española en varios centros por la organización del nuevo currículo. La subcordinadora habló de la irreparable pérdida de peso como asignatura de las literaturas (tanto catalana como española). Es un proceso imparable. A los alumnos no les atrae nada enfrentarse a textos complejos y de otras épocas y tienen menos nivel. Cada vez hay menos estudiantes que elijan literatura frente a otras opciones más prácticas. La tendencia es a que desaparezca como asignatura. En las lenguas también se ha perdido una hora semanal. Ahora en Cataluña sólo hay dos horas a la semana para lengua y literatura en Bachillerato. La introducción de nuevas asignaturas como sociología y psicología y los nuevos enfoques desde el punto de vista de la psicopedagogía han adelgazado la presencia de la lengua y la literatura. La literatura y también la lengua han perdido prestigio social frente a asignaturas como el inglés, las matemáticas o la tecnología. Según la subcordinadora era un proceso a nivel europeo, no sólo español. Aquí resulta difícil argumentar su necesidad ante razonamientos que hacen hincapié en las horas que ya ha habido en la ESO y lo poco que se ha conseguido en nuestros alumnos que se expresan cada vez peor.

Alguien sugirió la necesidad de coordinarnos, de redactar manifiestos y enviar cartas a la prensa. Otros sectores como las clásicas o la filosofía se habían movilizado con mayor convicción que nosotros. Se sugirieron otras reuniones. No debía perderse la literatura en una seria formación humanística. ¿De qué tipo de ciudadanos estaríamos hablando si se arrinconaba la formación literaria? ¿No serían cada vez más superficiales y expuestos a lo peor de la sociedad de consumo?

Todas estas opiniones se pusieron de manifiesto, pero nos veíamos invadidos por un claro fatalismo. Exponíamos estas razones pero nos temíamos que ya éramos una cofradía romántica en vías de extinción, la de los profesores vocacionales de literatura. Nos mirábamos entretanto perplejos.

No había mucho más que decir. Habíamos hablado sin micrófono pero nos habíamos oído. Éramos una minoría sin mucho futuro. La subcordinadora nos dio su email y la reuníón se cerró con el compromiso por su parte de tenernos informados. Salimos rápidamente en grupos. Bajé por Pau Claris hacia la plaza Urquinaona. A mi lado caminaba el profesor de mediana edad que leía el libro sobre Dante. Le saludé y me respondió cordialmente. Era profesor en Martorell y se llamaba Antonio. Tenía un gran sentido del humor y nos reímos con ganas del desastre que había constituido la reunión. Yo le hablé de Idiota, el perro que protagoniza Al oeste de Roma de John Fante. Sólo se siente atraído por perros o seres humanos de su mismo sexo. Se abalanza sobre ellos y les lame mientras su miembro se pone tieso. Es tronchante. Decidimos irnos juntos a tomar algo. En la plaza de Urquinaona había una manifestación multitudinaria de los afectados por el expediente de regulación de empleo de Nissam. Mil setecientos despedidos que se manifestaban junto a los de otras empresas como Frigo y miles de trabajadores más. Miramos pasar la manifestación dándonos cuenta de lo fastidiado que estaba todo. Y no ha hecho sino empezar. La crisis se va a agudizar -nos dijimos-.

Entramos en un bar de Sant Pere més Baix y nos pedimos una botella de Rioja. Antonio tenía una curiosa concepción del mundo y la literatura. Hablamos de nuestros autores preferidos. Ambos habíamos leído a Dante, y nos sentíamos atraídos por la literatura rusa, en especial Dostoievski, Tolstoi, Goncharov, Chejov... Brindamos y bebimos hasta que terminamos achispados y contentos hablando de nuestro mutuo amor por Galdós. Éramos incorregibles enamorados de la literatura, sin mucho futuro pero hoy estábamos eufóricos. Mañana sería otro día. Los de Nissam están peor. 

57 comentarios :

  1. Mi sensación de desconsuelo el martes fue la misma. Aquí sí que nos comentaron algo muy vago sobre el nuevo examen, que incluiría dos opciones para elegir y que tal vez se ofreciesen distintos tipos de texto (ahora es un único texto de opinión). De la literatura, nada de nada, porque aquí ya se perdió hace tiempo y nadie se atreve a reivindicarla porque es materialmente imposible abordarla en el tiempo de clase actual.
    Reconozco que cada día ocupo más tiempo en estrategias comunicativas cotidianas a costa de sacrificar la literatura. Con todo el dolor de mi alma, tengo que renunciar a muchos de mis autores favoritos, porque sé que todo ello haría mis clases tediosas e incomprensibles. Limito mis intercambios literarios a estos comentarios en los blogs de profesores y a alguna charla en 'petit comite' con otros colegas o alumnos interesados.
    Y siempre espero esa ocasión que has descrito tan bien, la de charlar sobre literatura y disfrutar del momento hasta la embriaguez (espiritual o espirituosa).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. La literatura tiene los días contados en el ámbito educativo. Lo que no sé es qué pasará transcurridos unos años, cuando los estudiantes desconozcan nuestra tradición literaria y se enfrenten a analizar la realidad desde la más absoluta ignorancia.
    En Cataluña, como muy bien dices, la lengua es ahora una "maría". Así lo sienten los alumnos de bachillerato que ven cómo en su horario semanal otras asignaturas tienen una dedicación de cuatro horas, mientras que la lengua tiene dos (y gracias).
    Mientras, los profes ahogamos nuestros delirios en un vaso de vino (o té) y al abrigo de un buen libro. Un placer que pronto pocos sabrán saborear.
    Hagamos un brindis por la palabra.

    ResponderEliminar
  3. Aquí hemos perdido una hora en el Primero de Bachiller, y también la Literatura está mermada y cada vez más restringida a cuatro clases. Tratamos también de protestar, pero lo mismo que vosotros, todo se diluye, todo se queda en indignación y poco más. Por otra parte, cuando miro a mis alumnos de Bachiller y les oigo decir que un romance, cualquiera, de los más fáciles y comprensibles, es un texto muy difícil, me quedo aún perpleja. ¿Tanto ha reducido su comprensión y su expresión? ¿Sólo les valen ya las frases esquemáticas de la publicidad? ¿Se están volviendo como el perro de esa novela, pero con menos gracia? No creo, es lo que les damos, y no me refiero a los profesores, sino a la sociedad, a la vida.
    Por fortuna, aún quedan algunos sensibles, los del petit comité que tú dices, que aún serán capaces de apreciar esa belleza de la palabra. Qué pocos son, sin embargo. Y lo que dices, los de Nissam están peor. Disfrutemos de Dante mientras podamos.

    ResponderEliminar
  4. Ayer hablaba con mis alumnos de sociología -tres, pues el resto, unos 40, han elegido gimnasia- sobre la pérdida de literatura. Sobre los conocimientos (históricos, sociales, éticos, filosóficos, humanos, vitales) que se pierden al eliminar esa materia –creo que uno de los libros que influyó en mi elección de los estudios filosofía fue la lectura de “El árbol de la ciencia”.

    Pero actualmente en primero de bachiller, junto con la psicología se ofrecen otras optativas, también un taller de para el departamento de lengua, que generalmente se convierte en bibliotemia, bibliotecnia, biblioteconomía , biblioterapia, también existe taller de teatro, y es posible que de escritura.... pero me parece que nunca de literatura.

    Creo que la literatura empezó a desaparecer cuando se empezó a pensar que su razón de ser era fomentar el placer de la lectura, en esto tuvieron, sin duda, gran parte de culpa los profesores mismos. Seguramente no eran ellos mismos enamorados de la lectura, ni de la literatura.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. "¿No serían cada vez más superficiales y expuestos a lo peor de la sociedad de consumo?" dices, como si eso no fuera lo que se pretende con la instrucción; en definitiva, construir ciudadanos capaces de sentir verdadero deseo por los bienes materiales, con objeto de hacerlos esclavos de ese deseo. Tal vez la diferencia entre el perro que citas y un perro vulgar es que el primero ya ha sido "educado" y es un intelectual.
    Por eso no me parece una buena estrategia presentar la literatura como un valor cultural; me parece más efectivo hacer ver a los estudiantes por qué está prohibido aprender a pensar, mejor dicho, aprender a ser libre. No hay tiempo para la literatura en el aula, por lo que tal vez sea un dispendio inútil tratar de enseñar literatura en un tiempo imposible para conseguirlo. ¿Pero no se podrá sembrar la semilla para que el interés por la literatura, que es decir el interés por la libertad, renazca en casa?.
    No he dejado de pensar en tu entrada del crack del proyecto africano. Me parece que la desilusión vino porque no te trataste con la realidad tal cual es, sino que la idealizaste. Te sorprendió no ilusionar a tus compañeros, pero suponer que los ilusionarías era no ver la realidad, sino superponerle otra tuya propia y así no puede ser efectiva la "lucha".
    Seguro que habrá alumnos que comprendan y que se den cuenta de que encaminarlos por la técnica sin ofrecerles la ciencia previamente no es más que un modo burdo de prepararlos para ser utilizados.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Estupenda entrada.

    Yo -que soy de ciencias- debo decirte que es una pena esto que cuentas. Pero por favor no penséis que los estudiantes saben más de matemáticas que antes, saben menos, mucho menos.

    En realidad no saben nada de nada, y que nadie me diga que "siempre se ha dicho esto de la generación anterior", lo que está sucediendo ahora no tiene precedentes. El miércoles hablé con un responsable de I+D en varios proyectos importantes, tiene 35 años, es muy capaz, y se queja de que es poco menos que imposible encontrar ingenieros o físicos que sepan desenvolverse y resolver problemas. Y como ejemplo, me habló de cosas elementales, casi de bachillerato. Yo le dí la razón. La crisis más fuerte va a coincidir con la juventud peor preparada. Los que tienen criterio, voluntad y capacidad de trabajo, son una ínfima minoría.

    No me digan que "hay más universitarios que nunca", eso no es más que una estadística barata para uso de políticos.

    "No debía perderse la literatura en una seria formación humanística" Yo estoy de acuerdo pero añado "en ninguna formación". Mi consejo es que no entréis con este argumento. Para que os hagan caso lo que hay que decir es que el lenguaje y el pensamiento se aprenden entre otras cosas a base de literatura en cualquier lengua, y si puede ser en varias. Eliminarla supone que los tecnólogos no van a ser capaces de redactar proyectos que se entiendan. Y cito el ejemplo del universitario de mi post de hace unos días, que no ha leído un libro en su vida y por tanto, es un idiota.

    ResponderEliminar
  7. A mí me parece fenomenal que a la Literatura la expulsen de la escuela-prisión. No se merece estar ahí, en ese alienante sistema de deseducación. Y ahora de lo que se trata es de que el alumnado salga a buscarla en lo que ha de ser su medio natural: la sociedad, no un gueto donde existe tan fiera competencia para asnar a las criaturas y docilarlas. De donde no puede desaparecer es del profesorado que ha convertido ese tipo de lecturas en parte primordial de su vida. Y esos lectores abrirán, como lo hace Joselu, la puerta de la fortaleza para descubrir a sus alumnos toda la vida que la literatura puede ofrecer, que es inagotable. De hecho, puede uno estar descubriendo ¡cada día! de su vida un nuevo libro apasionante... ¿No nos merecemos los lectores compulsivos un par o tres de vidas para no quedarnos tan a dos velas...?

    ResponderEliminar
  8. Antonio, veo que en las distintas comunidades el panorama es el mismo. En los libros de lengua que utilizo en la ESO ya no aparecen textos literarios. Abundan los periodísticos, históricos, enciclopédicos, crónicas, autobiografías... pero literarios nada de nada. La enseñanza de la literatura requiere de autonomía respecto a la lengua, y tiempo para digerirla y valorarla. Nada de esto existe ya. Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Comparto tu brindis por la palabra, Lu. Al menos podremos compartir entre nosotros esa pasión. Es terrible ya constatar, como dices, que los jóvenes y no tan jóvenes desconocen totalmente su tradición literaria. La literatura ha terminado por convertirse en opaca y extraña para las nuevas generaciones, salvo contadas excepciones.

    ResponderEliminar
  10. HOla: en Murcia tenemos 5 horas para literatura en 2º de la ESO, 4 para el resto de cursos excepto en 1º de Bachillerato que son 3.
    YO no he notado en mi comunidad un rechazo a la literatura, pero no me extrañaría por lo que estoy leyendo de vosotros, que pronto comenzasen a versse aquí los efectos.
    Uno de vosotros ha dicho que la crisis va a coincidir con la generación peor preparada...quizás sea eso lo que está buscando. No soy fatalista (bueno, un poco jeje) pero sé que vienen tiempos difíciles y no interesa tener a una juventud preparada.

    Una última cosa: ya se está hablando, por lo menos he leído algunos artículos de pedagogía sobre el asunto y cuando el río suena agua lleva, de dos cosas: la primera, ampliar la enseñanza obligatoria a los 18 años (un compañero de historia achaca la causa a la crisis: si no hay trabajo, en algún sitio tendrá que estar la gente para que las listas del paro no se engrosen demasiado). Y la segunda cosa: ya se está empezando a hablar de atención a la diversidad también en las aulas universitarias (y lo que conlleva de adaptaciones curriculares, etc.)

    Peor el mayor problema es que los profesores nos quejamos en corrillo pero nunca he visto una acción organizada para luchar contra estos temas. Sólo he visto huelgas de profesores por cuestiones de sueldo y horarios. También es nuestra responsabilidad esto que está pasando.

    ResponderEliminar
  11. Clares, por lo que dice abajo Caperucita azul, todavía vivís en Murcia una situación gozosa respecto a la literatura. En Cataluña sencillamente la literatura como asignatura autónoma no existe más que como optativa (que está siendo eliminada) en bachillerato. Cuando dices que la literatura está mermada y restringida a cuatro clases ¿a la semana? es desde aquí una situación privilegiada. ¿Aceptan bien los alumnos la literatura? Por aquí cada vez es más difícil impartirla. Se les hace aburrida por la contextualización que supone y los conocimientos que implica. Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Serenus, algo de razón tienes visto desde aquí cuando sostienes que los que no la defendieron fueron los profesores por no ser ellos mismos enamorados de la lectura. Percibo en mis compañeros de profesión una mayor comodidad impartiendo lengua que literatura. La lengua es más mecánica y sistemática. No es necesario reciclarse continuamente si te dedicas a promover el análisis sintáctico como método de trabajo. Conozco muchos compañeros que no son demasiado lectores y que no les apetece impartir literatura por la complejidad que implica. Explicar El Quijote o Cien años de soledad o a Juan Ramón Jiménez es extraordinariamente comprometido. Es más cómodo hacer ejercicios de léxico y análisis morfosintáctico. Conocer la tradición literaria supone una vasta cultura y lecturas continuas. En cuanto a lo que dices sobre la influencia que tuvo El árbol de la ciencia en tu opción de estudiar filosofía, es curioso que dicha lectura ha sido proscrita aquí en Cataluña desde que se implantó la LOGSE. Nunca he entendido por qué. ¿Porque sonaba al antiguo COU?

    ResponderEliminar
  13. Hola de nuevo Joselu: las horas son para Lnegua y Literatura, pero es cierto que resulta muy dificil impartir Literatura. Los alumnos no la entienden, se les resiste y les aburre. Prefieren algo concreto: un esquema en la pizarra sobre los lexemas y los morfemas. No hay que pensar, sólo memorizar y analizar automáticamente.
    Eso es lo que se potencia desde el curriculo en todas las asignaturas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  14. Animal de fondo, sugieres varias cuestiones. Una que parece que la en la educación actual subyace un plan premeditado de crear ciudadanos sumisos a la sociedad de consumo. Estoy de acuerdo. La escuela se ha hecho banal en muchos sentidos. No es el espacio al que se va a aprender sino a socializarse. ¡Cuántas veces se nos ha repetido que no importa lo que aprendan nuestros alumnos sino que lo fundamental es educarlos, que adquieran mejores hábitos de comportamiento! El ambiente en las aulas de la ESO es complejo por muchas razones, pero no predispone en absoluto al éxito de la literatura. Hay una sociedad consumista que exige el placer fácil y de libre acceso. Nuestros alumnos son indisciplinados, caprichosos y faltos de hábitos. En ese ambiente es difícil transmitir el amor por el conocimiento y la libertad. Predominan los mensajes facilones, esquemáticos, propios de la publicidad y los mass media.
    En cuanto al proyecto africano al que haces referencia, también tienes razón sobre mi idealismo ingenuo. Pero todo hay que decir que antes de este proyecto desarrollé otros basados en el mismo idealismo y salieron adelante, no sé cómo pero lo hicieron. Este también hubiera salido si no me hubiera bloqueado la dirección y si hubiera encontrado un sólo complice con la idea. Pero no lo encontré. Ni uno solo. Como dice la canción de Golpes bajos, Malos tiempos para la lìrica. Saludos y me alegro de verte por aquí.

    ResponderEliminar
  15. Frikosal, tus consideraciones sobre la preparación de la juventud actual en todos los campos, científico y humanístico, coincide con lo que este profesor percibe en el día a día en las aulas. Hay muy pocos alumnos con curiosidad y voluntad de saber. Hay muchas otras cosas apetecibles antes que el conocimiento matemático o literario. El muestrario es enorme de incitaciones al placer fácil y sin coste. ¿Para qué esforzarse? ¿Qué valor tiene conocer la tradición literaria? ¿Qué valor tiene saberse expresar con corrección y con cierta elegancia? ¿Qué importancia tiene conocer a los clásicos de la historia literaria? Las respuestas a estos interrogantes te las puedes imaginar. No me extraña lo que dices sobre esas carencias culturales y de base.
    En cuanto a la necesidad de la literatura en todas las ramas del conocimiento, no puedo dejar de estar de acuerdo, pero no lo están quienes diseñan los planes de estudio. En mi centro tenemos bachillerato artístico. Pues bien, es imposible que un alumno de esta orientación pueda cursar historia de la literatura aunque quisiera. ¿Bachillerato artístico? Una de mis experiencias más interesantes fue el año que impartí Literatura universal. Hicimos un recorrido por la historia de la literatura oriental, hebrea, griega, latina, árabe, medieval, renacentista, así hasta Kafka. Fue extraordinaria la riqueza de conocimientos que pudimos enseñar a aquellos nueve alumnos sobre distintas tradiciones literarias. Esto debería ser obligatorio para todas las opciones. Conocer a Homero, Aristófanes, Molière, Shakespeare, Goethe, Cervantes, Balzac, Dostoievski, Thomas Mann, Kafka... ¿Qué mundo estamos construyendo me pregunto que ignora estas cuestiones en un buen bachillerato?

    ResponderEliminar
  16. Juan Poz, no me cabe duda del carácter mordaz de su propuesta sobre la expulsión de la literatura de este sistema que sólo sirve para asnar y docilizar a los alumnos. Coincidimos en nuestra visión crítica del sistema educativo, pero no en esa necesaria expulsión de la literatura de sus aulas para encontrarlas en su campo necesario que es la sociedad. En esa sociedad sólo se encontrarán libros banales que son los que triunfan entre las grandes masas. Novela histórica tan de moda, best sellers sencillitos de entender y de códigos elementales sin un rico lenguaje literario para el que es necesario un buen introductor. De acuerdo en cuanto a lo de la necesidad de vivir varias vidas para poder abarcar lo que el rico panorama de la literatura ofrece. No hay nada que me produzca mayor desazón que entrar en una librería y darme cuenta de todas los libros que no podré leer jamás por razones obvias. Y que tantos se pierdan este suculento alimento...

    ResponderEliminar
  17. Caperucita azul, ha llegado tu segundo mensaje cuando me disponía a contestarte. Tu aclaración evita el malentendido que suponía que en Murcia todavía existiera un espacio para la enseñanza de la literatura. Lo cierto es que a los alumnos no les gusta, les atrae más una dinámica simple y mecánica propia de la lengua que entender qué supuso el renacimiento, qué modelos literarios y artísticos se impusieron, qué tópicos se hicieron populares... No es cómodo impartir literatura y los libros con su distribución caótica no lo facilitan. En cuanto a la extensión de la edad obligatoria de educación a los dieciocho años, realmente es una idea que sólo puede generar pavor. No creo que llegue a concretarse. Sí que hacen mucho hincapié en la necesidad de la Enseñanza postobligatoria, pero no creo que llegue a imponerse como una prolongación de la ESO ni siquiera por la cuestión de la crisis. Espero. Lo de los grupos de adaptación curricular en la universidad no me extrañaría nada, a tenor de lo que está pasando y el nivel cultural con que llegan a las aulas universitarias. Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Cada vez que asisto a una reunión de ese tipo salgo con sensación de impotencia y melancolía. A los profesores no se nos toma en cuenta en el diseño de las leyes educativas, y además somos incapaces de coordinarnos para ejercer la presión suficiente como para que se oiga nuestra voz y sean contempladas nuestras opiniones. Qué tristeza!!

    yotambiensoyprofesor.blogspot.com

    ResponderEliminar
  19. Hacer una cosa... cuidar mucho a esos "pocos alumnos" que se sienten atraídos por la literatura, al fin y al cabo la literatura nunca ha sido cosa de masas, forma parte de su encanto...
    sobretodo no os rindáis nunca!el derrotismo no lleva a ninguna parte...

    ResponderEliminar
  20. Si expulsan la Literatura de la Escuela tendrá que buscarla fuera. Igual da más morbo y es más atractiva. A veces no sabemos si es verdad que no hay mal que por bien no venga.

    ResponderEliminar
  21. me has dejado de pidra con la noticia de las 2 horas... ya sabía que la literatura estaba de capa caida, pero no tenía ni idea de la introducción de nuevas asignaturas y las pocas horas que se dan de castellano. Ya se pierde mucho tiempo con la gramática, es que queda algo para leer? Veo que las cosas en el instituto han cambiado mucho desde que me fui, y hace solo 8 años de ello.

    Suerte que aún hay locos enamorados de la literatura que olvidan penas alrededor de un buen vino. Has hecho bien en explicarnos un poco de tu vida, pues si te hubieras quedado en lo informativo de la reunión me hubieses deprimido el día.

    Con respecto a la mani, ya lei algo en los periodicos digitales ayer, aunque muy poca cosa. Tu eres mayor que yo y recordaras otras manis, pero yo no recuerdo una como esta, de obreros desde los años que los de la seat eran fuertes, y hablo de cuando yo era antes de llegar a la adolescencia. Que lástima que debamos esperar a las crisis para disfrutar de calles colapsadas al grito de manifestantes

    ResponderEliminar
  22. Hola Joselu:

    El sistema educativo está en crisis total. Mis queridas matemáticas han ganado una hora en el bachillerato social, pero eso no es una victoria. Cada año vemos como los alumnos se alejan de ellas y se dirijen a otras asignaturas que tampoco le gustan. Hay un gran número de alumnos a los que no les gusta nada porque sólo quieren el placer inmediato. El gran mal de nuestra sociedad.

    Las cosas se aman más intensamente cuanto más cuesta conquistarlas (como el amor). Seguro que recuerdas la satisfacción que uno siente cuando es capaz de resolver unos ejercicios, de hacer un buen trabajo, de hacer un buen examen.

    Pero aún quedan alumnos que disfrutan aprendiendo de todo (mi hijo mayor es uno de ellos) y ellos son los que nos impulsan a seguir luchando. Y por esos alumnos también me da rabia de esta m..... de sistema educativo. Mi hijo, que es un gran amante de todo lo científico, tiene unas grandes carencias de la parte humanística. Pocas cosas ha aprendido relacionadas con la literatura, la historia del arte,...Nosotros lo intentamos compensar animándole a leer, a ver exposiciones, asistiendo al teatro, viajando,...Pero nunca tendrá el recuerdo de un profesor trasmitiendo su pasión por una hermosa novela...

    Por cierto, yo asistí a la reunión de las pau de mi asignatura. Duró 10 minutos y fue igual de deprimente que la tuya.

    Espero verte muy pronto.

    Besos.

    Conchi

    ResponderEliminar
  23. Un profe cualquiera, es cierto estas reuniones son altamente frustrantes y sólo dan cabida a que mostremos nuestro malestar que luego no se concreta en nada tangible. Hay tantos intereses encontrados en el mundo de los profesores, tan diversas consideraciones acerca de la educación, que es imposible plasmar una posición con elementos comunes. Todo queda en el ámbito personal o de la charla con los más cercanos.

    ResponderEliminar
  24. Anónimo, no te quepa duda de que no olvidamos a esos pocos alumnos interesados en la literatura. Derrotismo tampoco, aunque sí cierto fatalismo por darnos cuenta, siendo realistas, de que el sistema ha expulsado la literatura de los planes de enseñanza. Hubo un tiempo en que la literatura era medular en en la formación académica. Era un bien asentado el conocimiento de la tradición literaria. Hoy no existe ese espacio para reflexionar sobre ella, o si existe es tan marginal que no ayuda prácticamente nada. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  25. Fmop, a veces pienso si la literatura no estará en el metro o en el tren. Cuando viajo observo a muchas personas -generalmente mujeres y de mediana edad- leyendo libros. Muchos son novela histórica o romántica, pero a veces hay auténticas sorpresas. No cabe duda de que habrá que buscar la literatura fuera porque dentro del sistema educativo, nada de nada. Para mí es algo lamentable, porque hubo un tiempo en mis tarjetas de visita que yo ponía "Profesor de literatura". Hoy ya no sé que pondría.

    ResponderEliminar
  26. Sí, Eloi, la lengua y literatura del bachillerato (catalana y castellana) cuentan con dos horas a la semana. Teniendo en cuenta las fiestas, salidas académicas y demás avatares escolares, muchas semanas se queda en una clase. No queda mucho tiempo, como dices, para los libros. La otra literatura, la de modalidad, es absolutamente minoritaria y está tendiendo a desaparecer por competencia con otras asignaturas más prácticas. Como dicen algunos comentaristas, quizás la literatura haya que buscarla en las calles, quizás y no en las aulas.
    La manifestación reunió a diez mil participantes según la guardia urbana y cuarenta mil según los organizadores. Fue un espectáculo volver a ver a los obreros manisfestándose por sus derechos llenando la vía Layetana y alrededores.

    ResponderEliminar
  27. Conchi, me congratulo de lo que cuentas de tu hijo mayor, con afinidades científicas, y lamento que ya no exista en la práctica ese espacio para hablar de libros con tranquilidad. La literatura requiere de sosiego para poder asimilarla y disfrutarla.
    Es cierto que lo que más placer produce es lo que se conquista con esfuerzo, pero eso es algo ya minoritario. Pocos jóvenes optan por ese esfuerzo y se elige el placer sin coste, fácil, y que no lleva a grandes compromisos. Lo malo también es que no hay nada que les guste demasiado. Hemos vivido una época en que las cosas no costaban excesivamente. La crisis quizás nos enseñe a valorar más todo aquello que hemos disfrutado y que no está tan claro ni es tan por supuesto. Hasta pronto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  28. Vamos a ver, Joselu. Lo que dice caperucitadeazul no es exacto. Tenemos cinco horas en segundo de la ESO, para lengua y literatura. Naturalmente en los libros de texto, en este nivel, hay prioridad para la lengua, así como en las programaciones. En los demás cursos, se mantiene el número de horas, pero cada vez más se equilibra la lengua con la literatura. En Cuarto ya es mitad y mitad. En Primero de Bachiller, tenemos sólo tres horas para las dos cosas. Es decir, si lo tomamos a mitad y mitad, hora y media semanal para la literatura.
    Respecto a la actitud que tienen los alumnos, sinceramente, creo que depende mucno del grupo de alumnos, y en parte también del profesor. Depende mucho de la animación a la lectura y del modo de enfocar la enseñanza. En mi instituto se lleva con mucho empeño el fomento de la lectura y las actividades de biblioteca. Eso crea interés entre los alumnos.
    Para ser justos, si leemos, leen; si ven entusiasmo, se entusiasman; si hay planes organizados para animarlos y se emplea tiempo y dinero en ello, tendremos generaciones de lectores. Especialistas en literatura, de gusto exquisito, serán unos pocos, como siempre, pero al menos muchos de ellos tendrán una afición consolidada.
    Y es verdad que aquí podemos llorar por un ojo, quizás porque no hay dos lenguas ni dos literaturas que impartir.
    No eran cuatro horas a la semana, vienen a ser unas dos o menos por semana, para literatura.

    ResponderEliminar
  29. Clares, lo que me cuentas sigue siendo una situación que dista años luz de la que vivimos en Cataluña, en que, como dices, el espacio de la lengua y la literatura hay que dividirlo entre las dos lenguas oficiales. Cinco horas en la ESO es realmente un privilegio. Seguro que se puede plantear la literatura con cierto sosiego si el profesor quiere. Tres horas en bachillerato también es muy favorable en contraposición de las dos horas que existen desde este año en Cataluña. ¡Oye, que me pido el traslado a Murcia! Pero Murcia es territorio MEC ¿No? ¿O hay directrices propias de la autonomía? El número de horas dedicadas a lengua y literatura es realmente sorprendente y envidiable. Felicidades. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  30. Joselu, ya no quedan territorios mec. Todos somos reinos de taifas. Pero, bueno, aquí nos quejamos, porque cada uno considera lo peor lo que tiene encima, aunque reconozco que para un profe de lengua y literatura española, lo de Cataluña es peor. Si quieres pedir el traslado, estaremos encantados de recibirte. Yo te aconsejaría que pidieras mi centro, el IES Floridablanca, que como su nombre indica, es ilustrado. Tenemos el bachillerato artístico, o sea, jóvenes de todos los colores e indumentarias que quieren ser artistas, y además el de Artes Escénicas, en el cual doy clase yo misma. Mira nuestro blog: http://arteescenicas.wordpress.com
    Es de riguroso estreno este año. Aparte, claro, doy lengua y literatura en la ESO y en Bachiller.

    ResponderEliminar
  31. Clares, me pones los dientes largos. Nosotros también tenemos Bachillerato Artístico, pero yo no tengo acceso a él. Soy el profesor que imparte la literatura de Modalidad de segundo de bachillerato y sólo pueden hacerla los estudiantes del Humanístico. Tengo este año a cinco; el año pasado a tres. Es esta asignatura la que está en vías de extinción. ¡Qué gozada de centro con bachillerato artístico y Artes Escénicas! Disfruta. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  32. Como sujeto pasivo de la enseñanza creo que la de la literatura puede ser tanto favorable para la formación de lectores como contraproducente. Eso depende tanto de profesores como de alumnos. Es cierto que muchas veces ha ido unida a la lengua, y subordinada a ella, pero las voces proféticas que llevan años prediciendo el fin de la cultura no hacen más que fracasar. Con enseñanza o sin enseñanza, la gente se aficiona a la literatura, al arte, los redescubre y los hace suyos. A la literatura y arte tradicionales y a las nuevas fórmulas y formas que emanan de ellos. "Aunque ya pasó el tiempo del esplendor en la yerba y de la gloria entre las flores..." Siempre que oigo eso me pregunto: "¿es verdad que ya pasó?"

    ResponderEliminar
  33. En Primaria no existe la Literatura como tal, aunque sí se dan algunos datos (pocos) sobre varios autores. Raramente se insertan textos de los clásicos juveniles de antaño (qué pena tener que decirlo así), pero yo siempre que puedo les doy obras de ese tipo, o les hablo de ellas o de los autores. No me gustan mucho las adaptaciones, pero es una manera de acercarles a obras que no pueden disfrutar en su totalidad. Realmente en ESO y Bachillerato la situación es sangrante. Nos piden una y otra vez el dichoso Plan de Fomento de la Lectura y resulta que tenemos el enemigo en casa. Luego dicen qu los universitarios tienen faltas de ortografía y no sbaen expresarse, a ver qué esperaban con el desprecio que tratan las altas instancias a la lengua. Quien puede solucionar esta situación no parece demasiado interesado en hacerlo, creo que todos los docentes opinamos así. Yo, de momento, voy con mis alumnos el miércoles al Mirador de los Poetas y le llevaré antes poemas al respecto, espero encontrar alguno que les resulte atrayente, ya os contaré.
    Un saludo, y seguid amando los libros.

    ResponderEliminar
  34. Lo que realmente ha desaparecido del aula -de las nuestras, al menos- es la Historia de la Literatura. Afortunadamente, seguimos trabajando con textos literarios en la ESO y Bachillerato pero, sin duda, su peso específico sigue disminuyendo cada día que pasa. ¿Nuestros mandamases han contemplado una competencia literaria?

    ResponderEliminar
  35. Pantagruel, concediendo que en parte llevas razón y que no estamos hablando de la muerte de la literatura y el arte, estimo que a los adolescentes no les venía de más saber quién era Berceo, el Arcipreste de Hita, Fernando de Rojas, Cervantes, Quevedo, Shakespeare, Dostoievski, Galdós... Es de esto de lo que hablamos, y es esto lo que se ha perdido. Y recuerdo, cuando era posible, que era creativo ese encuentro entre la tradición literaria y la fuerza de la juventud.

    ResponderEliminar
  36. Yolanda, es cierto, el enemigo está en casa. Se habla de fomentar la lectura y por otro lado se proscribe la historia de la literatura de los planes de enseñanza. ¡Qué contrasentido! ¡Qué absurdo y qué lamentable pérdida!

    ResponderEliminar
  37. Amigo te leo y me parece admirable tu preocupación, tu vocación , tus ganas, pero inevitablemente el proceso de deterioro es inexorable.
    En Árgentina ese proceso se dió hace ya algunos años ...(hubo una noche de "los bastones largos"...)
    Los sistemas políticos y económicos atacaron sin piedad y el resultado fue que desparecieron editoriales, se encarecieron los libros, se potencio hasta límites increíbles el uso del fotocopiado. Utilizando el pretexto económico cada vez son menos los hogares donde se lee y siquiera se tienen libros.
    La vulgaridad el pasatismo y la idiotización nos conmueve y domina.El ministerio de Educación es inexistente.En la lucha por la inclusión social se olvido la educación.
    Las cátedras de literatura languidecen.
    El lenguaje se ha deteriorado...
    En fin...
    En cuanto a tu post anterior relativo a la esperanza en Barack Obama, no soy optimista. El poder hace lo que quiere , derrumba bolsas, debilita el euro, invade países, domina la ONU, la UNESCO, y hasta la FIFA...
    Cada tanto nos cambian la figuritas...
    Pero son siempre los mismos.
    Pido disculpas amigo, por lo pesado de mi comentario, pero a una persona a quien se aprecia, no cabe otra cosa que decirle lo que realmente se piensa.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  38. Marcos, no se ha contemplado la competencia literaria. Parecería que la literatura es una rémora del pasado, pero yo estimo que para apreciar la enseñanza de la historia de la literatura es necesaria la autonomía respecto a la lengua, aunque en muchos sentidos la precise. Recuerdo los excelentes libros de la editorial Anaya de Fernando Lázaro y Vicente Tusón. ¡Qué prodigio vistos desde la situación actual!

    ResponderEliminar
  39. Rodolfo, qué bueno leerte de nuevo, pero me ha sorprendido tu comentario pesimista. Veo que en Argentina también languidecen las cátedras de literatura y el lenguaje se empobrece. Es un fenómeno creo que universal. Como decía Frikosal es difícil encontrar a un profesional que sepa redactar con corrección y sin faltas de ortografía. En la escuela hacemos lo que podemos, pero la enseñanza de la lengua está muy deteriorada por la escasa necesidad que se siente de su cuidado y corrección. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  40. Estimado Joselu:

    Hacía tiempo que no pasaba por aquí. ¡Excelente texto!

    Yo, como Caperucita y Clares, también imparto clases de Lengua en la Región de Murcia y te puedo asegurar que, aunque tengamos una hora más en 2º de ESO, la cosa no ha mejorado mucho.

    Tras leer los interesantes comentarios, se me ocurre también que no hay que perder de vista, en esta destrucción de la Literatura, el daño que ha causado el advenimiento de la Pragmática -y, más concretamente, de la Pragmática Literaria- y su converión en dogma de fe. Sin quitar mérito a la LOGSE y a la LOE, se debe reconocer también que el hecho de considerar la obra literaria poco menos que un "artefacto" comunicativo es algo que ha terminado asfixiando a la asignatura.

    (Para colmo, acabo de saber que, con Bolonia, la Filología Hispánica desaparece y pasa a llamarse Lengua Castellana y Literatura)

    Un abrazo,

    Aquiles

    ResponderEliminar
  41. pues lo siento en el alma pero hoy en día las calles no rezuman literatura y si se pierde en los institutos donde vamos a inculcarla a los jovenes?

    solo en Francia me he encontrado a alguien que colocaba libros por las calles, al preguntarle, dijo que ya los había leido y quería compartir. Vamos a encontrar esto por la calle?

    ayyy

    ResponderEliminar
  42. Es verdad, yo estoy estudiando filología hispánica (eoy en segundo)y voy a ser de las últimas promociones... a partir de 2010 la licenciatura va a ser diplomatura(2 años de carrera más máster) es una pena. En la facultad nadie dice nada, nadie protesta, todos nos resignamos...
    Quiero ser profesora y la verdad,lo que estoy leyendo me entristece mucho ¿vale la pena?
    Saludos!
    Felicidades Joselu por el flog

    ResponderEliminar
  43. Aquiles, el clan psicopedagógico, que ha machacado el sistema escolar, ha convertido la literatura en lo que dices, una estrategia comunicativa, y de ahí a su desaparición ya no hay más que un paso que es lo que ha pasado. En mi centro uno de los más preclaros psicopedagogos y futuro catedrático sabe mucho de estrategias pedagógicas para socializar el fracaso, pero desconoce totalmente quién era Shakespeare o Goethe o Galdós. Es la ignorancia totalmente en el poder. En cuanto a lo que dices de los estudios de Filología hay un comentario posterior que completa tu información. Gracias por pasarte por aquí.

    ResponderEliminar
  44. Eloi, creo que era una buena formación para buena parte de la juventud conocer quiénes son los clásicos. Se criticaba a este sistema escolar de no ser práctico y probablemente se pueda vivir sin saber quién era Quevedo o Miguel Hernández, pero ¿qué tipo de personas estamos formando? ¿De dónde vendrá ese alimento para el espíritu tan necesario para el hombre del siglo XXI? La enseñanza de la literatura se está extinguiendo o se ha extinguido ya en los planes de estudio. Y ninguno nos hemos rebelado.

    ResponderEliminar
  45. Anónimo, tu información me llega y me entristezco contigo. La desaparición de la Filología (¿el plan de Bolonia?)será catastrófica. Deben pensar que para el nivel que se explica en el sistema educativo para qué queremos profesores cultos y formados. Es el mundo de futuro, sin raíces, sin cultura auténtica, seres unidimensionales y consumistas. Absolutamente banales. Pero siempre existirán las minorías. La desgracia es que la formación literaria llegaba a una parte de la población a través del sistema educativo, y esto ya no es así. Gracias por pasarte por aquí.

    ResponderEliminar
  46. Hola, Joselu. Hace poco, en Libro de Notas, Josep Izquierdo escribía en su columna Un saber irrelevante: la enseñanza de la literatura. Y tampoco es el primer texto con el que me topo en que se dé la alarma a la sociedad, como haces tú, de lo que está pasando.
    Yo tenía un artículo sobre ello y ni lo he publicado, en vista de que se ha levantado la liebre: y me alegro de que la liebre corra y moleste, aunque haya muchos que no reaccionen y otros que digan que la literatura debe ser libre y no una asignatura impartida por los profesores.
    Yo ya casi no sé cómo explicar que la labor de fomentar la lectura no se acaba nunca, no, pero que no es el objetivo de la asignatura de Literatura (¿por qué van Lengua y Literatura de la mano en el plan de estudios?, ¿algún político pensó que eran la misma materia?, ¿y quién fue el burro que se lo vendió?; también podría, con las mismas, haberla agrupado con Filosofía, o con Historia del arte, por poner ejemplos), al menos en la ESO ni en el Segundo Ciclo de Primaria.
    Que el fomento de la lectura fuera el objetivo prioritario de la asignatura en la ESO sería como si en Matemáticas estuviesen los profesores presentando a los alumnos las regletas, los conjuntos, enseñándoles las distintas formas geométricas, hablándoles de los muy interesantes descubrimientos, pero no pasemos de ahí, cuidado, que eso de la teoría de los números, el álgebra, el cálculo, la geometría, las funciones, etcétera, aburren mucho y exigen un gran esfuerzo a los alumnos. Ya lo buscarán ellos si les interesa, pobrecitos. Si acaso, un poco de contabilidad, que viene muy bien para encontrar un trabajo en un caso de apuro. Esto es lo que se pretende en literatura: un poquito tan paupérrimo que no es ni un panorama general, y alguna aplicación por si las moscas.
    Yo creo que se les está timando a los chicos el conocimiento que se debe poner a su disposición. Cierto es que vienen con graves lagunas desde Educación Infantil.
    ¿El culpable? No estoy del todo segura, pero yo creo que es el sistema de estudios que tenemos. No encuentro ninguna consistencia en lo de que los padres no tengan formación universitaria, puesto que tenemos más padres esa formación ahora que en la generación de los nuestros; los padres nos encargamos a menudo de estar o supervisar e incluso enseñar a los niños a estudiar y hacer los deberes, cosa que, francamente, muchos de mis amigos confiesan que sus padres no hacían.
    Bueno, Joselu, el tema da para tanto... Creo que seguiré otro día.
    Gracias por tu paso por mi blog.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  47. Es un poco largo. Sólo he estado en reuniones de ese tipo durante un curso académico (el 2005-2006), de la materia de Historia (de España), y me pareció lamentable. ¿Cómo gente que se hace llamar profesor puede comportarse así? Y de los coordinadores, es mejor no hablar. Pero creo que el problema parte de cada uno de nosotros (todo es relativo, no se puede generalizar). ¿Sí no se reflexiona desde dentro de la profesión es posible cambiar algo? Y no me refiero a las milongas de las que hablan los orientadores (habilidades sociales y todas esas chorradas). Pues eso, reflexión.

    ResponderEliminar
  48. Joselu, leo tu post y siento escalofríos... Y mucho más, cuando aquí mismo, en la provincia en la que vivo, acaban de cerrar dos profesorados: Teatro y Artes Visuales (el de Letras pende de un hilo) ¿el argumento? Hay que darle peso a las tecnológicas...

    Así que esto es mundial ¿no? ¿Esto era la globalización?

    Tú dices que allá estan recortando las horas dedicadas a la literatura y yo te digo que acá estan cerrando la formación de profesores con perfíl artístico.

    Mala cosa ¿no? ¿esto es acaso una conspiración? Esto es acaso la destrucción sistematica de todo aquello que toca el alma, de aquello que nos hace humanos... Nos quieren convertir en máquinas? Me recuerda a aquellos atropellos que creímos dejar en el pasado, donde nuestros libros fueron quemados sin piedad.

    Ay dios! ay dios!!!

    Lucero

    ResponderEliminar
  49. Ana Lorenzo, he entrado en el enlace de Josep Izquierdo y he encontrado una sólido reflexión sobre el problema que hoy nos ocupa: la desaparición de la literatura en los planes de enseñanza. Tú añades algunas consideraciones sobre algo que es vital. Lengua y literatura son cuestiones distintas. La función de la enseñanza de la literatura no es únicamente fomentar la lectura. Es también aprender a reflexionar y crear conociendo los modelos literarios, es historia de las ideas, de los modos de vida y de sentir en las diferentes épocas, es educación estética, es conocimientos de la tradición literaria, es análisis de textos... Nada de esto se plantea. Sólo un par de páginas en un conjunto de treinta en los libros que escupen una vez cada mes unos banales conocimientos que quedan descontextualizados y sin hilación alguna. Un logro de los pedagogos y los políticos ¿socialistas? ha sido la desaparición de la literatura y nadie se ha enterado. No ha habido voces que se hayan alarmado. Se ha asumido con una tremenda pasividad. ¿Leer y estudiar a los clásicos? Es anticuado, fuera de lugar, es elitista, es nostalgia del pasado, es una cosa que luego se escoge si se quiere pero no tiene por qué proporcionarla la escuela. Estos son los mensajes que nos han enviado. Un abrazo y gracias por tu precisa exposición.

    ResponderEliminar
  50. Lucero, por ahí van los tiros. Banalidad, superficialidad, consumismo, tecnología lúdica, adaptación a los tiempos, etc son los valores que poco a poco van expulsando a las humanidades como la filosofía y la literatura de los planes de enseñanza. Es la globalización en su lado más negativo. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  51. Dado el éxito de respuestas y comentarios, está claro que nos duele mucho la pérdida de horas de literatura.
    Añádase el general desinterés-desidia en los planteamientos curriculares por valores como el esfuerzo, la originalidad, el pensamiento crítico ... una situación fea.
    Además los argumentos son perfectamente extensibles a los ámbitos matemáticos y de ciencias como bien dicen frikosal o conchi.
    Quisiéramos la oportunidad de explicar otros clásicos como Euler,Lagrange, Maxwell, Boltzmann...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  52. Joselu, me ha encantado el post, pese a la problemática tan grave que esconde (crisis en todos los sentidos no sólo laboral) pero tiene un arranque propio de novela. Esa presentación del personaje con el aspecto profesoral es muy sugerente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  53. También la tecnología se puede abordar desde un punto de vista más o menos superficial.

    Yo creo que parte del problema es esa separación absurda entre ciencias y letras. Cuantas veces habré oído a un periodista o tertuliano de radio decir aquello de "es que yo soy de letras" con un cierto orgullo cuando se estaba planteando una cuestión que requería unas nociones mínimas de física. Y al revés, oir a un profesor de tecnología (no es esa mi profesión) decir que no le interesa para nada la literatura o la filosofía. Yo creo que habría que buscar una síntesis y presentar la aventura de aprender de forma unificada, sin esos compartimentos estancos.

    ResponderEliminar
  54. Wrailito, estos días ha surgido un manifiesto de un grupo de presión pedagógico titulado No es verdad en que niegan que sea cierto el hundimiento de los niveles en la enseñanza secundaria y bachillerato, ni que los chavales de ahora sean más difíciles. Lo que pasa, según ellos, es que utilizamos métodos obsoletos porque los profesores estamos anclados en el siglo pasado. Discrepo totalmente de este enfoque porque pienso que el profesor no sólo es un coordinador de juegos en la clase sino que debe aportar su saber y conocimiento, científico o humanístico, y los alumnos deben intentar aprender mediante su esfuerzo. No sé si hay una real preocupación por la situación de la literatura. Mucho me temo que es irreversible, igual que la filosofía está enfocándose más a la vertiente de la ciudadanía y la ética. Las asignaturas científicas, por lo que veo, no están mucho mejor. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  55. Zinquirilla, quiero que Profesor en la secundaria no sea sólo un blog pedagógico, sino también un blog vivencial. Es por ello que acudo al apoyo de otros enfoques que los a veces áridos de la pedagogía. Quiero que este blog sea accesible a todo tipo de lectores, sean enseñantes o no. Un saludo.

    ResponderEliminar
  56. Frikosal, el hombre completo que reúne conocimientos científicos y humanísticos. Conozco a algún matemático que es apasionado de la literatura y con el que suelo hablar de libros. Es cierto que es absurda esa separación entre las dos ramas del saber. Recuerdo con mucho cariño la lógica matemática que cursé en COU, siendo entonces obligatoria incluso para los alumnos de letras. Un saludo.

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog