Páginas vistas desde Diciembre de 2005




martes, 29 de mayo de 2007

De guardia


Un IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) es un organismo vivo que tiene sus ritmos y alucinaciones. Estamos a final de curso y se nota. Hay un aire de inminencia del fin de las clases y los alumnos tienen ya casi echada la persiana de clausura y cierre. Cuesta dar el tono apropiado a las clases. Hay excitación contenida y ganas de acabar. El calor y la euforia de la primavera hacen que los adolescentes estén acelerados.

Contrastando con esto, hacía yo hoy una guardia. Me tocaba de compañero un profesor veterano. No ha habido que hacer ninguna sustitución de profesores ausentes. Pablo, el profesor que me acompañaba, ha tenido diversas crisis de ansiedad que comienzan con vértigos, náuseas y dolores de cabeza. Ha pasado temporadas de baja por depresión profunda, pero siempre ha querido volver a sus alumnos. Sigue medicándose permanentemente. Sus alumnos saben que está enfermo y lo respetan. Tiene un halo de autoridad moral que se trasluce a pesar de su leve tartamudeo y su tono bajo de voz . Su mirada es concentrada y le cuesta sonreír. Hoy me contaba la ilusión que le hace la jubilación dentro de dos o tres años cuando cumpla sesenta. Se irá al pueblo. Allí se dedicará a montar aparatos electrónicos e informáticos y a pescar. También dará paseos y disfrutará de una merecida tranquilidad.

Por la tarde, tras una clase inicial que ha costado mucho llevar adelante, tenía otra guardia. También ha sido tranquila y me ha dado ocasión de charlar con el conserje sustituto que tenemos estas últimas semanas. Es la primera vez que lo hacía. Me ha contado que él era antes fotógrafo profesional. Por las noches dormía poco, pero no tenía problemas de salud. Hacía veinte años que no pisaba el médico, hasta que un día, sin previo aviso, le dio un infarto cerebral que le hizo perder la movilidad de medio cuerpo. Tuvo que dejar la fotografía y dedicar tres años de sesiones diarias a una tarea intensa de rehabilitación. Ha conseguido recuperar buena parte de la movilidad, pero su psicomotricidad fina no acaba de funcionar. La fotografía, lo que daba sentido a su vida, ya no es su leitmotiv. No puede accionar el disparador con precisión. Tiene un sentido del humor muy acusado y veo que le apetece bromear.

La segunda parte de la guardia, he estado hablando con la profesora de música, una mujer de treinta y tantos años con la que da gusto conversar. Le interesa la literatura y solemos hablar de libros. Durante un año le dejé numerosos ejemplares de literatura africana y posteriormente rusa. Luego hablábamos sobre ellos. Cree que hay fuerzas en el cosmos que podemos aprovechar y que nos pueden enriquecer. Le gusta el mundo de la sabiduría y el autoconocimiento, pero no le interesan los nuevos gurus de moda como Jorge Bucay, Susanna Tamaro o Paulo Coelho. Ella prefiere el mundo reflexivo de Krisnamurti, aquel hombre sabio que no pretendía ser maestro de nadie ni aparecer en la lista de los más vendidos. Sólo quería que los hombres se contemplaran interiormente con objetividad sin llevarles a conclusiones apresuradas. La profesora de música inspira serenidad y alegría. Yo le cuento mis aventuras en la montaña y mi estado de ánimo como docente –unas veces más alto y otras veces más decaído-. No nos damos consejos, sólo nos escuchamos y compartimos simpatía mutua.

Estas conversaciones, estas o parecidas, con profesores, personal no docente, o a veces alumnos, ayudan a sobrellevar la tarea al estilo africano, lo que es decir, tener siempre un rato para una amable charla que sirva de intercambio y enriquecimiento. Es final de curso y yo, además de corregir y dar mis últimas clases, tengo una pasión intensa por las conversaciones que salen del alma, aquellas que nos revelan. Y es curioso, últimamente, me seduce mucho más escuchar que hablar yo mismo. El ser humano es una criatura sorprendente. No deja de asombrarme.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Los blogs de la clase


Este año ha sido el de la introducción de los blogs como herramienta educativa en los cursos de cuarto de la ESO y como instrumento de creación para los alumnos.

Supongo que recordarán que hacia el mes de octubre fue creado Lengua en movimiento, un blog que proponía actividades a los alumnos y estos participaban a través de los comentarios. En este sentido, la actividad del blog se ha mantenido con propuestas sobre lecturas o actividades llevadas a cabo dentro de la marcha del curso.

Paralelamente al funcionamiento del blog de la clase, se crearon una veintena de blogs de alumnos, enlazados en el blogroll. La temática de estos fue libre y muy variada: desde humor al mundo de la moda, la danza o el deporte; relaciones amorosas y expresión de sentimientos; alguno se ha mantenido en un marco social crítico reivindicativo muy interesante; otros han partido de planteamientos reflexivos acerca de la realidad cotidiana; un sector se han centrado en imágenes fotográficas o vídeos musicales de Youtube. La mayor parte de ellos, desgraciadamente, han dejado de renovarse después de un hervor inicial.

Quiero destacar a mi juicio los tres blogs que se han mantenido más establemente y que han ido renovándose con cierta frecuencia y cuyo contenido ha destacado por su interés:

- PROBABLEMENTE EL MEJOR BLOG DEL MUNDO: este blog se ha detenido en el mes de abril en las cien entradas o posts. El autor está reflexionando sobre si darle continuidad o cerrarlo. En él ha tenido cabida de todo: relatos burbujeantes en torno al personaje clave de la bitácora: Fever, entrevistas delirantes a personajes del instituto, crónicas de actividades del centro… Destaca su enfoque humorístico y ácido. Algunos han calificado al blog, que más entradas y comentarios ha tenido, como una cierta crónica rosa del instituto por su enfoque provocativo y desenfadado, no exento de algunos momento de hundimiento anímico del autor que ha sabido levantarse y recoger la antorcha. El blog ha llegado a las cien entradas y ha alcanzado las 1636 visitas a fecha de hoy. Hay una cierta expectación sobre si volverá a publicarse. Lo mejor: el activismo arrollador del autor, su capacidad de generar humor absurdo y el no tomarse demasiado en serio a sí mismo.

- BLACKCAT 21 esta estructurado en torno a letras de canciones radicales sobre los temas más variados: el maltrato a las mujeres o a los animales, el aborto, el cambio climático, las guerras, la intifada palestina, la fabricación de armas… Retrata un mundo injusto y la autora se identifica con las causas radicales y marginales. Es, sin duda, el blog más social y crítico con el estado actual del mundo. Su estética es negra y punk con numerosas imágenes alusivas a los temas abordados. Ha tenido 1382 visitas.

- EZ DUT ULERTZEN es un blog con nombre en euskera, dada la atracción de la autora por la cultura y la lengua vasca. Reconoce que nunca ha estado en el País Vasco pero siente una filia intensa hacia todo lo que proviene de allí. Su mayor ilusión es viajar al extranjero y también conocer Euskadi. El enfoque del blog es reflexivo acerca de los más variados temas: el uso de la lengua catalana en la escuela, la juventud actual, el hembrismo, letras de canciones radicales en euskera, crítica de libros… En el blog, la autora da salida a sus pensamientos, generalmente muy bien estructurados y planteados. A veces también da rienda suelta a sus enfados y tribulaciones. Ha tenido 432 visitas.

El panorama es alentador si bien la mayor parte de los blogs creados han naufragado. No es fácil mantener el estímulo creador –lo sé por experiencia-. Ello requiere mucho tiempo e imaginación. Un blog devora mucho tiempo y los alumnos de secundaria no tienen demasiado entre los estudios, la familia, las relaciones humanas y las play station que consumen buena parte de él. No todo el mundo es bloguer, pero al menos ahora conocen la experiencia de lo que es publicar y que la gente te lea.

sábado, 19 de mayo de 2007

Homenaje republicano en Collioure

Como ya señalé en un post anterior, los alumnos de cuarto de ESO de mi instituto tenían una cita en Collioure (Francia) frente a la tumba del poeta Antonio Machado. Fue un 17 de abril, una mañana luminosa de primavera, la que nos llevó a ese pueblecito costero tan hermoso y que fue inspiración de pintores vanguardistas a comienzos del siglo XX. Allí, en efecto, recalaron Signac, Matisse, Derain, Max Jaccob, Juan Gris, Jean Peské, entre otros muchos que dejaron reflejado en sus lienzos la luz y el color de esta villa junto al mar.

Nuestro homenaje poético coincidió con la presencia de un grupo de jubilados que habían vivido la guerra Civil muy directamente. Le emoción se hizo patente cuando desplegamos una bandera republicana sobre su tumba, llena ya de flores, fotografías, placas conmemorativas… Los veteranos, con lágrimas en los ojos, escucharon en silencio la lectura de los poemas que llevábamos preparados: Retrato; Pegasos, lindos pegasos; la saeta; el limonero lánguido; poemas dedicados a Soria y a Leonor tras su muerte; el emotivo dirigido a José María de Palacio; el dedicado a un olmo seco… Los poemas fueron leídos por los alumnos en un clima de atención enorme en el pequeñito cementerio de Collioure. La sorpresa era manifiesta en el rostro de los estudiantes que se dieron cuenta de que allí había una cita con la historia.

Con la tumba de Machado estaba enterrada también la historia de cientos de miles de refugiados españoles que cruzaron la frontera francesa camino de Francia, huyendo del fascismo. Muchos de ellos recibieron un hostil recibimiento y fueron hacinados en campos de prisioneros como el que hubo en el pueblo cercano de Argelès-sur-mer.

Para mis alumnos la historia de la Segunda República cae muy lejana, igual que, afortunadamente, la de la guerra Civil (1936-1939). Es difícil que valoren en su justa medida aquellos días trágicos que llevaron a la derrota republicana y al inicio de un largo exilio. Los adolescentes viven intensamente su presente lleno de artefactos tecnológicos y de imágenes, pero aquel 17 de abril (martes), justo unos días después del aniversario de la proclamación de la República, sintieron que algo se movía dentro de ellos.

Por otro lado, les impresionó vivamente la amabilidad y cortesía de los habitantes de Collioure, así como la limpieza y el silencio de la villa marítima. Quizás, para muchos, era la primera vez que salían al extranjero y ellos les hizo reflexionar que existen otros países y otras formas de vida, en este caso, tan cercanas a nuestra frontera.
Aquellos lectores que quieran conocer de primera mano las impresiones de los alumnos, pueden clicar aquí que enlaza con el blog de la clase.

martes, 15 de mayo de 2007

Mi alumna rusa


Los que siguieron mi blog Profesor en la Secundaria hasta su pausa en el mes de febrero recordarán que impartía tres cursos de Lengua de Cuarto de Eso y un curso de Literatura Universal a primero de Bachillerato. Todos han sido motivo de satisfacción. Siempre de un año académico saca uno enseñanzas y nuevas perspectivas, amén de decepciones que es preciso archivar.

El último libro que hemos leído en Literatura Universal ha sido El jugador, la famosa novela de Fedor Dostoievski que el autor escribió en menos de un mes, redactándola a su secretaria Anna Snitkina, con la que se casaría posteriormente. En ella refleja su propia pasión por la ruleta y reflexiona sobre el carácter ruso, carácter que me atrae porque en algún sentido enlaza con el sentimiento trágico de la vida de raíz hispana.

Para mí la explicación de la novela, desgranada capítulo a capítulo, por los ocho alumnos de la asignatura, tenía un valor añadido. Uno de ellos, Olga, es de origen ruso. Era un privilegio para mí hablar del más querido de mis autores delante de una persona que en cierta medida encarna ese carácter contradictorio y lleno de sutilezas que es el ruso.

Mis alumnos han penetrado en la novela, en la compleja y tormentosa relación amorosa de Alexei y Polina, pero lo que más les ha divertido, con diferencia, es la figura vital de la abuela que llega a Rouletembourg cuando todo el mundo la da por muerta, y se pone a jugar a la ruleta apostando buena parte de su fortuna para desgracia del general que la necesitaba para casarse con una buscavidas, llamada Mademoiselle Blanche.

Los ojos de Olga brillaban. Había leído la novela originariamente en ruso, pero para hablar de ella utilizaba su versión en castellano. Yo, con frecuencia, le preguntaba a ella para confirmar o desestimar esa reflexión intensa de Dostoievski sobre el carácter ruso.

Olga cursa por tercera vez primero de bachillerato. Llegó a España hace tres años sin saber una palabra de español. La adaptación fue muy dura. No abundan los alumnos rusos en mi instituto y ella se encontraba radicalmente sola. Sin embargo, ahora ella es una enamorada de España, pese a su carácter misterioso y reservado.

Ella representa esa pasión interior que consume a los personajes de Dostoievski y que tanto me atrae: explosiones volcánicas, contradicciones, reflexiones profundas, estallidos vitales. La propia pasión de Alexei por el juego expresa esa atracción por el abismo, al todo o nada que es propio del alma rusa.

El próximo relato que vamos a leer y comentar es La metamorfosis de Franz Kafka. Todos mis alumnos conocen, en parte, el argumento. Es la historia de un empleado que sueña que es un insecto espantoso y se despierta, pero no logra salir del sueño, porque el sueño es realidad, abominable realidad. Quizás esta es la mejor perspectiva para leer este cuento extraño y perturbador.

Me interesan las reflexiones de mis alumnos. Cuando les enfrentas a la literatura auténtica, ésta es un acicate del pensamiento. En la intimidad de la clase, pueden hilvanar sus impresiones. Sólo hace falta un clima de atención y que las cosas fluyan. En el fondo se aprenden más cosas de las que uno sospechaba.

Selección de entradas en el blog