Páginas vistas desde Diciembre de 2005




viernes, 21 de marzo de 2008

Dinero por aprobar

Durante esta semana santa he seguido la prensa desde Galicia, y he pensado en algún post que diera continuidad a mi blog. El martes 18 de marzo El País publicaba una noticia que traerá cola y no sé si algún blogger lo ha abordado ya en estos días de cierta desconexión. Resulta, decía la noticia, que Nueva York está desarrollando un programa experimental, subvencionado de momento por entidades privadas como la fundación Rockefeller, que premia económicamente a los alumnos según su presencia y resultados en los exámenes de dos asignaturas: inglés y matemáticas.
Es un programa al que se han acogido voluntariamente 58 escuelas de zonas muy deprimidas donde predomina la población negra o hispana. Los resultados académicos allí son muy bajos. Se han probado todos los sistemas para que los niños estudien y no han funcionado. La polémica medida ha sido ideada por Robert M. Fryer, economista de la universidad de Harvard, y forma parte de un programa más amplio que bajo el título de NYC Opportunity trata de mejorar los resultados de los niños neoyorquinos.

La medida se aplica a niños de entre ocho y once años, en una etapa que ya se ha dejado de aprender a leer y se lee para aprender. El programa pretende dirigirse a las edades críticas como pueden ser los cursos finales de la primaria y la secundaria.

La noticia me ha hecho pensar. No es la primera vez que los alumnos me han replicado que yo trabajo porque me pagan, mientras que a ellos lo hacen de balde, que la cosa cambiaría si ellos también cobraran. Pero este era un comentario tangencial y nadie se hubiera imaginado que a algún economista se le ocurriera poner en práctica aquella idea acariciada por los alumnos.

Mi instituto está situado en una zona deprimida, con un alto índice de inmigración. No llega a ser una zona conflictiva pero sí que se detectan en ella bolsas de cierta pobreza. Los alumnos no tienen asumida en general la cultura del esfuerzo y viven más en la calle y en los videojuegos que en las responsabilidades académicas. Como imaginar es gratis, me planteo qué pasaría si mis alumnos cobraran por evaluación pongamos que 5 € por suficiente obtenido, 10 por el bien, 15 por el Notable y 25 por el excelente. Es una hipótesis que pienso plantearles en cuanto vuelva de vacaciones. Seguro que la idea les atraerá de inmediato. Un alumno con ocho excelentes cobraría 200 € por evaluación. ¿Serviría este sistema para atraerles hacia el trabajo y el esfuerzo necesario para la tarea escolar? ¿Se convertiría ello en un vicio que traería más inconvenientes que posibilidades? La escuela siempre se ha entendido que era un bien en sí misma y que uno no debería cobrar por aprender; más bien al contrario: se paga tradicionalmente por aprender bien. La escuela pública no obstante se ha convertido en gratuita y el pago queda para los colegios privados o concertados. ¿Qué pasaría en el caso de que se pagara por aprobar? ¿El alumno se convertiría en un mercenario y no haría nada sin cobrar? ¿Habría que pagarles también, como ha llevado a cabo Robert M. Fryer en Dallas, por leer libros? ¿Estimularía la curiosidad por aprender o sólo por el objetivo inmediato de sacar buenas notas? ¿Sería una especie de soborno encubierto bajo la buena voluntad de promover la igualdad de oportunidades? ¿A qué edad sería conveniente que comenzara? ¿Quién administraría el dinero que ganaran los alumnos? ¿Ellos mismos o los padres o tutores?

Otra hipótesis con la que se trabaja es la de premiar a los profesores cuyos alumnos mejoren sus resultados académicos respecto al curso anterior. El alcalde de Nueva York, Bloomberg, ha propuesto también pagar a los padres por llevar a sus hijos al colegio. Esta es una realidad en España dirigida a comunidades gitanas a cuyas familias se les paga una cantidad mensual por que lleven a sus hijos a la escuela.

El mundo educativo está en transformación y parece ser que los incentivos son necesarios, sean dirigidos a los alumnos, profesores o los padres. ¿Cómo aumentar la motivación tan desganada de nuestros estudiantes? ¿Cómo competir la escuela con la cultura de la falta de ganas o con otras alternativas más atractivas? ¿Cómo atraer a los jóvenes hacia la cultura del conocimiento? ¿Tiene alguna perspectiva positiva la iniciativa de la fundación Rockefeller?

22 comentarios :

  1. de todas formas en esta sociedad ya casi nadie hace nada sino es a cambio de algo (normalmente dinero) así que con esta iniciativa ya pasaríamos directamente a meter más rápidamente al niño o niña dentro del sistema, enseñándoles que con dinero se consigue todo.

    De todas formas, está bien que en EEUU experimenten esto y después se peguen el batacazo. Sinceramente, no creo que sirva de nada y solamente creará mayores desigualdades.

    Pero como nadie es profeta, pues ya veremos que pasa. Sería interesante no perder el hilo de esta noticia

    ResponderEliminar
  2. Joselu en este caso lo interesante es ,como se hace en la ciencia-ficción, llevar las ideas al límite.
    Todos esos 'what if ...' crearían situaciones interesantes.
    Por ejemplo :

    ¿Y si el estado pagase por alimentar a los hijos?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Existen en EE.UU. muchos experimentos de este estilo para tratar de solucionar problemas que a pesar de su posición global de país de enormes recursos financieros, se le escapan de las manos por muchas razones a debatir en otro momento. Los charter schools constituyen otra solución por el estilo, donde los padres obtienen vouchers para mandar a sus hijos a escuelas semi-privadas con una cierta modalidad, disciplina o canalización. Aunque haya dado buenos resultados en algunas ocasiones, se desprestigia el apoyo a la escuela pública.
    En Manitoba (en Canadá la educación es responsabilidad provincial), la mayor parte de los alumnos asisten a escuelas públicas, subvencionadas por los impuestos que todos debemos pagar. La escuela pública, dicho sea de paso, recibe un gran apoyo del electorado quién en varias ocasiones ha aceptado pagar más impuestos a que los programas sean cohartados. Somos todos conscientes que los taxpayers (los que pagan los impuestos) pagan los sueldos de los empleados públicos (profesores y maestros) y que a la vez, nosotros, empleados públicos, también contribuimos con nuestros impuestos al programa educativo. La educación NO es gratis, el ACCESO es público y universal –lo que parece gratis. Nuestros alumnos reciben hasta los libros y materiales que necesiten. Y que muchas veces no lo aprecian. Nuestra labor es recordarles que el esfuerzo educativo es de todos, aunque algunos cobremos un salario y otros reciban un beneficio que trasciende y no se puede medir en términos monetarios.
    Es decir que en cierta forma ya les estamos “pagando” a los alumnos.
    La falta de compromiso con la escuela, el desgano, tiene mucho que ver con los conflictos que trae vivir en una sociedad consumista donde el oportunismo, la canción barata, el estrellismo son muchísimo mejor remunerados que el mejor esfuerzo intellectual.
    Todo esto para decir que dudo mucho que este nuevo experimento les rinda grandes frutos. Me parece un esfuerzo facilista, un parche que esconde la verdadera falta de interés en elucidar los problemas y conflictos que forman la base de la falta de compromiso. Como decimos aquí “let’s throw more money at it”.

    Un saludo desde esta ciudad que aunque ya empezó la primavera aún no se dió por enterada.

    ResponderEliminar
  4. Retomo lo que apunta Eloi: nueva sociedad, nuevos enfoques. No podemos seguir anclados a las ideas enciclopédicas sobre la educación. En mi centro estamos tirando el dinero en becas que no sirven para nada (todos tienen beca de libros: unos ni siquiera se molestan en cobrar el cheque, otros dejan de llevar cualquier material al segundo día, etc.). Creo que uno de los males actuales que se podría solucionar es el agravio comparativo: los alumnos buenos acaban sintiéndose un poco estúpidos, pues la recompensa que se les ofrece ha de llegar cuando pasen muchos años de estudio. No estaría mal ofrecerles algo tangible: bonos para material, para ordenadores, etc. Un sistema de puntos canjeables, tal vez, no sé.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante esa iniciativa. ¿Y qué pasa cuando los niños lo tienen todo, absolutamente todo?

    ResponderEliminar
  6. me ha gustado la pregunta de sin blanca, qué pasa si lo tienen todo? sinceramente, no creo que sea una solución premiar económicamente que estudien.

    ResponderEliminar
  7. Nuestro eximio Conseller, Ernest Maragall ya había anunciado esa vo9luntad de "premiar" a los centros con más dinero si mejoraban el nivel de aprobados. Una manera "in cash" de acabar con el fracaso escolar, sin duda.
    Por otro lado, esa medida americana me recuerda a la "boutade" con que le comenté a mi ilegítima que nos deberían pagar por votar, que deberíamos poner el voto en subasta. Al final, entre los 2.500 euros por hijo, los 400 del IRPF, etc., parece que me hayan hecho caso. Pra la próxima vez, lo que pido es gestionar por mí mismo el mercantileo de mi voto, seguro que saco bastante más. ¿Qué conseguiríamos? Pues que el dinero que se va a espuertas a las campañas publicitarias, con el que forran a un montón de empresas, se nos venga a nuestros bolsillos.
    O tempora o mores!

    ResponderEliminar
  8. En este injusto mundo que hemos creado, hay hambre y obesidad y cuando no hemos erradicado el analfabetismo, se ponen parches al fracaso escolar.

    También he tenido alumnos que decían que yo ganaba una pasta y que ellos lo hacían todo gratis. Y yo he caído en decirles que hay niños con más ganas que ellos y que son los que debían ocupar sus pupitres y cuando ha habido obras en la calle he comentado en los clasutros q a más de uno colocaba allí de picapedrero.

    Joselu, me gusta el carácter reflexivo que trasluce tu post en el que no enjuicias ni valoras (a priori) sino que nos lanzas un ramillete de reflexiones e interrogantes a cuál más acertado.

    Yo soy más visceral y paso a opinar directamente: no a la mercantilización de la educación, sí al estudio individual y al esfuerzo. Además cada vez me siento más "aprisionada" de ese papá Estado que nos da lo que no podemos tener: 2.500 por niño, 400 por IRPF, 210 por alquiler...

    ResponderEliminar
  9. Hace años, cuando empezaba a dar clases, un alumno (en la facultad) me dijo que "yo comía gracias a él", apenas llegaron sus palabras a mis oídos y con mi inexperiencia al frente del aula respondí con impulsividad: "no, tú vas a comer gracias a mí".

    El tema es complejo, ¿cobrar por aprender? Mercantilizando la educación entonces que nos paguen por ir al super, que nos paguen por tener casa, que nos paguen por vivir...

    Debo decir que no comparto muchas "ideas" norteamericanas, de hecho la mayoría las he padecido. Esta es una de esas ideas que me producen escalofríos... Quizá me equivoque y el tiempo les dé la razón, pero el ninguneo educativo me exaspera!

    Qué lejos parecen quedar los años en que los estudiantes hacíamos fila para tomar la cátedra con "ese" maestro que tanto podía enseñarnos, su materia no era la de más fácil aprobación pero valía la pena aceptar el reto de "robarle" un poquito de sabiduría.

    Un abrazo!
    Lucero*

    ResponderEliminar
  10. Yo creo que no seria una buena medida el pagar a los alumnos por sus aprovados. Como has comentado antes, se tornaría un vicio. Y los niños seguirían sin aprender. Porque actualmente, los alumnos ( y ya que estamos, todo el mundo...), cuando algo no les interesa, lo memorizan simplemente para escupir los conceptos sobre un examen. Quiero decir, no aprenden la materia. Solo la memorizan para una fecha determinada, y luego la olvidan.

    Creo que pagarles solo conduciria a incrementar eso. Al memorizar, que no, aprender.



    Un abrazo enorme :)

    ResponderEliminar
  11. ¡Qué post tan interesante y motivador a la polémica! T
    al como lo planteas, y con los juiciosos comentarios de unos y otros, el tema no resulta nada maniqueo: depende de cómo lo miremos...
    Joselu, ¿te importaría si uso tu post para hacer redactar un texto argumentativo a mis alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior?
    Creo que da mucho juego...

    Por mi parte, entiendo que esta propuesta, aplicada como idea límite, no tendría salida y conllevaría a una cadena en espiral donde los alumnos tiranizarían más y más a padres y profesores, puesto que no querrían hacer nada gratuitamente. Además, tal vez pasaríamos de golpe del excesivo pasotismo frente a las notas a una implicación agobiante. (Imaginaos, si la nota que les ponéis tendrá que ver con el dinero que cobrarán, qué de quejas, reclamaciones, chantajes emocionales, empujones los últimos días, mientras el profesor delibera...)

    Por otro lado, como dicen Eloi y Antonio, tampoco es bueno cerrar las puertas a cualquier idea nueva...Más que dinero, se podría cambiar por bonos canjeables como dice Antonio...¿para material escolar y cultural? Para eso nunca es un problema "tenerlo todo" porque nunca se tiene todo; pero, ¿y para los que no les interesa nada lo cultural? ¿Conseguiremos que se esfuercen más para algo de lo que no se beneficiará fuera del universo académico???
    También habría que ver "cuando" se realiza este "incentivo". ¿Tal vez sólo al acabar una etapa educativa? Creo que se lo plantean así en EUA, ¿no?

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Chabela, puedes utilizar como creas conveniente el post sobre el tema planteado. Es para mí un placer. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Hola!

    Me parece un tanto descabellado el premiar para que estudien con dinero, al final el dinero es una recompensa externa, y puede hacer que se cambie de motivación intrínseca a motivación extrinseca, hay estudios al respecto de que cuando alguien tiene motivación intrínseca y se le empieza a premiar externamente esto puede cambiar.

    Es cierto, que se supone que estos muchachos carecen de motivación intrínseca para el estudio, y la tienen dirigida a otros aspectos, quizá haya un esfuerzo por conseguir algo, ahora bien, por lo que plantea se da en un rango de edad muy limitado, ¿qué piensan que se va a estar en la primaria cobrando y luego no? ¿o sólo es que quieren que terminen lo obligatorio y después lo dejen?

    Fuera de estos aspectos más psicológicos, me sitúo en los sociológicos, desde pequeños ya les van a meter a marchas forzadas el capitalismo salvaje? desde luego no estoy de acuerdo, vivimos en una sociedad donde cada vez los menores están cogiendo más poder, y una cosa considero, que tienen que tener autonomía y libertad en su justa medida,...

    ¿Por qué no desarrollan programas educativos para los padres? programas en los que aprendan la importancia de ir a la escuela, ¿por qué no se cambia el sistema educativo de una educacación bancaria a una mas partipativa?...

    Claro, estos son aspectos que por un lado suponen dinero y por otro, cambian el modelo social, y eso si que no!

    ResponderEliminar
  14. Un tema similar suscitó una interesante discusión en: http://antesdelascenizas.blogspot.com/2007/10/parece-ser-que-espaa-tiene-una-de-las.html

    Algunos de los comentarios son creo muy interesantes.

    ResponderEliminar
  15. Perdonen, pero no puse correctamente el link:
    http://antesdelascenizas.blogspot.com/2007/10/parece-ser-que-espaa-tiene-una-de-las.html

    ResponderEliminar
  16. Aunque sea triste, me juego lo que sea a que si motivaría y mucho...

    ResponderEliminar
  17. También me dedico a la educación(en secundaría), y es la primera vez que escribo en este Blog. Me ha encantado el tema.
    Estoy totalmente en desacuerdo con pagar para aprobar, pero tampoco me gusta la idea de pagar a los centros o a los docentes por mejorar los resultados académicos. Los profesores siempren enseñan lo mejor que pueden y saben. Si se les paga por mejores resultados, lo único que vamos a conseguir es que se apruebe sin tener adquiridos todos los conocimientos.
    Los alumnos, por otro lado, se deben de acostumbrar a esforzarse por conseguir las cosas. En la vida no se nos paga por todo, o por lo menos a mi nadie me da dinero por lavarme, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  18. ¡Qué casualidad!, el domingo dos amigas mías tuvieron una discusión sobre el tema de los pagos a los padres gitanos para llevar a sus hijos al colegio. Una de ellas, profesora en Coruña lo dijo y la otra no lo creyó, aludiendo que los padres tienen la obligación de llevar al colegio a sus hijos. No veo justo que haya estas distinciones, que al fin y al cabo, pagamos entre todos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Aunque llego tarde a este post, quiero mostrar mis dudas sobre el asunto. Me cuesta ver la educación por el lado mercantilista.
    Muchos de nuestros alumnos ya tienen promesas consumistas: si estudias... te compro la moto.

    Aunque es verdad que algunos lo hacen, otros ni siquiera con promesas de bienes materiales, estudian.

    Como diría Millás, "todo son preguntas".

    ResponderEliminar
  20. Coincido con zinquirilla, meike y Lu. No a la mercantilización educativa, no a memorizar para aprobar, a cambio de dinero. No al mercantilismo educativo.
    En este mundo consumista y de" globalización " a los padres se les ha hecho primordial pagar a escuelas privadas por la educación de sus pimpollos, con la desilución de no ver reflejado en su nivel educativo el dinero que invierten. Otros sucumben al chantaje de dotarlos de artilugios tecnológicos que sí, son necesarios pero vigilándoles su manejo, acambio de una buena calificación. Creo que nos estamos dejando arrastrar. La obligación de nosotros como padres es enseñarlos a leer y de ellos aprender, así de simple las escuelas son igual tanto públicas como privadas.

    ResponderEliminar
  21. Entonces los profesores también tendríamos un problema: presiones asfixiantes de alumnos y familias para inflar notas que lleven hacia dinero.
    Javier.

    ResponderEliminar
  22. Yo he visto, como ya han sacado a colación algunos, esta recompensa de la mano de los padres: un ordenador o una nintendo si aprueban, una moto, hasta un quad (un todoterreno que no requiere carnet de conducir ni mayoría de edad)... Es increíble, y eso simplemente por no suspender, o suspender solo las que les dejen pasar de curso.
    Las notas son un síntoma de un regalo: aprender. No creo que sea bueno pagar por estudiar, ni en casa, ni mucho menos el Estado ni fundación ninguna.
    Si los chicos necesitan resultados rápidos y materiales es porque están demasiado acostumbrados a ellos. Reforzar esa conducta los hará aún más infantiles en esta sociedad ya de por sí poco madura, poco acostumbrada a la espera, a la paciencia, a invertir tiempo en lo que merece la pena.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Comentar en un blog es un arte en que se recrea un punto de vista razonado, emocionalmente potente.

Selección de entradas en el blog